Geografia Economica De Mexico Cnci Opcion 1
josue2020 de Octubre de 2012
2.602 Palabras (11 Páginas)1.149 Visitas
NOMENCLATURA
Denominación Toponimia
Ciénega de Flores.
Su nombre obedece a la existencia de una ciénega en terrenos pertenecientes a don Pedro Flores.
ESCUDO
Escudo de forma portuguesa y/o francesa, cuartelado en cruz, con escusón, bordura y yelmo con vista frontal y divisa en la parte inferior. Cuartel diestro superior: Representación geográfica con la Sierra Picachos, árboles de la región y la ciénega que da nombre al lugar.
Cuartel siniestro superior: Representación cultural con el templo de San Eloy. Cuartel diestro inferior: Representación de actividades económicas, la industria del engrane. Cuartel siniestro inferior: León rampante, lampazado y coronado sobre fondo en plata.
Escusón: Escudo de armas del apellido Flores, que fuera el original propietario de la hacienda el Sargento Mayor don Pedro Flores. En la bordura tiene el nombre actual del municipio, Ciénega de Flores, así como el año de fundación 1675 y de elevación a municipio 1863. En la divisa se aprecia el lema del municipio: "Convivencia en la Cultura y el Trabajo".
HISTORIA
Reseña Histórica
Gonzalo Treviño fue dueño de estas tierras alrededor del año 1624, pero fue María Cantú la primera pobladora. Anteriormente se llamaba Valle del Carrizal. El origen de su fundación fue la explotación de sus recursos ganaderos. Se erigió en villa el 23 de febrero de 1863. Su nombre obedece a la existencia de una ciénega en terrenos de don Pedro Flores.
Entre los acontecimientos que favorecieron su desarrollo están la construcción de la carretera que inició su trazo en 1926 y la Tía Lencha que en 1930 comenzó a dar asistencia a los ingenieros que fueron a trabajar en la construcción.
Personajes Ilustres
Julián Quiroga
Militar. Excombatiente liberal de la Guerra de Reforma, apoyó en 1855 el plan restaurador de la libertad proclamado por Santiago Vidaurri. En 1858 combatió con éste ayudándole a establecer su poder en Nuevo León y Coahuila.
Seis años después hizo salir de Monterrey al presidente Juárez. Se opuso a la llegada de los franceses al estado, pero impotente ante la superioridad de fuerzas de los invasores recibió al general Castagny el 26 de agosto de 1864.
Pablo Quiroga Escamilla
Revolucionario. Ocupó la jefatura de operaciones militares en Chihuahua y en el valle de México. En la administración del presidente Ortiz Rubio fue oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina y durante el gobierno de Abelardo Rodríguez, subsecretario de Guerra. En 1933 el general Cárdenas lo nombró secretario de la Defensa Nacional.
Cronología de Hechos Historicos
1634
Origen de Ciénega de Flores.
1610
El capitán Joseph Treviño compró a Diego de Montemayor unas tierras
1675
El sargento mayor Pedro Flores de Abrego fue mercedado de la Ciénega de Flores
1863
Ciénega de Flores se constituye en municipio
MEDIO FÍSICO
Localización
Ciénega de Flores se localiza al norte de la ciudad de Monterrey, en la región denominada Llanura Costera del Golfo. Su cabecera municipal se encuentra en las coordenadas 25º58' de latitud norte y de 100º10' de longitud oeste a una altura sobre el nivel del mar de 440 metros. Limita al norte y oeste con Salinas Victoria, al sur con Apodaca y General Zuazua y al este también con General Zuazua.
Extensión
Su superficie territorial comprende 156.2 km2.
Orografía
Su suelo es en parte montañoso, con las estribaciones de la sierra de Minas Viejas y por la sierra del Fraile, el resto es generalmente semiplano. Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 75% de la superficie, se localizan al noroeste y al centro del municipio; el 25% restante corresponde a terrenos semiplanos.
Hidrografía
El río principal de Ciénega de Flores es el Salinas, el cual pasa por la cabecera municipal, de noroeste a sureste. Los arroyos Tierra Blanca y Vaquerías son de caudal permanente, mientras que El Salto, El Venado y La Ciénega tiene agua sólo en época de lluvias. Se cuenta con aproximadamente 50 pozos profundos y norias para la extracción de agua.
Clima
Clima Seco Estepario Cálido, su temperatura media anual es de 23ºC, su precipitación es de 624 mm. Los vientos dominantes son los del noreste al este y del norte al sur.
Principales Ecosistemas
Flora
Se compone de granjenos, chaparro prieto, mezquite, anacahuita, nacajita roja, bizbirinda, zacate bufel y estrella africana.
Fauna
Comprende víbora de cascabel, conejos, tlacuaches, golondrinas y urracas.
Recursos Naturales
Principalmente sus ríos y arroyos, así como la flora y fauna típica de la región.
Características y Uso de Suelo
El tipo de suelo de este municipio está constituido en su gran mayoría de la siguiente manera: castañozem, litosol y ferozem y, en menor grado por rendzina y fluvisol. En cuanto al uso potencial del suelo la mayor parte está dedicada a la ganadería, 14,770 hectáreas; a la agricultura 795 hectáreas y al área urbana 55 hectáreas.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONÓMICA
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Templo de San Eloy construido en 1847 con la seña particular de tener su campanario separado de la nave; éste fue construido después de la iglesia antes de finalizar el siglo y originalmente se ligaba al templo por un enrejado y una especie de tapanco de madera utilizado para oficiar al exterior.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas del santo patrono, San Eloy, se realizan cada año, el primero de diciembre. Los bailes populares y la tradicional feria de septiembre con eventos charros, exhibición de productos regionales, juegos y atracciones mecánicas. Muy concurrida es la fiesta anual del 24 de junio en el ejido de Tierra Blanca a cinco kilómetros de la cabecera.
Música
Corrido Mi Ciénega de Flores, composición del señor Cruz Treviño.
Gastronomía
La carne seca es procesada para preparar caldillo, carne saraza y el famoso machacado con huevo que con la Tía Lencha tuvo sus orígenes en ese pueblo y que hace más de cincuenta años ha dado gran fama a Ciénega de Flores. Los dulces que se elaboran en este municipio son: ricos turcos, empanadas, frituras de maíz y dulces de leche.
Centros Turísticos
El municipio de Ciénega de Flores es uno de los más tranquilos y agradables del estado de Nuevo León, en el que se puede pasar una temporada de descanso, ya que cuenta con algunos paisajes.
Se puede disfrutar de los eventos que se presentan en el lienzo charro Félix Cárdenas los fines de semana o de las emociones de las carreras de moto en la pista San Antonio, así como de los bailes populares. Existen restaurantes también de calidad turística, donde se pueden paladear las exquisitas comidas regionales, como el machacado con huevo.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal. Su nombre es Ciénega de Flores y tiene una población de 7,23 habitantes.
Cuenta con 60 localidades, destacando por su número de habitantes: Villas campestres con 246; Nora Nelly Dos con 63 y otros con menor población como Rancho Gonzalo González, Granja El Puerto y Lomas, Rancho Vaquerías.
Caracterización de Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
4 regidores de mayoría relativa
2 regidores de representación proporcional
Comisiones del Ayuntamiento
Comisiones
Responsable
Educación, Recreación y Espectáculos
Primer Regidor
Salud Pública y Asistencia Social
Segundo Regidor
Comercio, Mercados y Rastros
Tercer Regidor
Reglamentos y Seguridad Pública
Cuarto Regidor
Regidores de representación proporcional
Comisiones
Puesto
Reglamentos y Obras
Quinto Regidor
Ecología y Panteones
Sexto Regidor
Síndicos
Comisiones
Puesto
Hacienda Pública
Primer Síndico
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El Ayuntamiento tiene atribuciones que le señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León, de acuerdo a lo siguiente:
A) En materia de Régimen Interior
Cumplir con los preceptos de la Carta Magna, de la Constitución Política del Estado y de la Ley Orgánica Municipal, referidos a la prestación de servicios públicos, así como los demás que se determinen. Realizar sus políticas y programas de Gobierno, en coordinación con los gobiernos estatal, federal y la sociedad civil. Auxiliar en su circunscripción territorial a las autoridades federales y estatales.
En este apartado hay otros puntos de interés
...