ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gardeazábal, en Colombia


Enviado por   •  26 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  2.075 Palabras (9 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOS

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LITERATURA

LITERATURA COLOMBIANA II

PROF. OSCAR OSORIO

ESTUDIANTES:

MIGUEL ÁNGEL AFANADOR RESTREPO – 1425462

MANUEL SANTIAGO ARANGO ROJAS – 1423235

ANGELO STIVEN DÍAZ OSORIO – 1425390

TALLER No. 3 – Comandante Paraíso

  1. Enumeremos y describamos los ocho factores que propone Gardeazábal en su artículo son necesarios para consolidar una revolución.

R//

Según Gardeazábal, en Colombia ha pasado desapercibido un proceso revolucionario, sino varios, por la satanización semántica de tal palabra. El veto y el miedo silogístico con el que el colombiano común se enfrenta a la “revolución” han sido, pues, fruto de la imposición ideológica del catolicismo en el territorio nacional. Arguye el autor tulueño al respecto que la noción de cambio y de transformación produce en el imaginario del colombiano un rechazo absoluto al punto que éste llega a atribuir a tales procesos caracteres apocalípticos. Basa su aseveración comparando el proceso que postula como ‘Revolución del Narcotráfico’ con otras tres Revoluciones que la opinión general incuestionablemente cataloga como tal. Se trata entonces, en esencia, de una construcción analógica entre la Revolución Francesa, la Revolución Rusa, la Revolución Cubana y la ‘Revolución del Narcotráfico’; producto de la cual Gardeazábal entiende que existen en toda Revolución una serie de factores y características que le son inherentes: “Los elementos de una Revolución”. Tales son:

  1. La tenencia de la tierra. Menciona que los ejemplos de revolución citados tuvieron este aspecto casi que como un causante principal de las mismas, sino como un objetivo. Este factor, genéricamente, consiste en el cambio de manos de la tierra; bien puede ser de manos de las élites a manos estatales como en la revolución francesa y la cubana, o de las manos de las élites a las manos de las clases bajas o medias como en el caso colombiano.
  2. La movilidad social: Es una transformación del aparato social que provoca que  los sujetos de las clases más bajas asciendan en la pirámide social. Este aspecto permanece muy ligado al anterior, por cuanto, en Colombia, la herencia de nuestro pasado latifundista indica que la tierra marca el avance socio-económico.
  3. Cambio fundamental en la economía: Este cambio, sintéticamente, gira alrededor de la transformación de la economía clandestina, marginal y subrepticia en una plenamente legal; y del vuelco, al mismo tiempo y a fuerza de prácticas engañosas, de la economía legal en una casi ilegal.
  4. El cambio radical de valores: Estos valores no son otros que los conductuales, los de apreciación. Es gracias a esta particular transformación de lo establecido que se acrecienta la violencia inescrupulosa y pérfida.
  5. La violencia y el terror: Concadenado al factor anterior, la violencia proliferada y el terror generalizado constituyen una manifestación fenomenológica y hasta estadística de un proceso de Revolución.
  6. Ideología: Es el basamento necesario para la implantación total y terminada de un revolución cualquiera, puesto que permite congregar e identificar a los actores revolucionarios bajo el manto de lineamientos afines. Es, en últimas, el fundamento filosófico en que un proceso de cambios debe fundarse para tener éxito.
  7. Líder: Naturalmente, la revolución precisa alguien que sirva de brújula al proceso, alguien que dirija con seguridad implacable.
  8. Identificación de las víctimas y testigos: Gardeazábal se limita a nombrar este factor como uno accesorio, que bien puede o no darse en una Revolución Completa. Deducimos a partir de todo lo planteado que este aspecto se refiere a la conciencia que debe tener toda revolución al concluir: recordar históricamente a quienes murieron por el éxito de la Revolución.
  1. Según estos factores, ¿por qué considera el autor que la revolución del narcotráfico es incompleta?

R//

Gustavo Álvarez Gardeazabal en su artículo plantea dos factores fundamentales para que la “revolución del narcotráfico” sea un revolución a medias, o incompleta. El primero de los factores que expone es el hecho de que este cambio social, económico, moral y ético no poseía unas bases ideológicas fundamentadas. No hay forma de argumentar que estos procesos de cambio se vieron impulsados o motivados por una filosofía reconocible, la cual tuviera como meta la serie de transformaciones socio-económicas que a la postre se produjeron.  No de manera gratuita se colocan los ejemplos de la revolución francesa, rusa y cubana puesto que éstas fueron posibles gracias a una ideología clara que logró movilizar al pueblo hacia un fin común. No sucede lo anterior en el contexto colombiano. El narcotráfico como fenómeno de mutación social fue desarrollado por un grupo reducido de personas, pero aquéllas no buscaban  fomentar dinámicas revolucionarias, sólo actuaban a título de un beneficio personal. Diferente es que una gran parte del país se vio sacudida incidentalmente con los beneficios y desgracias de su actividad fundadora de la economía de la droga; y cuando ello no era incidental sino intencional, lo hacían por puro pragmatismo o interés personal.

El segundo de los factores que propone el escritor está ligado al primero, y consiste en la ausencia de un líder o cabeza visible. Durante todo el proceso de la ‘Revolución del Narcotráfico” no existió un líder que lograra guiar las riendas del proceso que se estaba gestando en Colombia. Claro, existieron varios actores con un protagonismo especial dentro de la escena, pero ninguno pudo tomar las riendas de lo que estaba sucediendo y aprovechar las dinámicas que se estaban dando para realizar un cambio total en la forma en que el Estado funcionaba, debido a que algunos no quisieron y a otros se lo impidieron.

  1. Analicemos y describamos la estructura narrativa de Comandante Paraíso. ¿Qué se propone dicha estructura?

R//

La estructura narrativa de Comandante Paraíso está plagada de cambios narrativos de diversos tipos. Encontramos una manera peculiar de narrar la historia: cambios constantes de tiempo y espacio y, más evidente aún, la muda permanente de narrador. Álvarez Gardeazabal se vale de, al menos, seis formas distintas de narrador para así darle al texto un aspecto más global respecto a las diferentes apreciaciones, formas, puntos de vista, dinámicas, experiencias e ideas que suscitaron los fenómenos anteriores al narcotráfico, además del auge de éste desde los años 80 hasta bien entrados los 90. Encontramos dentro del entramado estructural de la novela las distintas formas de narrador: un narrador pseudo-omnisciente, diálogos entre los habitantes de Alcañiz, las narración epistolar de Gabriel, entrevistas a algunos sicarios, la voz de Enrique Londoño narrando su historia y unas reflexiones que podrían denominarse micro-ensayos que consagran de manera concisa ideas y planteamientos sobre distintos aspectos de la sociedad y la historia colombiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (153.4 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com