MOTRICIDAD Y HABILIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN INICIAL
armandoscar24 de Mayo de 2015
17.123 Palabras (69 Páginas)233 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
I.U.N.E.
LA FRIA. EDO TÁCHIRA
MOTRICIDAD Y HABILIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN INICIAL
Integrantes:
Yenifer Ramírez
Tutor Metodológico:
Oscar García
La Fría. Enero 2012.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Educación Especializada
(IUNE)
La Fría Estado Táchira
APROBACIÓN DEL TUTOR
Mediante la presente hago constar, de su conocimiento que ante la solicitud realizada por los Bachilleres. Cursantes del VI Semestre de la especialización de Educación Inicial, dictada en el IUNE, ubicado en la Ciudad de La Fría del Estado Táchira, acepte la tutoría del trabajo especial de grado, con el título de MOTRICIDAD Y HABILIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACION INICIAL
En la Fría, a los___ días del mes________ de 2012.
_________________________
Lcdo: Oscar García
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
NÚCLEO LA FRÍA – ESTADO TÁCHIRA
VEREDICTO
Yo, Jesús Méndez Zambrano designado como integrante del plantel y experto evaluador del Trabajo Especial de Grado: MOTRICIDAD Y HABILIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA PRIMERA ÉTAPA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.
Que presentan la Bachilleres: titulares de la Cédulas de Identidad Nº, respectivamente, he revisado dicho trabajo y después de la presentación oral e intercambio de preguntas le considero aprobado con la calificación de _______ Puntos. De acuerdo con las normas vigentes dictadas por el Consejo Universitario del Instituto Universitario de Educación Especializada, referente a la evaluación de los Trabajos de Especiales de Grado para optar al Título de: Técnico Superior Universitario, en Educación Inicial
En fe de lo cual firmo en La Fría a los ______ días del mes de _______ del año dos mil doce (2012).
____________________
Lcdo: Jesus Mendez
INDICE GENERAL
pp.
Aprobación del tutor iii
Veredicto iv
Índice General v
Introducción 1
CAPITULO
I. Planteamiento del problema 9
Justificación 12
Objetivo General 13
Objetivos Específicos 13
II. Marco Teórico 14
Antecedentes 14
Bases teóricas 15
Fundamentación teórica 17
Psicomotricidad 17
Desarrollo Psicomotor 18
Aspectos principales del desarrollo psicomotor en los niños 20
El desarrollo motor del niño en educación preescolar 22
Características motoras según la edad 24
El desarrollo psicomotor en la edad preescolar 26
Desarrollo psicomotor del niño de 1 a 6 años de edad 26
Desarrollo psicomotor en el niño de 4 a 5 años 29
Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las
tareas motrices habituales 31
Movimientos básicos – fundamentales 37
Habilidades perceptuales 38
Los movimientos elementales 38
Experiencias con el movimiento 41
La adquisición de los patrones locomotores elementales
durante la niñez temprana 41
Fases para la adquisición del patrón de la marcha según
McGraw 44
El patrón de la carrera 48
Adquisición de los patrones elementales de manipulación
durante la niñez temprana 55
El patrón de arrojar 56
El patrón de patear 61
III. Marco Metodológico 64
Nivel de la investigación 64
Diseño de la investigación 64
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 64
Técnicas de procesamiento y análisis de datos 65
IV. Conclusiones y recomendaciones 66
Conclusión 66
Recomendaciones 67
Actividades recomendadas para los niños y niñas 67
Referencias Bibliográficas 70
INTRODUCCIÓN
Las habilidades básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones
Motores quiere decir completamente desarrollado, sino con la habilidad. Por otra parte también se podría hablar de patrón motor evolutivo que se define como todo patrón de movimiento utilizado en la ejecución de una habilidad básica que cumple los requisitos mínimos de dicha habilidad, pero que, en cambio, no llega a ser un patrón maduro. Por tanto los patrones evolutivos son relativamente inmaduros y no alcanzan la forma perfecta.
Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincronización de patrones evolutivos sucesivos simbolizan el progreso hacia la adquisición de patrones maduros. Así pues, cada vez es más evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es un proceso largo y complicado. Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee sólo le permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores generales demostrables, uniendo varios movimientos simples para formar combinaciones sencillas. El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduración, de aprendizaje y las influencias externas. Por tanto, hay que estudiar dichos procesos e influencias para explicar cómo se producen cambios observables en la conducta motora, y además hay que prestar más atención, si cabe, a la investigación de los mecanismos subyacentes de la misma. De todas formas, si no añadimos al interés por la descripción de lo que tiene lugar en el desarrollo de habilidades la visión del descubrimiento de cómo ocurre, el proceso continuará siendo incompleto y desequilibrado. Más tarde, se tratará cómo ha ido evolucionando el movimiento en el niño desde el mismo momento de nacer hasta una edad en la que el niño ya va dominando el movimiento a su antojo (aunque aún se pueden desarrollar más las habilidades motrices básicas hasta llegar a la "madurez" de la que hemos hablado anteriormente).
El movimiento es algo intrínseco a la vida desde que ésta aparece. Desde que el niño nace aparece el movimiento en él. Como señala Schilling : "El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio". La ciencia que estudia y examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, y los efectos que producen es la biomecánica, en otras palabras, es la mecánica (rama de la física que estudia el movimiento y el efecto de las fuerzas en los cuerpos) aplicada al estudio del movimiento humano. Es comprensible que el estudio biomecánico se haya vuelto imprescindible para el estudio del desarrollo motor, ya que las leyes de la mecánica proporcionan una base firme y lógica para analizar y evaluar el movimiento. Además, sirven como norma para medir la validez del movimiento humano y permiten la comprensión del desarrollo motor por encima de un nivel puramente descriptivo. Los patrones motores se suelen evaluar por su calidad biomecánica ; el paso de un estadio evolutivo al siguiente se caracteriza por movimientos que son mas eficaces desde ese punto de vista biomecánico. Otra de las utilidades del enfoque biomecánico se encuentra a la hora de aclarar la importancia de la fuerza muscular en el desarrollo de patrones motores. Todos sabemos que para que se produzca movimiento es necesario aplicar una fuerza, cuya fuente en el cuerpo humano es la fuerza muscular. Por eso las adquisiciones motóricas del niño se producen gradualmente, o sea, en un proceso continuo a medida de que el niño vaya adquiriendo la fuerza muscular mínima para poder realizar un movimiento determinado.
Así podríamos decir que el desarrollo motor que se produce en la infancia es la base de lo que sería un proceso abierto. Conocer lo que ocurre en este primer periodo es esencial para comprender el concepto de desarrollo motor a lo
...