HISTORIA DE LA CONTABI8LIDAD GUBERNAMENTAL
patty618322 de Febrero de 2013
2.838 Palabras (12 Páginas)7.511 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………….……………………………………….4
MARCO CONCEPTUAL………………..…………………………5
CAPITULO I….………..………………………………………..5
Alcances sobre la contabilidad gubernamental…..……..…5
La contabilidad gubernamental……………..……..………6
CAPITULO II……………………………………………………8
Antecedentes históricos…………………………………..8
CAPITULO III…………………………………………………10
Antecedentes históricos en el Perú………………………10
MARCO CONCEPTUAL………………….……………………..15
COCLUSIONES………………..……………………………………18
RECOMENDCIONES………..……….……...……………………..19
BIBLIOGRAFIA……………..……….……..………………………20
INTRODUCCION
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Como sabemos el origen de la contabilidad es de hace muchos años, desde que el hombre se dio cuenta que su memoria no era suficiente para guardar la información necesaria. Desde el año 6000 A.C. ya existían los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras en tablillas de barro.
El objeto de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objeto administrativo y financiero. El primero es proporcionar información a los administradores para ellos planifiquen, tomen decisiones y control de las operaciones dela empresa; mientras la segunda proporciona información realizada por un ente, fundamentalmente en el pasado.
Es así que esta llevada al aspecto del sector público en específico el gobierno hablamos de contabilidad gubernamental que solo se adapta a las exigencias y necesidades de la Hacienda Pública, estudiando su aspecto económico y financiero que le permite evaluar la gestión administrativa del Estado.
Esta se fue desarrollando conjuntamente con la contabilidad, pues hablamos también de una adaptación de esta a la administración del estado, en diferentes partes del mundo y de acuerdo a sus propias necesidades según su realidad; es así que en el caso de nuestro país se remonta a la época Incaica con un claro ejemplo de los “Quipus” usada por los Incas para llevar sus cuentas.
MARCO CONCEPTUAL
CAPÍTULO I
Alcances sobre la contabilidad gubernamental:
• La Contabilidad Gubernamental abarca un conjunto de principios, normas y procedimientos que se aplican para registrar las transacciones que realizan los entes públicos con la finalidad de elaborar estados contables sobre su situación económica, financiero, presupuestal.
• La Contabilidad Gubernamental es el medio para ordenar todas las operaciones tomando como meta la exposición analítica y global de la situación financiera del Estado.
• Se fundamenta en la administración integral del patrimonio nacional y del presupuesto público, requisito sin el cual no es posible obtener una visión de conjunto del Estado como ente promotor del progreso económico y social del Perú.
• Para el Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras, la Contabilidad Gubernamental permite medir y registrar en términos monetarios las operaciones programas y actividades llevadas a cabo por el Estado, sus entidades y organismos componentes.
• La Asociación Latinoamericana de Presupuestos Públicos, considera que la Contabilidad Gubernamental es “parte de la contabilidad de la que se extraen sus principios y preceptos a veces adaptándolos, para prescindir una serie de técnicas destinándolos a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera administrativa, patrimonial y presupuestal del Estado, implementando un sistema de información de las organizaciones públicas y enmarcándose en una estructura legal predefinida”.
Por lo tanto podemos señalar que la contabilidad gubernamental cumple con el fin principal de toda contabilidad como tal, que es la de controlar los hechos económicos y financieros a fin de que, en este caso, el Estado pueda estar informado de lo que ocurre dentro del país para proyectar presupuestos por ejemplo de ingresos y gastos a nivel nacional, dependiendo de la realidad de la necesidad del país conjuntamente con los hechos sociales y políticos que influirían en cuanto a la toma de decisiones, que afectan a todo el país y el perfil a nivel mundial, como economía estable o no.
LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Es la técnica que registra sistemáticamente las operaciones que realizan las dependencias y entidades de la administración pública, así como los eventos económicos identificables y cuantificables que le afecten, con el objeto de generar información financiera, presupuestal, programática y económica que facilite a los usuarios la toma de decisiones y fiscalización.
Proporcionar información financiera, presupuestal, programática y económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las decisiones de los funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases del proceso administrativo, asimismo contribuir en la información recopilada en la determinación de políticas de planeación y en la programación de las acciones gubernamentales.
Proporciona al Congreso Local una Cuenta Pública con información clara, veraz y relevante, que le facilite el cabal desarrollo de la función de evaluación del gasto público, asimismo atender las necesidades de información de la ciudadanía interesada en conocer la gestión del gobierno.
Fases de la vida gubernamental
Estructura básica de la contabilidad gubernamental
CUADROS EXTRAIDOS DE: monografias.com/trabajos/contabilidad-gubernamental/contabilidad-gubernamental
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES HISTORICOS
Sabemos que la memoria del ser humano es limitada, desde que tuvo la intención de los primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el registro de aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar.
Las primeras civilizaciones surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiados complejos para poder ser conservados por la memoria. Reyes, sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. La organización de los ejércitos también requería un cálculo cuidadoso de armas, pagas y raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.
Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin embargo, registros contables; es el caso de los Incas que empleaba los “QUIPUS”, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, aun no desvelada totalmente era, sin duda la de efectuar algún tipo de registro numérico.
MESOPOTAMIA
Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada. El famoso código Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 A.C. entre las cuales contenía normas de comercio y entre sus disposiciones había algunas relacionadas con la manera que debía llevar los registros los comerciantes.
Se encontraron miles de tablillas cerámicas que permitieron dar una idea de cómo se llevaban las cuentas. La propia organización del Estado, así como el funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos por ejemplo llegaron a ser instituciones bancarias, que realizaban préstamos. El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio A.C., época en la que data el código Hammurabi, trajo consigo un progreso en las anotaciones contables.
EGIPTO
El instrumento material utilizado habitualmente por lo egipcios para realizar la escritura era el “Papiro”. Las anotaciones contables por ser repetitivos, llegaron a formar un tipo de escritura hierática que ha resultado difícil de descifrar.
Los escribas especializados en llevar cuentas de los templos, del Estado y de los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo técnico muy numeroso y bien considerado socialmente.
Pagani, en su obra I LIBRI COMERCIALI (citado por Gertz, 1996:26): …“quien al referirse a la Atenas del siglo V A.C., dice que había reyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con el fin de anotar las operaciones celebradas...”
GRECIA
Los templo helénicos, fueron los primeros lugares en los que resulto preciso desarrollar un técnica contable; cada templo poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados.
Gertz afirma que: El primer gran imperio económico que se conoce fue el de Alejandro Magno; de los banqueros griegos
...