Grandes pérdidas y retirada de dichos mercados.
elpilar1Informe24 de Abril de 2015
837 Palabras (4 Páginas)232 Visitas
grandes pérdidas y retirada de dichos mercados.
Entre los mayores éxitos de internacionalización, se encuentran las experiencias en México, Canadá y Reino Unido. En el primero de ellos, Walmart utilizó una estrategia de joint venture, para luego adquirir una posición mayoritaria de la empresa y cambiar el nombre a Walmart México. Su estrategia fue similar a la utilizada en Estados Unidos y realizó algunas adaptaciones para aprovechar las ventajas de costos del país. En Canadá, en tanto, su ingreso al mercado se realizó a través de la adquisición de un retail mal administrado y con un gran potencial de crecimiento. Mantuvieron el personal e incluyeron ejecutivos de Walmart US, para plasmar su experiencias. En este país la estrategia también fue muy similar a la de Estados Unidos, con algunas modificaciones como cambios en la publicidad y en el mix de productos. Finalmente, en Reino Unido el ingreso también se realizó a través de la adquisición de un retailer muy exitoso, que tenía un modelo de negocio similar al de Walmart.
El factor común de estas tres experiencias exitosas fue la capacidad de replicar el modelo que Walmart había alcanzado en Estados Unidos, realizando adaptaciones menores para adecuarse a las pequeñas diferencias culturales en términos de mix de productos y aprovechar las ventajas de costos que ofrecían los nuevos mercados. Estos mercados tenían una similitud cultural, laboral e institucional que permitieron a Walmart, con muy pocas adaptaciones, replicar su exitosa oferta de valor.
Contrarias a estas experiencias exitosas, se encuentran los arribos a los mercados de Alemania y Corea del Sur. En el primero de ellos, el ingreso se realizó a través de la adquisición de dos cadenas de retail con muy mala reputación. Al ingresar se encontraron con un mercado sumamente competitivo y eficiente. De igual forma, debieron enfrentar fuertes regulaciones en términos de precios y ubicación de locales, así como también con fuertes gremios laborales y grandes diferencias culturales en términos de gustos y consumo.
En Corea del Sur, el ingresó también se produjo a través de adquisición y la estrategia fue replicar el modelo americano. Sin embargo el éxito no llegó, debido a que las grandes diferencias culturales entre ambos países, hicieron que el mix de productos ofrecidos no fuera atractivo para los consumidores surcoreanos.
Experiencia complicadas también fueron las llevadas a cabo en Brasil, China y Japón, donde si bien no terminaron con retiradas, sí tuvieron inicios muy complejos producto de diferencias en términos de consumo, regulación y competencia de mercados.
A nuestro juicio el fracaso o dificultad de estas internacionalizaciones radica en las diferencias culturales, tanto de los consumidores como de los trabajadores, diferencias legales y a malas estrategias de entrada en algunos países. En términos generales dichos mercados requerían de grandes adaptaciones en el modelo de Walmart para ser exitosas. También consideramos que hubo errores en términos de análisis de mercado y marketing, ya que los ejecutivos de Walmart no fueron capaces de detectar con anterioridad los requerimientos, gustos, comportamientos y valoración de los nuevos consumidores.
3. En 2013, Wal-Mart decidió entrar al Mercado Indio a través de un joint-venture con Bharti Enterprises. Basado en la experiencia de la firma en cuanto a expansión internacional, UD cree esta fue una decisión acertada el uso del joint-venture?
En cuanto a la expansión internacional de Wal-Mart, es evidente que para tener pleno acceso al mercado de cada país, debe forzosamente realizar alianzas con las empresas minoristas dominantes en cada región, de esta manera, posesionarse del mercado cautivo de dichas empresas.
Si bien, las decisiones para un joint-venture son muy similares a aquellas relevantes para alianzas estratégicas,
...