Gestión toral de la productividad empresarial
RobertoMorenoAApuntes26 de Febrero de 2018
3.555 Palabras (15 Páginas)128 Visitas
2.1 Gestión toral de la productividad empresarial
En la década de los 50 las empresas la dirección se concentraba en los esfuerzos y estrategias en el área de manufactura, dadas las condiciones imperantes de en el mercado tomo impulso el enfoque cerrado en el marketing. La gestión financiera ocupo un puesto relevante dado la importancia que tomaron las operaciones de funciones, adquisiciones y diversificaciones de riesgos por parte de las corporaciones con la invasión de los productos japoneses y dada la continuidad de la perdida de participación en el mercado por parte de las empresas cobro una gran critica y fundamental la preocupación creciente de la calidad y al gestión participativa.
La concentración del tiempo sobre la calidad, tecnología y la productividad total mediante la necesidad de poder lograr un equilibrio de las estrategias en el marco de la gestión de los negocios dio lugar a la necesidad de desarrollar la gestión total de la productividad ya que este puede definirse como el proceso de la administración que sigue las cuatro fases del ciclo de la productividad , a efectos de incrementar la productividad total y reducir los costos totales de los productos y servicios dentro de la calidad.
El ciclo de la productividad está formado por ciertas actividades de medición evaluación, planeación y mejora de la productividad. La primera fase crítica dentro del proceso de la productividad es la medición. Planeación de la productividad determina los niveles de mejora en los diversos indicadores a corto plazo, a los efectos de mejorar la productividad y la rentabilidad de la compañía.
El desarrollo de esta metodología de gestión al impulso y creatividad del Dr. David Sumanth, quien articulo y combino una serie de sistemas y metodologías tal como el TQM, TPM, JIT la reingeniería, bechmarketing y el desarrollo organizacional que dan un lugar a un nuevo sistema de gestión y análisis el Dr. Sumanth le dio el nombre a su método como la “ Administración para la Productividad Total ”.
2.1.2. La productividad y su importancia
La tasa de crecimiento de la productividad de cualquier país tiene que ver con su nivel de cálida de vida, tasa de inflación, tasa de empleo ya que aquellos indicadores económicos que proporcionan un bienestar social y económico. Actualmente la productividad y la calidad son de interés nacional, tanto como los países desarrollados, como para los que están en desarrollo.
La calidad y la productividad guaran una relación, la cual a su vez se ve reflejada en los costos y en los niveles de servicio, lo cual se refleja en la ventaja competitiva. Una fabrica tradicional suele invertir un promedio de 20 a 25 por ciento de su presupuesto operacional para encontrar y corregir errores de calidad en sus productos por tal razón es la mayoría de los expertos en materia de costos de calidad señalan que las pérdidas son debido a los productos defectuosos que se encuentran en sus venta.
2.1.3 Eficiencia y efectividad
La eficiencia no garantiza una mejoría de la productividad si no que es aquella condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la mayor productividad. La eficiencia significa definir las metas u objetivos pertinentes y después alcanzarlos. Dicho de otra forma, para poder ser productivo hay que ser a la vez efectivo y eficiente.
2.1.4 Ingresos y productividad
Toda empresa fija objetivos en material de ingresos por venta en cual la mayoría de las empresas parecen estar obsesionado por sus niveles de ventas mensuales, semanales e incluso diaria, sin embargo rara la vez demuestran celo por supervisar sus niveles de productividad.
2.1.5 Necesidad de una gestión total de la productividad
Controla de forma permanente la performance de la productividad, costos, calidad, niveles de servicios y los grados de satisfacción ya que pretende lograr una ventaja competitiva en un mundo constante y profundo a cambios en tecnología, social, político. Económico y cultural, ya que las necesidades de los consumidores alteran las bases tecnológicas de los productos y los procesos. Estos cambios modifican a las normas legales y reglaméntales por tal razón las empresas se ven atrapadas y la única forma de lograr el éxito es mediante un cambio radical en los directivos y funcionarios que deberán trasladarse al resto de los empleados de las corporaciones una forma nueva y distinta de analizar la productividad una forma diferente de gestionar y promover la competitividad del presente al futuro de la empresa.
La gestión de la productividad evita la improductividades en los procesos ya que estos están vinculados directamente a la producción o no y que aumente la producción de la empresa mediante una mayor y mejor fluidez de los recursos y energías a través del trabajo en equipo.
2.1.6 Mejoramiento de la productividad
Implica de una manera sistémica diferentes pasos
- Seleccionar el conjunto de técnicas apropias para el mejoramiento de la productividad en función de las características propias de la empresa y su entorno
- Desarrollar un plan de implementación que conduce a poner en práctica las técnicas seleccionadas.
Para la selección de técnicas es apropiado tomar en consideración
- El sentido común a menudo respaldo por la experiencia.
- Utilización de modelos matemáticos.
- Metodologías semi-cuantitativas, resultantes de combinar de manera efectiva las dos anteriores.
Es fundamental tomar en cuenta el momento de seleccionar las técnicas más a propias
- Las limitaciones del presupuesto financiero
- El tiempo mínimo establecido para la recuperación de la inversión
- Y el tiempo máximo para implementar las técnicas seleccionadas
En cuanto a las estrategias a considerar para aumentar los niveles de productividad, se tiene a tales efectos las siguientes
Estrategia1: aumentar la producción, utilizando el mismo nivel de insumos
Estrategia 2: aumentar la producción, disminuyendo los insumos
Estrategia 3: para el mismo nivel de producción disminuir los insumos
Estrategia 4: aumentar la producción a una tasa mas rápida que los insumos
Estrategia 5: disminuir los insumos a una tasa mas rápida que la producción.
Con el transcurso del tiempo y dada determinadas la condiciones tecnológica, características del sistema y de los procesos de toda empresa desarrolla una curva de productividad total después determina la ubicación de dicha curca a los efectos que se aplica la estrategia más conveniente.
2.1.7 Principios de la gestión total de la productividad
2.2 Indicadores de gestión
Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro. (Camejo, 2012).
Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto. Por otra parte, si los indicadores son ambiguos, la interpretación será complicada.
Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos. El líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión, que son utilizados de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados.
2.2.1 ¿Por qué medir y para qué?
Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.
2.2.1.1 ¿Por qué medir?
- Por qué la empresa debe tomar decisiones.
- Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario, se marcha “a ciegas”, tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones).
- Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área.
- Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se está más débil.
- Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia)
2.2.1.2 ¿Para qué medir?
- Para poder interpretar lo que está ocurriendo.
- Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites establecidos.
- Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.
- Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo.
- Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad.
- Para direccionar o re-direccionar planes financieros.
- Para relacionar la productividad con el nivel salarial.
- Para medir la situación de riesgo de la empresa.
- Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora focalizada.
2.2.2 Atributos de los indicadores y tipos de indicadores
Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes criterios o atributos:
- Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto significa que la característica descrita debe ser cuantificable en términos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad.
- Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por todos aquellos que lo usan.
- Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la organización.
2.2.3 Tipos de indicadores
Se pueden clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de eficiencia.
El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él espera. De lo contrario, se puede estar logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente.
...