Habilidades Motrices Acuáticas En La Etapa Infantil
wuillo6611 de Febrero de 2014
929 Palabras (4 Páginas)553 Visitas
Introducción
El siguiente trabajo es sacado de una recolección de trabajos en los que se presentan propuestas de intervención en los primeros años de vida del niño para el desarrollo motriz en el medio acuático.
Las edades comprendidas en el trabajo son desde el nacimiento hasta los 6 años de edad y en estas edades el primer estimulo que tienen se da a través de los juegos, los bebes juegan con todo y con todos, por lo tanto el juego se convierte en el primer canal de comunicación entre el niño y el mundo.
Por lo tanto se debe aprovechar este medio de comunicación del niño y así poder estimular la motricidad del niño en el agua, a través de actividades que les produzcan placer, diversión y aprendizaje al mismo tiempo.
Desarrollo
El concepto de saber nadar en la actualidad es diferente de la que se tenía en el pasado. Una concepción tradicional de saber nadar consistía en saber moverse en el medio acuático usando diferentes técnicas: crol, dorso, pecho y mariposa. Pero por el contrario para Carvalho (1985, 1992) y Moreno y Gutiérrez (1998), saber nadar no es saber las técnicas formales de nado, es más que eso, es saber estar en el medio acuático, evidenciar una buena relación con el agua sabiendo adaptar los comportamientos adecuados para el medio en cuestión. Según esto, el bebé no asistirá a un programa acuático para aprender las técnicas de nado formales, sino que ira a apropiarse de las conductas, de los conocimientos y de las vivencias esenciales para saber estar y para saber comportarse correctamente en el medio acuático y así mismo divertirse mientras aprende.
La educación acuática infantil demuestra con mayor claridad que tiene mayores ventajas y profundas consecuencias cuando más temprano allá comenzado.
Se piensa que la educación acuática infantil a menores solo se debe comenzar a partir de los 5 años de edad dejando a los pequeños en total descuido. Por ello la intención es que el educador logra un primer acercamiento atreves de educación acuática precoz detallando las etapas y logros de los objetivos por medio de las aplicaciones metodológicas.
Las autoridades educativas y deportivas generan espacios para la educación acuática infantil a los menores de edad por ignorancia o indiferencia de los mismos.
En el medio acuático, así como en el medio terrestre, la adquisición de habilidades motoras más complejas y específicas depende de la previa adquisición, apropiación y dominio de habilidades más simples.
Del Castillo (2001), "el niño que ha experimentado el medio acuático como algo satisfactorio desarrolla una actitud acuática positiva y aunque no aprenda técnicas específicas hasta más adelante, su conducta en el agua será sustancialmente diferente de aquel que no la tiene".
El bebé en el agua se relaja, aprende nuevos movimientos, fortalece su musculatura y aprende a controlar la respiración, aspectos todos ellos que contribuyen de forma decisiva a su desarrollo motor. El agua contribuye en forma significativa al desarrollo y conocimiento del niño. Actúa sobre la conducta del niño, lo hace más independiente, con tendencia a explorar activamente el medio y favoreciendo la socialización. El agua tiene además un efecto sedante, facilitando la relajación, provoca sueño apacible y abre el apetito (Del Castillo, 1992, 1997).
Fontanelli (1985) en su libro "Entre lo placer y la técnica", describe cómo se debería realizar un trabajo en el medio acuático con bebes. La metodología que él propone se basa en un método participativo, donde, tanto bebés como padres/madres y educador estén en interacción continua; hay que tener en cuenta que, si los padres están presentes y participan en las clases con sus bebés, tienen que
...