Genealogia del racismo.
Dani. SApuntes14 de Junio de 2016
1.105 Palabras (5 Páginas)198 Visitas
Michel Foucault, Genealogía del racismo.
El autor desarrolla conceptos como biopoder y biopolitica.
Señala que hasta el siglo XVIII predomino la teoría clásica de la soberanía, la cual el soberano tenía el derecho de hacer morir y dejar vivir.
Para Foucault este derecho es asimétrico o desequilibrado; ya que cuando se ejerce siempre se hace desde el lado de la muerte, el soberano ejerce el poder sobre la vida para decidir matar.
El cuestionamiento filosófico que lleva a cabo Foucault está basado en que desde los orígenes del contrato social, este fue concebido como un acuerdo voluntario o implícito entre los hombres para poder vivir.
¿Es correcto que el derecho sobre la vida forme parte de este contrato?- Esta cuestión de la filosofía política demuestra para el autor que el derecho sobre la vida comenzaba a problematizarse en el campo del análisis del poder político.
Cambios del siglo XVII-XVIII
Según Foucault durante el siglo XVII y el XVIII comienzan a surgir algunas nuevas técnicas de poder centrados especialmente en el cuerpo de los individuos, mediante ellos no solo se aseguraba la distribución espacial de los cuerpos, sino también la organización de un campo de visibilidad para su mejor control, se trata de un sistema de inspección, de vigilancia y de jerarquía, el autor lo llamaría tecnología disciplinaria del trabajo, se instauro sobre finales del siglo XVII.
Sin embargo surgieron sobre mediados del VVIII (medio siglo después) una nueva tecnología del poder, pero en este caso no es disciplinaria. No en el sentido de que esta nueva técnica excluya las técnicas disciplinarias propiamente dichas, ambas conviven.
Esta nueva técnica ya no aplica al hombre-cuerpo, ya no está basada en el hombre-individuo, la nueva técnica se basaría en lo que el autor llama hombre-viviente, es decir su faceta hombre-espíritu, esta nueva técnica se dirige a la multiplicidad de hombres a la masa global de individuos y a algunos procesos en específico como el nacimiento, la muerte, la producción y la enfermedad.
Si la primera toma de poder hasta finales del siglo XVII estaba basada en la individualidad del hombre, esta segunda toma de poder se realizó en el sentido de su masificación, en el sentido del hombre-especie, es lo que Foucault llamo una biopolitica de la especie humana.
Según Foucault el biopoder logra imponerse basado en varios y distintos campos de intervención; los campos de intervención en los que actúa el biopoder son varios, entre ellos destacan, una medicina basada en la promoción de la higiene pública y de la medicalización de la población, los organismos que se encargan de la exclusión y el ocultamiento de las degeneraciones de los individuos, ya sea por la locura, vejez incapacidad o delincuencia, la propia iglesia, también interviene en el ámbito de la estadística, en base a indicadores como la natalidad o la mortalidad, suscitando también el problema del ambiente y sus efectos prácticos sobre la vida humana, entre otros varios campos en los que la biopolitica interviene.
Esta nueva tecnología del poder trabaja con la población y con el poder sobre la población, se trata de regular a la población y de generar un equilibrio, de asegurar compensaciones y seguridad, se instauran mecanismos de seguridad en todo aquello que es aleatorio y que existe en torno a las poblaciones vivientes, se trata de optimizar un estado de vida.
Se trata de hacer vivir y dejar morir, en contraposición con la concepción clásica de la soberanía.
La muerte se torna privada
Foucault señala que esta transformación de los medios de poder se ve acompañada de un alto grado de des-ritualizacion de la muerte; hasta el siglo XVII la muerte significaba el cambio de un poder a otro, es decir, el pasaje de la soberanía del soberano terrestre hacia la soberanía del soberano celeste, también se daba una transmisión del poder del moribundo hacia quienes sobrevivían, por ejemplo, en formas de testamentos, según el autor todo esto dotaba a la muerte de una alta ritualizacion, basada en la importancia que la muerte generaba en las poblaciones.
A partir del siglo XVII cuando los cambios empezaron a surgir la muerte dejo de estar dentro de la órbita del poder, a partir de entonces la persona que moría pasaba a quedar excluida de la zona de poder, por esto la muerte comenzó a ser algo más privado.
Si antes la muerte era el punto de máxima demostración del poder soberano, ahora era el único momento en el que el individuo escapa del poder, recae sobre sí mismo y se refugia en su parte más privada.
...