ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HAY FUERZA DE LEY EN ESA INVITACIÓN


Enviado por   •  21 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  1.785 Palabras (8 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad de los Andes.

Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”

Táchira-Venezuela.

[pic 1]

          “HAY FUERZA DE LEY

                     EN ESA INVITACIÓN”

                                       (Ensayo)

Autores:

Colmenares Zorbel.

Colmenares Yenired.

Delgado Lohimar.

Gómez Danny

Mora Marcos.

                 Orozco Aidile

San Cristóbal, Abril de 2015.

“Educar para el sentido crítico es lograr

que los jóvenes descubran

su individualidad, la desarrollen

al máximo y lleguen a la libertad

de poder dirigirse a sí mismos”

Moisés Chirino

La escuela tiene como misión fundamental contribuir a la mejora de la sociedad a través de la formación de ciudadanos  críticos, responsables y honrados; para ellos  se organiza al redor de contenidos escolares los cuales representan la cultura de dicha sociedad; seria un problema que el sistema escolar fuera en si mismo un medio para empeorar éticamente la sociedad. Por ello, la escuela  debe plantearse un conjunto de contenidos que este acorde con las necesidades sociales y comunitarias. Confiando en el trabajo de la escuela  la mayoría de los países han consagrado en sus marcos legales la educación  como un derecho, que se convierte simplemente una fuerza autorizada, una fuerza que se justifica o esta justificada al aplicarse. Ese derecho trata de invitar al ciudadano a educarse, pero no es otra cosa que una fuerza de ley, que dice no hay derecho  sin fuerza; tal como lo plantea la autora Bixio, (2010) “Si no logramos que lo justo sea fuerte, debemos hacer entonces que lo fuerte sea justo” pág. 62, cada ciudadano tiene que plantearse esta cuestión  y, más intensamente, cada escuela; la escuela tiene que aprender, tiene que romper la dinámica de la obsesiva enseñanza por una enseñanza transformadora, que se realice preguntas todos los días de como enseñar sin oprimir, sino por el contrario enseñar para ser libres, críticos y creativos.

 Resulta oportuno, analizar el rol de la escuela iniciando con sus horarios los cuales aparentemente trivial definen una marca que indica “saber estar”, y no “deber ser”, por que la educación es el “deber ser” y no el condicionamiento de “saber estar” una cantidad de hora, sentado en una mesa, saber estar escuchando y cumpliendo ordenes; la escuela  vista como una utopía tal como lo plantea Bixio, (2010) “el lugar donde nos domesticamos, por que es refugio cotidiano, a la vez que nos escultura nos alinea, a la vez que nos promete nos prohíbe” p.62, en efecto es una contraposición como la escuela da y quita, la escuela es un lugar para formar personas criticas, creativas, capaces de ser, hacer, conocer y convivir. Sin embargo, en las aula se les pide a los niños guardar silencio, seguir instrucciones, se les dice que aprender y como aprenderlo.

        En este orden de ideas, se pueden citar, los tres tipos de problemas que presenta la enseñanza según Bixio, (2010): los contenidos que se reproducen en la clase no siempre tienen sentido, los contenidos no siempre resuelven problemas y muchos de esos contenidos que se aprenden en la escuela no tiene relación con la  vida real. pág. 63. Esto indicaría entonces que cada estudiante vive el aprendizaje en función de sus ganas y su disponibilidad, de lo que oye y entiende, según sus medios intelectuales, su capacidad de concentración, lo que le interesa pero sobre todo lo que puede aplicar, es decir, lo que tiene sentido para él, lo que se relaciona con lo previo con esos otros conocimientos, que le resultan familiares o que logra imaginar. La reflexión seria el profesor tendera la capacidad de percibir dicha situación y suspenderla para replantearse ese proceso de enseñanza y ser capaz de crear nuevas situaciones de aprendizajes en las que a diario se pregunte yo enseño, pero ellos, ¿aprenden?, esa seria la principal interrogante.

Sin embargo, la enseñanza se centra en dos modelos tal como los plantea Bixio, (2010), el normativo, centrado en el contenido, sin intencionalidad pedagogía asociada a la construcción del conocimiento;  y el incitativo, centrado en el alumno pero que secundariza la estructura del saber. Desde esta perspectiva, difícil seria crea una enseñanza significativa para el alumno, pues la única intención real es desarrollar una cantidad de contenidos, para llenar la mente de los estudiantes con supuesto conocimientos los cuales no tiene aplicabilidad y causan un gran desinterés en cada encuentro, el estudiante se preguntara a diario ¿para que me sirve esto?, ¿cuando lo voy aplicar en mi vida cotidiana?. Distinto seria si la situación de aprendizaje partiera de un problema real del entorno del alumno y a partir de allí se articularan los contenidos y los conocimientos se construirían un aprendizaje verdaderamente significativo.  Cabe agregar el análisis de Bixio, (2010) “Los nuevos tiempos y los nuevos contextos sociales y culturales requieren  nuevas perspectivas y desafíos de la enseñanza, requieren un modelo centrado en la construcción de  conocimientos con el máximo de significatividad posible y en la contextualización y globalización del mismo” pág. 63.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (237.4 Kb)   docx (121.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com