Hipotesis de investigacion didactica 2
Ro YakoncicTrabajo28 de Septiembre de 2018
31.014 Palabras (125 Páginas)190 Visitas
Índice
Perspectiva institucional | 3 |
Datos institucionales | 4 |
Perspectiva técnico-instrumental | 9 |
Prevalencia de la forma de conocimiento tópico | 10 |
La actividad que se presenta a lo largo de la clase es homogénea | 13 |
A lo largo de toda la clase, el trabajo académico se lleva a cabo mediante Instrucción directa | 15 |
El docente y los alumnos tienen distintas concepciones de la tarea | 17 |
Como efecto de la Transposición Didáctica, se produce una textualización y banalización de la Teoría piagetiana | 20 |
Perspectiva social y psicosocial | 27 |
A lo largo de la clase se desarrolla una red de comunicación radial (estrella) | 28 |
La fuente de poder de P es la Legitimidad | 30 |
A partir de la dinámica de la clase predominan mayoritariamente roles de tipo individual | 32 |
P se constituye en líder con rasgos paternalistas y de laissez-faire, prevaleciendo en él el aspecto socio-operativo | 39 |
La clase presenta un grupo que se estructura mediante objetivos individuales | 41 |
En la clase prevalece una fuerte clasificación entre las voces de P y los alumnos | 42 |
Existe un control fuerte hacia el interior del grupo, por momentos debilitado | 43 |
A2 establece una relación de desestimación respecto de P que se manifiesta en las interacciones entre ambos | 47 |
Perspectiva psíquica | 50 |
Hay un modo de funcionamiento del grupo que no se caracteriza por la contención | 51 |
Desde P se generan condiciones que favorecen el establecimiento de un vínculo negativo con el conocimiento (-K) | 53 |
Perspectiva psíquica | |
En el grupo de la clase predomina el modo de funcionamiento más emocional: el grupo de supuesto básico | 56 |
Integración | 60 |
Glosario | 65 |
Perspectiva institucional | |
Perspectiva técnico-instrumental | |
Perspectiva social y psicosocial | |
Perspectiva psíquica | |
Bibliografía | 87 |
Anexos | 89 |
Análisis
descriptivo
Datos Institucionales
Se trata de una institución ubicada en la Capital Federal, una institución terciaria no universitaria que se especializa en la formación de profesores, pública y gratuita. Actualmente depende del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otorga títulos de validez nacional.
En la búsqueda de la excelencia académica, ha formado educadores para la enseñanza de nivel medio y superior universitario y no universitario. Cuenta hoy con quince carreras de grado, seis carreras de pos título y más de siete mil alumnos, siendo esta la única Institución en nuestro país con estas características.
• Carreras
Las carreras de profesorado que se dictan son las siguientes
- Castellano, literatura y latín
- Lengua y literatura
- Ciencias económicas
- Ciencias jurídicas, políticas y sociales
- Biología
- Filosofía
- Psicología
- Ciencias de la educación
- Física
- Francés
- Geografía
- Historia
- Ingles para la enseñanza primaria
- Ingles para la enseñanza media y superior
- Italiano
- Matemática
- Química
- Informática
Carreras de pos título
- Especialización superior en profesor tutor
- Especialización superior en conducción de instituciones de nivel medio y equivalente
- Especialización superior en investigación educativa
- Diplomatura superior en ciencias del lenguaje
- Especialización docente de nivel superior en educación sexual
- Diplomatura superior en matemática educativa.
• Horarios
Las diferentes carreras se dictan en 3 turnos diferentes:
- Turno mañana: de 8 a 12.10 hs.
- Turno tarde: de 13:30 a 17:40 hs.
- Turno vespertino: de 18:10 a 22.10 hs.
En una de las entrevistas realizadas a los alumnos, surge una dificultad a raíz de los horarios y la matrícula:
A: “…ante la falta de lugar, en turno noche, por ejemplo, algunas carreras se encuentran en la problemática de existir en un solo turno, causado así una suerte de deserción y en algunos casos el no inscribirse por este motivo”.
• Historia
El Instituto Nacional del Profesorado fue creado en 1904 por decreto del presidente Dr. Manuel Quintana y su Ministro de Justicia e Instrucción Pública Dr. Joaquín V. González. Hacia el año 1906 tuvo una expansión en la matrícula y se incorporaron nuevos docentes. En los años 1907 y 1908, estuvo anexo a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para volver, luego, a su antigua situación de dependencia directa del Ministerio.
El profesor expresa en la entrevista:
P: “El Joaquín es un profesorado que tiene 109 años, el año que viene va a cumplir 110 años… Creo que, por un lado, [lo que lo distingue] es la historia, pero digo esto no es condición suficiente, pero si necesaria. Digo, tener una historia de formación docente”…
Por otro lado, observamos una comparación constante entre el Joaquín y la UBA. A pesar de sus distintas características y finalidades, el docente insiste en la analogía en tanto instituciones públicas de excelencia; parece como si tuviese que rendir cuentas explicando que la calidad académica en una institución es equivalente al de la otra.
P: “Creo que la formación es una muy buena formación, y las condiciones de aprobación, de promoción, siguen los criterios que se siguen en la universidad. No es que porque sea un profesorado se exija menos, o sea yo soy profesor de Universidad y exijo lo mismo, bajo las mismas condiciones…”
Consideramos que una posible raíz de la comparación constante que hace el docente se explica en parte remitiendo a la historia de la institución y a su pasado estrechamente vinculado con la UBA.
En este sentido, nos parece pertinente introducir el concepto que Lidia Fernández presenta para dar cuenta del núcleo de sistema de representaciones sobre la institución; la identidad institucional se refiere a cómo el establecimiento se ve a sí mismo y constituye una definición compartida de lo que la institución es.
• Organización institucional
Las carreras de grado están organizadas en Departamentos y gobernadas por la Junta Departamental correspondiente, al frente de la cual se encuentra el Director de Departamento. Las autoridades de estas Juntas son elegidas por los miembros de cada Departamento con representación de los distintos claustros, según lo establezca el Reglamento Departamental.
La Secretaría, que es la unidad de gestión de la documentación de la Institución, del personal y de los alumnos, se encuentra a cargo de un Secretario, dos Prosecretarios y empleados administrativos. En este ámbito es donde los estudiantes tramitan las constancias de exámenes, de alumno regular, de materias aprobadas y de planes de estudio. También es el espacio adecuado para entregar las notas y otras presentaciones dirigidas a las Juntas Departamentales, al Rectorado y al Consejo Directivo.
...