ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hechos de mayor trascendencia histórica

slnfEnsayo7 de Enero de 2014

3.372 Palabras (14 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 14

Hechos de mayor trascendencia histórica:

Para el mundo se puede destacar la “revolución” de los jóvenes de París en mayo de 1968, ya que fue una forma de los jóvenes de decir que no les interesaba el tema de la guerra.

Se destaca en gran parte también la Primavera de Praga, pues significó un intento de desatarse de la bipolaridad, fue un sueño de vivir sin ataduras, que lamentablemente fue reprimido duramente.

Otro acontecimiento importante a nivel mundial que fue trascendente es la Revolución Cubana, pues esta significó la primera muestra de rebeldía al sistema capitalista de los EE.UU. y fue un gran ejemplo para posteriores revoluciones que fracasaron.

En el caso de nuestro país, Chile, podríamos señalar la Reforma Agraria hecha por Eduardo Frei Montalva, pues cambió para siempre el campo chileno.

También podríamos señalar la elección democrática de la Unidad Popular con Salvador Allende como gran candidato, ya que Chile fué el único país en el cual sale elegida democráticamente “la izquierda”.

El posterior golpe de estado ocurrido es también destacable ya que cambia la forma de vivir y pensar del país, instaurando un ambiente de inseguridad y terror en las personas.

Sociedad Chilena del período (1961-1975):

La sociedad chilena del período estaba profundamente dividida, por un lado estaban los que... [continua]

Artículo principal: Tres tercios.

A pesar de los intentos del Bloque de Saneamiento Democrático, la fuerte decepción que produjo el populismo ibañista en la población permitió la victoria del independiente de derecha Jorge Alessandri, hijo de Arturo Alessandri, en las elecciones presidenciales de 1958. Alessandri obtiene cerca del 31,6%. Salvador Allende, como candidato del Frente de Acción Popular (FRAP), la alianza de la Izquierda obtiene el 28,9%, mientras el demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva logra el 20,7%. En esta elección, el Partido Radical (cuyo candidato Luis Bossay sólo obtiene el 15%) comienza a perder protagonismo ante la conformación de un sistema político conocido como "Los Tres Tercios" (la Derecha, la DC y la Izquierda) y que perdurará por los próximos 15 años. Debido a que ningún candidato logró la mayoría absoluta, el Congreso debió elegir, decidiéndose finalmente investir al candidato de derecha con la banda presidencial.

El ingeniero Alessandri decide poner en práctica un plan de estabilización económica, centrado fundamentalmente en la lucha contra la inflación. Debido a su carácter sobrio y técnico, muchas de sus medidas no son populares. La idea de Alessandri es crear un Estado que tenga la infraestructura para incentivar la inversión privada, dejando la idea del "Estado paternalista". Para esto, se deja asesorar por muchos especialistas en la materia, muchos de los cuales eran independientes lo que provoca ciertos roces con los partidos que lo apoyaban.

Durante su gobierno, Alessandri debió enfrentar los efectos del catastrófico terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960, con epicentro en Valdivia, pero que arrasó con todos los pueblos entre Chillán y Chiloé, siendo el movimiento de mayor intensidad registrado en la historia de la humanidad con 9,5 grados de magnitud en la escala de Richter. Se estima que la reparación de estos sucesos costó más de 422 millones de dólares. A pesar de esto, el país vivió un momento de júbilo con la celebración de la Copa Mundial de Fútbol, en 1962.

Dentro de su gestión, creó las empresas estatales ENTEL Chile, ENAMI y LADECO y logra conseguir ayuda económica estadounidense a través de la Alianza para el Progreso. Además, se comienza a materializar el proyecto de Reforma agraria que Alessandri veía como una forma de optimizar la explotación de la tierra. Es así que básicamente su proyecto era de redistribuir las tierras del Estado, no interfiriendo en los terrenos de los grandes latifundistas.

Acercándose a las elecciones de 1964, la Guerra Fría está en su auge y el crecimiento del socialismo de Allende parece imparable. Es así que la figura de Eduardo Frei Montalva emerge como la forma de detener al FRAP. Con su lema de "Revolución en Libertad", Frei logra sumar adherentes a su proyecto de reformas profundas al país, sin someterlo a la influencia soviética, como supuestamente haría Allende, y logra que en un par de años el Partido Demócrata Cristiano (DC) se convierta en el principal referente político de los años 1960.

La lucha entre Allende, Frei y el candidato del Frente Democrático, Julio Durán es prácticamente voto a voto. Sin embargo, un hecho fortuito (conocido como el Naranjazo) cambiaría el destino de la elección. La muerte del diputado socialista por Curicó, Óscar Naranjo Jara, permitió la realización de una elección complementaria, previa a la presidencial, la que fue utilizada por los diferentes partidos como un apronte a la elección del 4 de septiembre. En ésta, el hijo del fallecido, también socialista, obtuvo un 39,2% frente al 32,5% del Frente Democrático y el 27,7% de la DC.

Atemorizada con una posible victoria de Allende, los adherentes de derecha apoya masivamente a Frei, el cual además recibiría apoyo del gobierno de Estados Unidos. La Marcha de la Patria Joven, organizada para apoyar a la candidatura de Frei, se convierte en un éxito con la asistencia de miles de personas al Parque Cousiño, lo que sería un apronte del resultado final de la elección. Frei obtiene un 56% de los votos (una de las más altas mayorías en la historia electoral chilena) mientras Allende obtiene el 40%.

Eduardo Frei Montalva (a la derecha) junto a Andrés Zaldívar.

Eduardo Frei lleva a cabo una política de reformismo moderado, en la que se destacan la construcción de miles de viviendas, modernización del aparato estatal, la reforma educacional (obligatoriedad de 8 años), fortalecimiento de las organizaciones de base y la ampliación de la Reforma agraria. Esta última se convirtió en uno de los temas más delicados ya que, a diferencia del gobierno de Alessandri, se incluyen expropiaciones de las grandes haciendas, lo que lleva a enemistarse con los políticos de derecha que asumen esto como una traición a su apoyo en la elección presidencial.

Por otra parte, el gobierno inicia el proceso de "Chilenización del Cobre", adquiriendo la mina El Teniente y gran parte de las acciones de Andina y La Exótica. Además, se construyen el Túnel Lo Prado y el Aeropuerto de Pudahuel, se funda Televisión Nacional de Chile y se inician las excavaciones del Metro de Santiago.

Sin embargo, en 1967, se comienza a resquebrajar la Democracia Cristiana mientras el gobierno debe asumir el rechazo tanto de la izquierda como de la derecha. En 1968, las huelgas comienzan a propagarse, mientras las reformas a las estructuras políticas de los alumnos de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica producen serios enfrentamientos entre los estudiantes y el gobierno.

En 1969, la crisis del gobierno de Frei se agudiza e incluso existen rumores de golpe de estado los que se concretan el 29 de octubre con el llamado Tacnazo liderado por el general Roberto Viaux, el que saca al Regimiento Tacna a las calles de Santiago. Aunque este evento fue apaciguado y no fue más que una falsa alarma, reflejó la gravedad de la situación política en la que se avecina una inminente victoria de Salvador Allende en las próximas elecciones.

Ese mismo año surge el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), como escisión de la fracción más izquierdista de la Democracia Cristiana y se une a la Unidad Popular, la nueva alianza formada por socialistas, comunistas, radicales, socialdemócratas y otros grupos afines formada con el propósito de que Allende llegue a La Moneda. Radomiro Tomić, el candidato oficialista, no es considerado un buen candidato para derrotar a Allende, por lo que la derecha declara a Jorge Alessandri como su abanderado.

Aunque Alessandri obtiene en un comienzo gran apoyo, con el correr de las semanas, éste comenzó a disiparse. El 4 de septiembre de 1970, la votación fue realizada: Allende obtuvo un 36,3%, mientras Alessandri logró un 34,9% y Tomic, un 27,9%. Como ningún candidato había logrado la mayoría absoluta, el Congreso tenía que decidir el vencedor. Desde 1946, el Congreso había elegido en estos casos a aquél que había obtenido la mayoría relativa (lo hizo así en 1946, 1952 y 1958), pero muchas personas comenzaron a presionar para que Alessandri fuese electo. El Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, se oponía tenazmente a una victoria del marxismo en América Latina por lo que ideó junto a la CIA dos planes para evitar que el Congreso eligiera a Allende:93 el primero consistía en lograr convencer a la Democracia Cristiana para que votara a favor de Alessandri, el cual renunciaría y llamaría a nuevas elecciones donde sería electo Frei y el segundo era provocar un clima de inestabilidad política en el que el ejército se viese obligado a actuar. Sin embargo, el llamado Track One se vería liquidado cuando Radomiro Tomic anunció que había llegado a un acuerdo con Allende para que asumiera, siempre y cuando respetara un estatuto de garantías constitucionales. Esto provocó que Roberto Viaux llevara a cabo el Track Two, consistente en secuestrar al Comandante del Ejército René Schneider, de manera tal de involucrar al ejército, para que impidiese que el Congreso eligiera a Allende. Dicha acción fue llevada a cabo el 22 de octubre de 1970, sin embargo, Schneider trató de defenderse del atentado y en esas circunstancias fue herido gravemente, falleciendo días después. A pesar de lo ocurrido, el Congreso Pleno decidió el 24 de octubre designar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com