Globalizacion
ruthy30 de Abril de 2011
4.641 Palabras (19 Páginas)3.285 Visitas
Los retos que plantea la globalización involucran la intersección de lo global con lo local implicando nuevas circunstancias manifestadas en rupturas y continuidades de las distintas facetas de la sociedad. Esto pasa por reconocer que el análisis de la dimensión cultural de la globalización, está entrelazada con aspectos de naturaleza filosófica, política, tecnológica, étnica y económica, es decir social.
El mundo cultural está fuertemente influenciado por mercados que responden a acuerdos económicos, políticos y culturales de orden supranacional. El resultado de esto es la imposición de signos "universales", y de sistemas de comunicación instantáneos que llevan al interior de cada espacio habitacional las más diversas modalidades de consumo, provocando toda una multiplicidad de lenguajes con una visión del tiempo, el espacio y del universo mucho más diversa.
En este ámbito el rasgo fundamental que distingue la época contemporánea es la implantación de una nueva cultura, de formas de pensar y actuar en el tiempo, dando como sumatoria, novedosas maneras de concebir los espacios culturales y los valores que los acompañan.
De hecho este milenio está siendo manejado por un cúmulo de tecnologías asociadas a la comunicación
y la información, y por eso es importante tratar de entender sus interrelaciones con la vida personal, profesional y espiritual.
El punto central de las diferencias con respecto a otras épocas es cómo y con qué instrumentos se producen cualitativamente y cuantitativamente los cambios culturales, lo que es conmensurable a partir de la inmediatez de los mensajes culturales que se producen ligados a su velocidad y alcance. Ello En su dimensión social, las TIC son tecnologías de gestión e innovación que se basan en sistemas o productos que son capaces de captar información multidimensional, de almacenarla, de elaborarla, de tomar decisiones, de transmitirlas, difundirla y de hacerlas inteligibles, accesibles y aplicables en correspondencia con el fenómeno a transformar. Su singularidad es la constante innovación que posibilitan y la cada vez mayor capacidad de tratamiento de la información. Abarcan una gran variedad de herramientas de tratamiento de datos, y de símbolos que representan información para sus usuarios, por lo que sus sistemas y productos guardan relación, y afectan el pensamiento, la comunicación y la práctica cotidiana convirtiéndose en un eminente proceso cultural.
Todos podemos ver que en medio de los actuales canales de la información y la televisión por satélites que el resultado es la producción de formas inéditas de difusión y distribución de componentes de las relaciones sociales que están ligados a la comunicación por ejemplo a la Internet que aceleran la renovación de las culturas tradicionales en respecto de lo tecnológico, y que contienen una profunda transformación social, y marcan los valores que orientan la conducta humana.
La ruptura que producen los cambios tecnológicos repercute incluso en las diferencias horarias locales, las que se ven sometidas a un nuevo paso del tiempo, al crearse actividades que funcionan las 24 horas del día, y cuyo alcance global desdibuja las fronteras continentales.
El fenómeno social, cultural, sociológico y comercial de Internet nació hace cerca de 25 años, es el sistema enorme de alcance mundial que está formado por personas, información y computadoras.
Internet es un conjunto de comunidades como un conjunto de tecnologías, y su éxito se puede atribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad y a la utilización de ésta de un modo efectivo para impulsar la infraestructura.
Es la manera de difusión, q nos sirve para la propagación de la información y como un medio de colaboración e interacción entre los individuos sus ordenadores (computadoras), independientemente de su localización geográfica.
Los conceptos son concretos también, en el sentido de que pueden poseer diferente contenido, en dependencia del cambio de las conexiones y relaciones del fenómeno dado, respecto a otros fenómenos. Este principio es muy importante para la explicación del fenómeno de la globalización cultural, debido a que el pensamiento también es la capacidad de construir y reconstruir activamente
esquemas de acción exterior conforme a cualquier nueva coincidencia de circunstancias.
Lo planteado es de particular importancia para el estudio de las diversas vertientes que acompañan los retos culturales de la globalización en el marco neoliberal.
Es Cicerón quien por primera vez utiliza esta expresión en sentido figurado relacionándolo con la razón humana. Al concebir la Filosofía como ciencia y continuar la tradición de Sócrates, Cicerón examina los modos en que la Filosofía influye sobre la vida del hombre, formulando su tesis acerca de que "la Filosofía es cultura de la razón".
El concepto de globalización se presenta con un carácter ambiguo, al admitir distintos contenidos. Como tendencia este proceso produce interrelaciones de organizaciones sociales geográficamente distantes entre sí e intensifica interconexiones preexistentes. Por eso, la globalización en su aspecto social conduce a una reorganización del espacio geográfico.
La globalización es un proceso objetivo, resulta del desarrollo de las fuerzas productivas y de la cada vez más desplegada intensificación de las relaciones sociales de producción a lo largo y ancho del escenario mundial unido a localidades distintas y distantes, en un mundo en lo económico, social, cultural, demográfico, político e histórico.
La globalización es conceptualizada de distintas maneras, de un parte, existen autores que la definen como: "la fase actual de la modernidad entendida como un intento de unificar los imaginarios culturales mundiales, que se diferencia de la anterior por la existencia de múltiples actores". Este concepto sugiere que la globalización en lo cultural tiene como centro a la modernidad, la cual en la teoría es entendida de diversas formas, como una noción de progreso, y como una visión totalizadora de la realidad.
Marx como resultado de su minucioso estudio del capitalismo, al referirse al proceso de socialización que crea destaca que: "El período burgués de la historia esta llamado a sentar las bases materiales de un nuevo mundo: a desarrollar, por un lado, el intercambio universal, basado en la mutua dependencia del género humano, y de otro, desarrollar las fuerzas productivas del hombre y transformar la producción material en un dominio científico sobre las fuerzas de la naturaleza
Algunos analistas ven el convepto de globalizacion como: la vocación homogeneizadora en lo económico, político y cultural, haciendo referencia al contexto en que ejercen un poder absoluto los actores transnacionales y la presencia de tendencias centrípetas que dominan y diseñan el eje del escenario en que se mueve la sociedad global.
Este plano de movimiento de la globalización, es lo que se conoce como globalización versus cultura.
El enfoque sistémico e integral que está en la base de la interacción sinérgica del conjunto de fenómenos y procedimientos de la sociedad, permite concebir a la cultura como un sistema multifuncional en estrecha interdependencia con la realidad, y en particular con el sistema socio-económico, pero no debemos equivocadamente llegar a la interpretación de reducir a la cultura a una posición subordinada de simple catalizador del desarrollo económico, debido a que la cultura desempeña múltiples funciones que superan su misión de promotora del desarrollo económico.
También se destaca la función socializadora de la cultura, referida a la asimilación de conocimientos, aptitudes, normas y experiencia social acumuladas durante la fusión de múltiples generaciones, incluyendo elementos intra e intergeneracionales.
Podría desarrollarse una comprensión de las interacciones entre la sociedad y el consumo per cápita de recursos en las que intervienen la tecnología, la cultura y los valores éticos.
La bifurcación de identidades culturales de distinto orden en los que se concreta la unidad y la
diversidad. Unidad en una perspectiva de universalidad con principios universalistas y diversidad si se tiene en cuenta el mantenimiento de ciertas formas de identidad nacional. En ello está implícito la socialización de los valores de la cultural universal, lo cual, tiene como base la intersección de lo global
con lo local, el nivel de las identidades, su evolución y nuevas formas de emergencia e hibridación que son propias del desarrollo social.
Lo que ha estado transformándose de manera vertiginosa en los últimos años, no es solamente el país,
sino la sociedad mundial en su conjunto, y que en este entorno, los parámetros de inserción en la cultura mundial globalizada son volubles y están sujetos a certidumbre e incertidumbres debido
al carácter dominante de las leyes del capital, y este se extiende y modifica con particular celeridad y en trayectorias incalculables.
"Las fuerzas activas de la sociedad obran mientras no las conocemos ni contamos con ellas, exactamente lo mismo que las fuerzas de la naturaleza: de un modo ciego, violento destructor, pero una vez conocidas, tan pronto "se sepa" comprender su actividad, su tendencia y sus efectos, depende de nosotros supeditarlas cada vez más de lleno a nuestra voluntad y alcanzar
...