ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De La Cetreria

endurofox21 de Enero de 2014

4.154 Palabras (17 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 17

- A -

abajar

Desainar, adelgazar el ave. Véase también bajar.

acorredor

Pájaro que ayuda al halcón maestro.

acorrer

Auxilar, socorrer.

acuchillar

Golpe que las aves de cetrería dan en las presas y con el suelen abatirla. A veces, tras acuchillarla, algunos pájaros hacen un rizo y lían (liar) a la presa.

afeitar

Amansar y entrenar de una ave de presa para su empleo en cetrería. Véase hacer.

aguadera

Régimes secundarias de las aves de cetrería.

aguar

Acción de refugiarse las ánades en el agua para esquivar al halcón. Véase caída y embarrar.

alcahaz

Jaula grande en la que encerraba a las aves durante su transporte.

alcándara

Vara alta de madera forrada de tejido suave en la que se dejan posadas las aves de cetrería. Véase también percha, vara.

alcaravanero

Pájaro de cetrería especializado en la caza de los alcaravanes.

alfaneque

Variedad africana del halcón peregrino. Según Rodríguez de la Fuente (El arte de cetrería) se trata del halcón lanario africano, y se identificaría con el Falco biarmicus erlangeri (véase Francisco Bernís, Diccionario de nombres vernáculos de aves. Madrid: Gredos, 1995). Véase borní.

aljaba

Bolsa o zurrón en la que los cetreros y cazadores llevan trozos carne para ofrecérsalas a sus aves. Por extensión ha pasado a ser el mismo trozo de carne, aunque este significado sólo se da en el Libro de la caza de Juan Manuel (c. 1325). Véase también burchaca.

altanería

Técnica cetrera, utlizable exclusivamente con los halcones, en la que el pájaro ha de montar lo más alto posible haciendo tornos. Una vez que ya está a su máxima altura y en la vertical de la presa, se le levanta la pieza y el halcón se deja caer (desemballesta), cuando llega a la pieza la acuchilla o lía, o la acuchilla, da un rizo y por último la lía. Esta técnica se introdujo en España en la primera mitad del siglo XIII, cuando se efectuó el matrimonio entre Fernando III y Beatriz de Suavia, antes de esto la única técnica empleada era el brazo tornado.

alcaravanero

Pájaro de cetrería especializado en la caza de las ánades.

apiolar

Poner las pihuelas a una ave de presa. Véase también armar y guarnecer.

araniego

Ave de presa capturaba con unas redes llamadas araños.

arco

Posadero bajo en forma de arco que se usa especialmente con las accípitres para enjardinarlas. Según Pareja-Obregón (Cetrería y aves de presa: un duende de nombre gavilán (Madrid: Caïrel, 1997) pág. 115) esta práctica se estableció en la baja edad media debido "al hábito que tenían los arqueros de depositar sus armas sobre el suelo, en los descansos que tenían lugar en las dilatadas jornadas de caza y, como consecuencia, de la atracción que despertaba en las aves cetreras las cañas de los arcos y ballestas colocadas en sentido vertical que continuamente trataban de tomar como posaderos", de lo que no hay ninguna evidencia textual ni iconográfica, además de la imposibilidad física de que un arco depositado en el suelo pueda manterse fijo sobre la cuerda para que una ave pueda posarse sobre la caña. Véase también banco.

armar

Poner las pihuelas a una ave de presa. Véase también apiolar y guarnecer.

asentar

Acción de la ave de presa, cuando, tras perseguir a una pieza, ésta se posa cerca de donde se ha escondido, en espera de que se la levanten.

asombrar

Atemorizar.

atrainar

Entrenar una ave de cetrería para que cace un ralea determinada. Aparece esta palabra por primera vez en el Libro de acetrería y montería de Juan Vallés (1556), para el que "tanto quiere dezir como echarle presiones de mano [al azor]". Véase también trainar y treinar.

aylmeri

Pihuela desmontable con ojales que permiten a las aves volar sin las correas de las pihuelas clásicas.

ayudas

Complementos alimenticios y/o terapéuticos que se dan a las aves de cetrería para acelerar la muda.

azor - açor

La mayor de las accipítrides empleadas en cetrería. Se le identifica con el Accipiter gentilis. La forma açor es la forma escrita usual durante toda la Edad Media y el Renacimiento. Hasta principios del siglo XIII fue prácticamente la única ave empleada por los cetreros castellanos. Así se explica que en 1252 un azor mudado valiera 30 maravedíes, mientras que un neblí no valía más de 12 maravedíes (en ese mismo año una vaca estaba tasada en 3 marevedíes).

azorero

Persona que caza con azores. Véase cetrero, gavilanero y halconero.

________________________________________

- B -

baharí

Subespecie mediterránea del halcón peregrino. Se identifica con el Falco peregrinus brookei.

bajar

Adelgazar el ave. Véase también abajar y desainar.

banco

Percha baja para las aves de presa. Véase arco.

bordón

De los dos cascabeles que se le ponen a las aves de cetrería el que produce el sonido más grave.

borní

Variedad euroasiática del halcón peregrino (la africana sería el alfaneque). Se le identifica con el Falco biarmicus. En francés se le designa lannier; este nombre se puede encontrar en algunos libros españoles desde el de Pero López de Ayala Libro de la caza de las aves (1385), aunque este autor aclara que ese es el nombre que le dan los franceses.

botón

1 Tope de la lonja.

2 Especie de aguja con la que se daban los cauterios a las aves de cetrería.

brazo tornado

Técnica cetrera en la que el pájaro sale del puño del cazador después de que la presa ha sido levantada. Por lo general es la técnica usual con las aves de bajo vuelo, los azores y gavilanes, aunque también se puede emplear con los halcones.

buche

Estómago del ave.

burchaca

Bolsa o zurrón de los cetreros. Esta palabra aparece por primera ver en el Libro de acetrería y montería de Juan Vallés (1556). Véase también aljaba

________________________________________

- C -

caída

Acción de la pieza que, para esquivar el ataque del halcón, se deja caer en tierra. Véase también aguar y embarrar.

calzas

1 Plumas que cubren la región tibial (la cuja o cuxa de los cetreros medievales) y tarsiana (el zanco) de las aves.

2 Pequeñas tiras de seda qe los cetreros árabes ponían en los zancos a las aves de presa (Libro de los animales que cazan, I, xi, pág. 49).

campestre

Procedimiento de crianza para los halcones niegos en el que se les tiene en total libertad a lo largo de cuatro o seis semanas.

cañón

Vástago hueco de las plumas de ave, o la pluma entera cuando empieza a crecer y aún no tiene barbas.

caperuza

Cofia o capucha de cuero que cubre la cabeza del pájaro de cetrería, especialmente de los halcones. Véase también capuz.

capuz

Cofia o capucha de cuero que cubre la cabeza del pájaro de cetrería, especialmente de los halcones. Véase también caperuza.

cascabel

Bola hueca de metal, ordinariamente del tamaño de una avellana o de una nuez, con asa y una abertura debajo rematada en dos agujeros. Lleva dentro un pedacito de hierro o latón para que, moviéndolo, suene. Algunos autores medievales debatieron sobre cuál era el mejor lugar para colocar el cascabel, si en la pierna o en la cola. Los que preferían este último lugar lo hacían porque cuando el pájaro tenía una presa entre las manos no podía mover el cascabel, mientras que los que lo llevaban fijado a la cola sí que lo harían sonar (Libro de los animales que cazan de Moamín (1250)). López de Ayala estableció que debían de ser dos, uno con sonido grave, llamado bordón y otro agudo, llamado prima.

cebar

1 Introducir en la caza.

2 Dar de comer a una ave sobre la presa que acaba de cobrar.

cebadura

Acción de cebar.

cerradero

Correíta que cierra la caperuza o capuz.

cera

Zona desnuada que presentan las aves de cetrería en la base del pico.

cetrear

Practicar la caza de cetrería.

cetrería

Caza con aves de presa. Véase halconería.

cetrero

Persona que caza con aves de presa. Véase azorero, gavilanero y halconero.

clavos

Enfermedad que afecta las manos de las aves de presa.

coberteras

Las dos plumas timoneras centrales que cubren a las demás de la cola.

cobertoras

Pequeñas plumas que cubren el cuerpo de las aves.

copla

Pareja de halcones. Este término sólo aparece en el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala (1385). Según Rodríguez de la Fuente (1970: 276)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com