Hacia Una Mejor Calidad De Nuestras Escuelas
Tucito21 de Abril de 2015
8.920 Palabras (36 Páginas)568 Visitas
INSTITUTO “LA PAZ”
ACTIVIDAD N° 10
ENSAYO DE LIBRO:
HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS
DE SYLVIA SCHMELKES
PRESENTA:
NANCY VIVIANA CABRERA RIVERA
PROBLEMAS Y POLIÍTICAS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
PROFRA.: MA. SOFÍA CASAS
DUARTE
1ER. SEMESTRE DE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
A ???? DIAS DEL MES DE ENERO DE 2012
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
TÍTULO:
HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS
AUTOR:
Sylvia Schmelkes
TEMA QUE TRATA:
INTRODUCCIÓN
CÓMO ENTENDER LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
La preocupación por la calidad es, quizá, lo que mejor caracteriza nuestros tiempos. Esta calidad de vida depende primordialmente de la calidad del quehacer humano y, en último término, de la calidad de los seres humanos. Y la función de la educación es crear a seres humanos de calidad.
El sistema educativo en nuestros países ha avanzado de manera considerable en su capacidad demostrada en ampliar la cobertura del sistema educativo, en asegurar la oferta de escuelas, aulas y maestros. Con ello, ha crecido la matrícula, disminuido el analfabetismo, aumentado la escolaridad promedio de la población de América Latina.
Sin embargo, lo anterior se ha logrado sin avances consecuentes en el terreno de la calidad de los aprendizajes adquiridos en la escuela, y con grandes desigualdades entre países y entre regiones del interior de los países.
La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.
No podemos aspirar a lograr lo anterior exclusivamente a través de medidas de política educativa diseñadas a nivel central, estandarizadas y uniformes para todas las escuelas.
Y esto es así por que a educación verdadera es la que ocurre en el interior de cada sala de clases, en cada plantel educativo.
Por eso, la calidad de la educación sólo podrá mejorarse, en la medida en que, desde cada plantel educativo se generen, de manera participada y compartida, las condiciones que ese plantel necesita para lograr resultados de calidad en la educación impartida.
No se trata, según os indica la filosofía de la calidad total, de hacer grandes cambios, sino muchas pequeñas mejoras en muchas en todas las áreas, en todos los procesos, con la participación inteligente del director, de todos los maestros, y de los otros agentes que participan en el proceso, para la satisfacción de los beneficiarios de la acción educativa. Necesitamos creer, que la falta de calidad es un problema social. Y que requiere, por contraparte, la convicción de que cada uno de nosotros dependa la lucha contra este problema social, en la medida en la que seamos capaces de iniciar y participar activamente en un proceso dinámico, sostenido y sistemático para mejorar a las organizaciones, para desarrollar a las personas que trabajan en ellas y para propiciar una mejor calidad de vida para toda la sociedad.
CAPITULO I
LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA
IDEAS PRINCIPALES DEL CAPÍTULO I:
En todo origen, a lo que refiere la educación se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo.
Quienes tiene mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos.
Los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza pre – existente.
El alumno es el beneficiario principal de la actividad educativa en lo inmediato y mediato.
Los alumnos son el producto del proceso educativo.
Se insiste en que la solución a problemas no esta en identificar ciertas cosas o partes defectuosas y regresarlas a su lugar de origen (reprobación) sino en EVITAR REPRODUCIRLAS.
Las concepciones sobre la calidad cambian con el tiempo; y quién juzga sobre la calidad siempre tendrá a ser cada vez más exigente.
RESÚMEN:
Los objetivos de la educación
La actividad educativa no tendría sentido sino fuera por sus objetivos respecto a la sociedad en la que se encuentra inserta. Es el objetivo externo de la educación la que le da significado a toda empresa que educa.
Al perderlo de vista, muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida; que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.
El origen de todo programa educativo, de toda normatividad educativa, se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela.
Sin embargo, es ocasiones es difícil precisar qué se espera de la educación. A los sistemas educativos se les han pedido muchas, quizás demasiadas cosas. Muchas de ellas resultan muy alejadas de su quehacer específico. Otras, o solo dependen de los sistemas, sino de muchos otros factores. Otras, si son propias de la escuela. Por ejemplo;
• Crear identidad nacional
• Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.
• Propiciar la movilidad social.
• Mejorar las oportunidades de empleo de los egresados.
• Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
• Formar ciudadanos democráticos.
• Extender la cultura universal.
• Formar a los alumnos en valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive.
• Formar personas críticas y creativas.
• Formar a seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.
• Formar personas aptas para seguir estudiando.
En el mismo sentido, aunque desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la escuela, se e ha atribuido a la misma, entre otras, la capacidad de:
• Inculcar la ideología dominante (y asegurar de este modo la reproducción de las relaciones de producción).
• Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formar parte de clase dominante, a quienes deberán pasar a las filas de los dominados.
• Lograr la legitimación de los diferentes sociales en una sociedad determinada mediante el argumento de l “logro” educativo.
• Ofrecer la capacitación requerida por aparato reproductivo a la mano de obra que éste necesita para generar riqueza.
Así, es un hecho histórico que los estados – nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos. La expansión de os sistemas educativos ha permitido, en sociedades y periodos determinados, que los hijos más educados que sus padres tengan mejores posiciones mejores niveles de bienestar general.
Está ampliamente documentada la forma como, en términos generales, los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza pre – existente y sobre cómo los sistemas educativos, de esta manera no solo reflejan, sino que refuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales.
De la misma manera, si en el sistema político más amplio se atropellan y rompen las expresiones y los anhelos de democracia y se restringe la participación ciudadana, difícilmente podrá, pedírsele a la escuela que produzca ciudadanos democráticos.
No puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar la sociedad en la que actúa. De esta forma, la educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y la de su entorno social, central y político.
Los beneficiarios de la educación
Quizás la premisa fundamental de la filosofía de la calidad total sea el centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios.
El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno. Él que es receptor –y un receptor activo y participante – de todo esfuerzo educativo; y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es e que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados. El alumno es, entonces, el beneficiario inmediato de la educación. Y como tal, es el beneficiario más importante.
Sin embargo, el alumno requiere, dos tipos de servicios de parte de la escuela. Por tanto, el alumno es el beneficiario principal de la actividad educativa en lo inmediato y en lo mediato y por tanto, la educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por el que está pasando, sino que debe ofrecerle aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es del futuro y que debemos poder anticipar.
Los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, ya que contribuyen de diferente de diferentes formas y con diferente intensidad para que el proceso educativo rinda los frutos que ellos esperan de la escuela.
Beneficiarias del quehacer educativo so también las escuelas del nivel educativo más alto que reciben a nuestros egresados.
...