Hermenéutica
Nellikali27 de Octubre de 2013
2.854 Palabras (12 Páginas)363 Visitas
INTRODUCCION
Un método de investigación, es una estrategia que utiliza diversas técnicas para recoger la información y analizarla, lo que permite explicar el comportamiento de un fenómeno humano social.
Un problema social tiene diferentes aspectos de análisis para lo cual existen también distintos métodos, para Hurtado y Toro (1998) un método de historia de vida es un método donde el sujeto es lo que se ha de conocer, es decir; toma al sujeto como centro de conocimiento y según Martínez Miguel un método etnográfico describe las costumbres, creencias, prácticas sociales, culturas populares, en las que prevalece la observación del investigador; así también podemos señalar al método de Acción Participativa el cual genera conocimientos científicos a partir de las implicaciones de los sujetos investigados y los investigadores usando la retroalimentación de la información; orientado hacia la acción con el fin de solucionar problemas.
El término Hermenéutica originalmente expresaba la comprensión; explicación o el esclarecimiento de una sentencia o enigma tomada como ciencia o técnica de interpretación de textos, y este procedimiento hermenéutico se produce implícitamente en toda comprensión, para cualquier estudio acerca del hombre.
Se puede establecer diferentes formas de utilizarla, dependiendo del contexto en donde se practique y para esta investigación la finalidad es como aplicar dicho método en el conflicto social dentro de la comunidad y las técnicas de investigación socio jurídico que se emplean en dicho enfoque, el trabajo de investigación comienza con un análisis sobre la hermenéutica jurídica y las técnicas jurídicas para luego implementarlas de manera practica en el trabajo de investigación.
CAPITULO I
Definición del método hermenéutico
?Es el proceso mediante el cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son sus manifestaciones. La hermenéutica tendría como misión descubrir los significad... ..
Proceso Hermenéutico y origen”
NOMBRE: Christian Loyola
JORNADA: Diurna
ÍNDICE
INTRODUCCION…………………………..……………………………….Pagina 2
DESARROLLO………………….………………………………………….Pagina 3
• Origen de la hermenutica…………………………………………………………Pagina 3
• Estructura hermeneutica………………………………………………..……...Pagina 4
• De la Epistemología a la Hermenéutica………………………………………………..……..Pagina 5
CONCLUSION…………………………………………………..………….Pagina 8
BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………...Pagina 9
INTRODUCCION
Las ciencias se ha caracterizado por estar periódicamente renovándose, a través de distintas etapas de la historia, Khun señala este proceso como paradigmas, en la obra “La estructura de las revoluciones científicas”, y analiza como estos nuevos paradigmas logran formular nuevas corrientes ideológicas y filosóficas en torno a la ciencia. Una de esas corrientes, por ejemplo, es el Positivismo. El positivismo surge como consecuencia del renacimiento y también al “movimiento” de la Ilustración.
No es casualidad que me dirigida al positivismo como tema de análisis en este momento, lo hago con el objetivo principal de visualizar que, si bien muchas teorías, sobre salen luego de esta corriente, ésta nos proporciona la base de un análisis comparativo y a la vez crítico de cómo la ciencia en base a métodos particulares se va transformando a medida que van saliendo nuevas ideas y nuevos centros de interés, que sin duda provocaran un gran revuelo en relación con las transformaciones, que se desarrollaron en los periodos de 1925-30 en adelante.
En relación a lo anterior, uno de estos nuevos centros de interés nace con Dilthey[1] quien en primer lugar es una de los primeros en cortar un nexo con las ciencias naturales (Positivismo) y a su vez formular un distinto método de análisis que logre explicar la... [continua]
INTRODUCCION
Las ciencias se ha caracterizado por estar periódicamente renovándose, a través de distintas etapas de la historia, Khun señala este proceso como paradigmas, en la obra “La estructura de las revoluciones científicas”, y analiza como estos nuevos paradigmas logran formular nuevas corrientes ideológicas y filosóficas en torno a la ciencia. Una de esas corrientes, por ejemplo, es el Positivismo. El positivismo surge como consecuencia del renacimiento y también al “movimiento” de la Ilustración.
No es casualidad que me dirigida al positivismo como tema de análisis en este momento, lo hago con el objetivo principal de visualizar que, si bien muchas teorías, sobre salen luego de esta corriente, ésta nos proporciona la base de un análisis comparativo y a la vez crítico de cómo la ciencia en base a métodos
particulares se va transformando a medida que van saliendo nuevas ideas y nuevos centros de interés, que sin duda provocaran un gran revuelo en relación con las transformaciones, que se desarrollaron en los periodos de 1925-30 en adelante.
En relación a lo anterior, uno de estos nuevos centros de interés nace con Dilthey[1] quien en primer lugar es una de los primeros en cortar un nexo con las ciencias naturales (Positivismo) y a su vez formular un distinto método de análisis que logre explicar la relación entre el sujeto – objeto, y buscar la causa de éstos, a la cual la llamo ciencia del espíritu. Así también aparece la noción de sentido y la Fenomenología, y junto con esto la Hermenéutica
El análisis que se quiere proponer este ensayo se caracteriza principalmente por desarrollar este ultimo concepto, que es el de la Hermenéutica, tomando como fuentes a autores especialistas en la materia como H.G. Gadamer, R.Rorthy y Paul Ricoeur para lograr ver como se desarrollo la Hermenéutica, tomando en consideración la transformación epistemológica de la ésta.
DESARROLLO
Origen de la hermenéutica
El problema hermeneutico se plantea ante todo dentro de la exegesis, “es decir, en marco de un disciplina que se propone comprender un texto, comprenderlo a partir de su intención sobre la base de lo que quiere decir. Si la exegesis ha suscitado un problema hermeneutico, es decir, un problema de interpretaciones, es porque toda lectura de un texto por mas ligada que estéal quid , a aquello en vista de lo cual fue escrito, se hace siempre dentro de una comunidad de una tradicion o de un corriente de pensamiento viva, que desarrollan presupuestos y exigencias”[2].
Estas exigencias tienen relacion con la comunidad de la que provienes, por ejemplo interpretar la biblia para un católico que para un protestante. El trabajo de la interpretación tiene un proposito profundo,”el de vencer un distancia, un alejamiento cultural, acerca del lector de un texto que se ha envuelto ajeno e incorporar así su sentido a la comprensión presente que un hombre puede darle por si mismo”[3].
De aquí la hermeneutica pone en juego el problema general de la comprensión. Antes la comprensión estuvo relegadas a especialistas que fueron cambiando mediante la epoca como por ejemplo: mito, alegoria, metafora, analogía, etc. Este vinculo de la interpretación fue confirmado por uno de los sentidos tradicionales de la palabra “hermeneutica”, proveniente de Aristóteles.
Es muy notable que Aristóteles no restrigio el termino a alegoría, sino que atañe a todo discurso significante es “hermeneia”, que significa interpretar la realidad en la medida dice “algo de algo”.
“Esta es la primera y mas originaria relacion entre el concepto de interpretación y el de comprensión; transfiere los problemas tecnicos de la exegesis textual a los problemas mas generales de la significación y del lenguaje”[4] la exegisis solo da lugar a una sola hermeneutica a partir de un segundo desarrollo, el de la filología clasica a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Con Schleiermacher y Dilthey, el problema hermenutico se convirtió en un problema filosófico. “Pero el problema excedia los recursos de una simple epistemología[5]: la interpretación, que según Dilthey se relaciona con los documentos fijados por la escritura, es solamente una región del ambito mucho mas vasto de la comprensión, la cual va desde una vida psíquica hasta una psíquica ajena: de esta manera, el problema hermeneutico queda situado del lado de la psicología: para un ser finito, comprender es transportarse a otra vida: así la comprensión histórica pone en juego todas las paradojas de la historicidad.”[6]
ESTRUCTURA HERMENEUTICA
Heidegger se basa que para comprender hay que entrar en un circulo hermenutico. “la reflexion hermeneutica de Heidegger culmina menos en demostrar que aquí esta contenido un circulo que en hacer ver que este circulo tiene un sentido ontológico positivo. La descripción como tal sera evidente para cualquier interprete que sepa lo que hace”[7]. “El que quiera comprender un texto realiza siempre un proyectar. Tan pronto como aparece el texto un primer sentido, el interprete proyecta enseguida un sentido del todo (…) La comprensión de lo que pone en el texto
...