ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastronomia Y Salud

liaph219 de Noviembre de 2011

10.140 Palabras (41 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 41

Portada Archivos Enlaces Acerca de Administrar

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA

Se muestran los artículos pertenecientes al tema 01 HISTORIA - SALUD.

DIETOTERAPIA - CANCER

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas habrán muerto de cáncer entre 2005 y 2015. Estos son algunos de los alimentos que, según recientes investigaciones, pueden ayudarnos a poner freno a la enfermedad.

Brócoli - A principios de 2011, científicos descubrieron la base bioquímica de la capacidad del brócoli para combatir el cáncer. La clave está en su elevado contenido en isotiocianatos. El gen p53 , también conocido como el "guardián del genoma", se ocupa de mantener a las células sanas y evitar que se inicie el crecimiento anormal propio del cáncer. Sin embargo, cuando este gen se vuelve defectuoso su falta de control hace que las células anormales proliferen y den lugar a cáncer de pulmón, mama, colon, vejiga o linfoma. Los isotiocianatos presentes en el brócoli, así como en el repollo y la coliflor, son capaces de eliminar la proteína del gen p53 defectuoso y dejar libres las proteínas sanas para suprimir el desarrollo de tumores.

Tomate - El tomate fresco y sus derivados, entre ellos el kétchup, podrían convertirse en buenos aliados para la prevención de distintos tipos de cáncer después de que una revisión de 28 ensayos clínicos de los últimos diez años, realizada por un grupo de científicos de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, haya relacionado el licopeno que contienen con un efecto protector que reduce la incidencia de distintos tipos de cánceres, especialmente del cáncer de próstata. El licopeno, sostienen los investigadores, ha demostrado su capacidad para inhibir la proliferación celular, al tiempo que posee un efecto anti-carcinogénico y anti-aterogénico, al intervenir en la comunicación intercelular y modular los mecanismos inmunológicos.

Vino - De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, los hombres que beben alrededor de cuatro copas de vino tinto a la semana reducen en un 50% el riesgo de contraer cáncer de próstata. Este efecto se debe a que la bebida contiene un antioxidante llamado resveratrol, que entre otras cosas reduce los niveles de hormonas masculinas, como la testosterona, que estimulan el crecimiento de este tipo de tumores.

Nueces - En 2009, científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Marshall en Estados Unidos demostraron que tomar un puñado de nueces al día reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Según explicaron a sus colegas durante el encuentro anual de la Asociación Estadounidense de Investigación del Cáncer, estos frutos secos contienen muchos ingredientes que, individualmente, han demostrado desacelerar el crecimiento del cáncer, incluidos los ácidos grasos omega-3, los antioxidantes y los fitosteroles. Otro estudio más reciente, realizado por científicos de la Universidad de California-Davis (EE UU), ha demostrado que las nueces también reducen el tamaño y la tasa de crecimiento del cáncer de próstata en experimentos en animales.

Ciruelas y melocotones - Un artículo publicado hace unos meses en la revista Journal of Agriculture and Food Chemistry por investigadores de Texas ( EE UU) revelaba que usando extractos de ciruela y melocotón se puede destruir a las células del cáncer de mama, incluso a las más agresivas, sin dañar a las células sanas. Los científcios aseguran que estas propiedades podrían aprovecharse para desarrollar nuevos tratamientos de quimioterapia sin efectos secundarios.

Elena Sanz - Muy Interesante

04/02/2011 08:06. Jaime Ariansen Céspedes Enlace permanente. 01 HISTORIA - SALUD No hay comentarios. Comentar.

ESPERANDO A LA CIENCIA

10 enfermedades incurables en el 2011

El Ébola: Es un terrible virus que provoca fiebre hemorrágica que suele ser mortal y que se propaga de los primates a los seres humanos. La tasa de mortalidad es del 50 al 90% de los casos. Surgió en África en 1976

La Polio: Conocida también como Poliomelitis o parálisis infantil, es una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso y que tiene como síntomas fiebre, dolor de cabeza, náuseas, sensación de fatiga, dolores musculares, espasmos y parálisis de los músculos de las extremidades, la garganta o el pecho. Más de la mitad de los casos se produce en menores de cinco años.

Lupus eritematoso: Es un trastorno autoinmune que provoca inflamación de diversas partes del cuerpo. Existen tres tipos: el lupus discoide, el lupus eritematoso sistémico (más común) y el lupus que se produce por el consumo de medicamentos.

La gripe: Infección viral aguda que afecta a las vías respiratorias y que produce fiebre, escalofríos, fatiga general y dolor muscular y de cabeza. La particularidad de la gripe es que el virus va evolucionando y cambiando, lo que provoca que la vacuna sólo sea efectiva durante un corto periodo de tiempo.

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Esta es una enfermedad degenerativa y mortal que afecta gravemente al sistema nervioso. Suele producirse entre adultos de edades entre los 40 y los 70 años y los síntomas comienzan con cambios de comportamiento, seguidos de demencia senil, alteración de la visión y movimientos corporales incontrolados. Suele producir la muerte al año de aparecer los primeros síntomas.

Diabetes: La diabetes es un trastorno de la capacidad del cuerpo para producir o controlar la insulina, es decir, de mantener los correctos niveles de azúcar en la sangre. Existen dos tipos: La diabetes tipo I, que surge generalmente en la infancia y que es autoinmune, es decir, que el propio cuerpo produce anticuerpos que destruyen la insulina. Es por eso que han de inyectársela a diario. La diabetes tipo II, que suele desarrollarse después de los 40 años y que es consecuencia o bien de la genética o bien de la obesidad. Los que la padecen pueden controlar los niveles de glucosa con una buena dieta y el ejercicio adecuado.

El Sida: El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una enfermedad contagiosa que ataca al sistema inmune y que está producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El SIDA es la etapa final de la enfermedad.

El asma: Trastorno crónico que se produce en los pulmones y que inflama las vías respiratorias provocando disnea, tos, opresión en el pecho. Puede llegar a ser tan grave y poner en peligro la vida.

El Cáncer: Como cáncer se conoce a más de 100 enfermedades cuya característica común es que existe un crecimiento descontrolado de células malignas o anormales. Lamentablemente, es una de las más importantes causas de muerte en todo el mundo. Actualmente, esta enfermedad afecta a una de cada tres personas nacidas en países desarrollados.

El resfriado común: Esta es una infección viral que comienza en las vías respiratorias altas y que puede extenderse a las inferiores. Además, afecta también a los ojos y al oído medio. Existen más de 100 agentes causantes del resfriado común, pero el Rinovirus es el más frecuente.

22/01/2011 21:42. Jaime Ariansen Céspedes Enlace permanente. 01 HISTORIA - SALUD No hay comentarios. Comentar.

LA COCA MEDICINAL

Por BBC Mundo, BBC Mundo

En Perú ya se masticaba coca hace 8.000 años

El uso de la planta de la coca con propósitos medicinales comenzó miles de años antes de lo que se pensaba, dice un estudio.

En Perú ya se masticaba coca hace 8.000 años

"Mujeres masticando coca"

Las sociedades peruanas ya masticaban hojas de coca hace 8.000 años, según una nueva investigación.

Evidencia arqueológica descubierta en ruinas en el noroeste de Perú muestra hojas de coca mascadas y rocas ricas en calcio.

Esas rocas, afirman los científicos en la revista Antiquity, pudieron haber sido quemadas para crear cal, que masticada con coca liberaba más cantidad de sus compuestos químicos activos.

Según los investigadores, el hallazgo adelanta unos 3.000 años la fecha conocida sobre el primer uso de la coca.

Las hojas de coca contienen una variedad de compuestos químicos conocidos como alcaloides. Actualmente, el más notable entre estos es la cocaína, extraída y purificada por medio de un complejo proceso químico.

Antigua costumbre

Pero desde hace tiempo se sabe que masticar hojas de coca con propósitos medicinales es una práctica tan antigua como la civilización inca.

Otros alcaloides en las hojas de esta planta tienen efectos estimulantes moderados, pueden reducir el hambre, ayudar a la digestión y mitigar los efectos de la alta altitud y los ambientes con niveles bajos de oxigeno.

En el pasado se había encontrado evidencia de hojas de coca masticadas de unos 3.000 años de antigüedad, pero la adición de sustancias ricas en calcio -que ayudan a sustraer más niveles de alcaloides- parecía ser una práctica mucho más reciente.

Ahora el doctor Tom Dillehay, de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), y sus colegas encontraron evidencia tanto de hojas masticadas de coca como de rocas ricas en calcio que fueron quemadas y raspadas para obtener ceniza para mascar.

La evidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com