ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA UN PLAN GLOBAL DE ACCIÓN

Jey2201Documentos de Investigación28 de Julio de 2021

8.041 Palabras (33 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 33

HACIA UN PLAN GLOBAL DE ACCIÓN[1]

1. ¿QUÉ QUEREMOS?

  • Una acción pastoral planificada: respuesta específica, consciente, intencional, contextuada  a las necesidades de evangelización. (DP 1307)
  • Un instrumento que oriente y canalice las diversas tareas, necesidades, acciones, agentes, recursos, estrategias, etc.
  • Unos programas que respondan a las necesidades actuales y a la riqueza específica del carisma.

2. ¿POR QUÉ?

  • Porque dejar la acción a la espontaneidad es condenarla a la confusión, a escasos resultados. Son tantas las exigencias que es difícil distinguir lo esencial de lo vano. Sin un núcleo que articule la acción esta acaba desmoronándose sin dar frutos.
  • Porque los tiempos lo exigen, ya que la realidad se diversifica de tal manera que la vida y la acción se complican, los procesos de cambio social son cada día más acelerados.  El peligro de diluirse sin incidir en la realidad es muy grande.
  • Porque hay que ser consecuentes con la identidad de la Iglesia; si ella es un misterio de comunión, ha de actuar como tal, de manera organizada, planeada, unida. La Nueva evangelización, al servicio de la cual estamos lo exige; el actuar se desprende del ser.
  • Porque tenemos la riqueza de un carisma que el Espíritu ha puesto en nuestras manos, y que hay que actualizar de acuerdo a los nuevos tiempos: Llevar a mujeres y hombres a que vivan su dignidad de hijos de Dios y juntos construir ambientes más justos y fraternos, que pide frutos.

3.  ¿CÓMO?

En un proceso de participación en todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educándolos en la metodología del Evangelio; la opción por los objetivos y los medios más aptos y su uso más racional para la acción evangelizadora (DP 1307)

MEDIANTE UN PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACIÓN:

1.1. Como planeación

Un proceso que busca establecer las respuestas más oportunas, eficaces y apropiadas a las necesidades detectadas en la realidad.

Es un proceso educativo de personas y comunidades para prepararlas a resolver sus problemas, a trabajar en equipo, aprovechando el potencial humano tanto individual como comunitario.

Es un proceso de cambio dirigido que busca transformar la realidad.

Es un proceso de ejercicio del poder como servicio, reconociendo el potencial de la comunidad, canalizándolo al servicio del Evangelio

Es un acto de fe en la presencia de Dios en la Historia; presencia que ha de ser interpretada, discernida para descubrir la voluntad de Dios

Es una acción comunitaria de ejercicio de nuestra corresponsabilidad de anunciar el Evangelio a todos los hombres, en cualquier condición

Es una práctica de la puesta en común de los dones y carismas para edificar la Iglesia en la comunión

Es un servicio al hombre para su encuentro con el hermano con la naturaleza y con Dios, para que logre realizar su vocación a la perfección

Es un testimonio de amor de Dios que tiene un amor preferencial por los más pobres y necesitados

Es una repuesta específica consciente e intencional los problemas profundos al hombre de hoy

1.2. Como participativa

Es un proceso educativo que pretende hacernos protagonistas, responsables de la historia como construcción del Reino de Dios

Es un proceso gradual que parte de la situación real, actual, de cada persona grupo y comunidad y que progresivamente va trazando nuevas metas de crecimiento en la fraternidad, comunidad, como el compromiso.

Es un proceso global que invita a todos los bautizados; integra las diferentes acciones, organizaciones y movimientos; que toma en cuenta toda la realidad, todo el hombre.

Es un proceso de conversión, de cambio personal para pasar del individualismo a lo comunitario, de la separación fe – vida a la vivencia auténtica de los valores del Evangelio

La planeación pastoral participativa es más que un método, es un conjunto de actitudes y comportamientos orientados por principios de la Evangelización y la construcción del Reino de Dios.

1.3. Como método

La planeación es un pensar la acción de la Iglesia a través de un método de reflexión a apropiado en instrumental técnico.

Lo más importante es la acción pensada. El método y el instrumental técnico para pensarla son simples medios.

Los métodos y las técnicas no son instrumentos neutros. Los métodos, corresponden a unos contenidos determinados que, en el menor de los casos condicionan la decisión del rumbo que se quiere dar a la planeación.

No es posible hacer un uso indiscriminado de cualquier metodología, sin importar el tipo de acción. Más importante que planear es cómo se planea.

Es de suma importancia elegir el método más acorde a la identidad y acción de quien planea.

Los diferentes modelos de la acción de la Iglesia se apoyan en metodologías de planeación diversas que poseen ciertos presupuestos implícitos y explícitos: una determinada concepción de la ciencia, que elabora una cierta visión de la sociedad y, en el campo pastoral refleja una determinada teología o eclesiología.

4. DIFERENTES METODOS DE PLANEACIÓN.

Básicamente se resumen a cuatro:

  1. Planeación normativa
  2. Planeación prospectiva
  3. Planeación estratégica
  4. Planeación participativa

Dejando a un lado la planeación normativa y la prospectiva, centremos nuestra atención en la estratégica y la participativa. Veamos la conveniencia y la inconveniencia de ambas.

4.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Surgió en el campo de la administración de empresas de los Estados Unidos, aunque el término venga de del mundo militar, que designa la disponibilidad de las fuerzas en el campo de batalla para derrotar al enemigo.

Fue utilizada durante la década de los 70´; la proyección de la acción es a corto plazo y es utilizado por empresas en situación de crecimiento rentable, de transformación cultural, de desnormativización y privatización o inserción  en los mercados mundiales.

Factores estratégicos claves

EN LO MILITAR

EN LO ADMINISTRATIVO

Una misión

Finalidad o misión de la empresa o institución, de orden filosófico

Un objetivo

Objetivo y metas de orden cuantitativo

El enemigo

La competencia, los que ofrecen el mismo producto o uno que lo sustituye

Las armas

.los productos, los bienes o servicios que ofrece

El campo de batalla

El mercado, sus características, los gustos, de los posibles clientes, sus necesidades y limitaciones

Las condiciones

El medio social, el entorno, sus características, las oportunidades y las amenazas que ofrece.

El ejército

La empresa el medio ambiente interno, sus características, sus fortalezas y debilidades

Comporta cuatro momentos

  1. El momento normativo: define la identidad de la institución, con base en lo que ella es en el momento presente y a lo que ella aspira a ser en un futuro próximo

  1. Momento analítico: en base a lo anterior se hace una análisis de la situación interna y  externa  de la institución, se identifican las amenazas que la institución afronta y sus oportunidades en un futuro próximo. Después se pasa a analizar la situación interna detectando las debilidades y fortalezas en relación a los desafíos a enfrentar.

  1. Momento estratégico: Se trazan los objetivos de la Institución a corto plazo y las formas concretas para alcanzarlos
  2. Momento táctico operacional: Se fijan las metas y las políticas, que serán utilizadas para llevarlas a la práctica, asignándose los recursos necesarios.
  3. Cuando se aplica al ámbito pastoral, entre el momento analítico y el estratégico, se interpone el momento explicativo, una especie de diagnóstico para establecer prioridades.

APRECIACIÓN CRÍTICA

Es útil para las instituciones tipo empresa, que precisan disputar el mercado para colocar su producto.

Ventajas

  • Coloca a la institución en un permanente estado de evaluación sobre su realidad interna y externa.
  • Contribuye al ejercicio de la creatividad porque implica la búsqueda permanente de alternativas de solución, antes que la situación se complique.
  • Realiza un esfuerzo para medir el peso de los obstáculos externos sobre la institución y buscar alternativas.
  • Piensa la acción en forma de procesos para ser impulsados a corto plazo.

Desventajas:

  • Se adecua poco a realidades que no sean empresas. Como se centra en la institución es poco útil para elaborar planes globales a niveles eclesiales, en donde se busca más la cooperación que la competencia.
  • Fácilmente puede poner a las personas al servicio de objetivos de la institución que no siempre coinciden con los objetivos de las personas que la conforman.
  • Puede llevar a la utilización de medios poco evangélicos a la hora de desatarse la competencia por la disputa del mercado.
  • Tiende a sobre valorar la actitud eficiente como sinónimo de lucro, cosa que en la pastoral no siempre es lo indicado, ya que muchas veces, la victoria es una aparente derrota.

4.2. PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA

Tuvo su origen en las prácticas populares, eclesiales y ciudadanas de los años 70´, y en la reflexión de intelectuales comprometidos con ellas. Su originalidad reside en que: parte de la acción, para nuevamente desembocar en la acción, privilegia el proceso participativo en relación a los resultados, busca más la eficacia que la eficiencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (419 Kb) docx (78 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com