ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión Del Desarrollo Sostenible

ALVAREZ869 de Marzo de 2015

2.868 Palabras (12 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN:

El Perú tiene un claro compromiso con el desarrollo sostenible de los recursos naturales, con el cuidado y protección del ambiente, y prioriza una relación armoniosa con las comunidades regionales y nativas del país. En lo referente a los problemas ambientales pueden agruparse según áreas geográfica urbana y rural.

Nuestro MEDIO AMBIENTE es el lugar o espacio de todos los seres vivos que habitan en un determinado lugar. El medio ambiente está constituido por elementos abióticos y bióticos.

Según la Conferencia de las naciones Unidas, lo define como: “conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en los seres vivos en un plazo corto o largo”. El medio ambiente influencia y es influenciado por el sistema, suele limitarse a los componentes físicos, químicos y biológicos, como el aire, agua, suelo, ecosistemas, biodiversidad.

La SOSTENIBILIDAD Ó SUSTENTABILIDAD, implica que el “valor” de un sistema (o de algunas de sus salidas o productos) sea no-decreciente en el tiempo (al menos en el largo plazo)

DESARROLLO, es el aumento en capacidad (visión de la sostenibilidad se complementa de aspectos cualitativos) y el Crecimiento, Es el aumento en tamaño (visión economicista pues tiende a involucrar sólo aspectos cuantitativos). Ej.: Nivel de vida.

ANTECEDENTES:

Hace más de 40 años se empezó a hablar de la necesidad de cuidar el planeta y se establecieron como principios dentro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en el año 1972: Principio 2: “Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna, y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.”

A partir de los 80’s, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales.

Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. En el informe de Brundtland, se define como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al (2004): 55)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

• Conservación.

• Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

• Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

• Democracia.

Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX. Es una alternativa de reestructuración del concepto de desarrollo y procura la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad. Es relativo al interés público en que se permite el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales a nivel mundial, pero teniendo muy en cuenta los aspectos medioambientales y sociales globales, para que en el largo plazo no se comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

JUSTIFICACIÓN:

La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito bajo un marco de consumo desmedido. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

OBJETIVO:

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas.

El proyecto busca generar capacidades y fortalezas en cuanto a la contaminación ambiental que genera la basura o residuos sólidos en el desembarcadero artesanal de Iquitos. Pretende educar y concientizar a los administradores de dicho lugar sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. La implementación del proyecto busca conservar el medio ambiente a través de un manejo adecuado de la basura o desechos en esta población.

LEGISLACION AMBIENTAL

A consecuencia de una Conferencia de las N.U. sobre el Medio Humano en Estocolmo (1972), los países comienzan a incorporar” el Derecho al Medio Ambiente en sus constituciones. El Perú lo hizo por primera vez en La Constitución de 1979, en su art. 123, y luego incluyen en el capítulo de los derechos fundamentales de la persona en la Constitución de 1993. Afirmando que el ambiente es un bien o valor que nuestra sociedad ha considerado prioritario, proteger y promocionar al más alto nivel jurídico.

Con la promulgación del CMA 1990, se inicia en el Perú un proceso destinado a establecer políticas e instrumentos de gestión ambiental haciendo posible la aplicación de una nueva LEGISLACIÓN AMBIENTAL. En el Perú, la política ambiental se le considera nueva por lo que históricamente en la actualidad se enfrenta a un crecimiento económico. Depende en buena medida de la explotación de los recursos naturales.

Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. Su reglamento es la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, publicado el 28 de enero de 2005. Establece que el estado tiene el rol de diseñar y aplicar las políticas , normas instrumentos incentivos y sanciones que se requieran y sean necesarias para que se garantice el cumplimiento efectivo de lo derechos, deberes y responsabilidades en el aspecto ambiental realizando las funciones a través de órganos y entidades que corresponden.

Artículos del CONAM

Art. I .DEL DERECHO Y DEBER FUNDAMENTAL Se establece de la comisión revisora del CMA, mediante ley 27980, se dio inicio a la elaboración de la nueva ley general del ambiente (LGA), fue publicada en el diario oficial El Peruano el 15 de octubre del 2005 Mediante la Ley 28611.

Art. II. DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Toda persona tiene derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, y otras actividades que pudieran afectar, el ambiente, y está obligada a proporcionar a las autoridades la información que se requieran para una efectiva gestión ambiental.

Art. III. DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones y en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

Art. IV.- DEL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente, velando por la debida protección de la salud de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com