ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Sjl

kelisitaaa2 de Mayo de 2015

5.836 Palabras (24 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 24

Distrito de San Juan de Lurigancho

El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los 43 distritos de la Provincia de Lima, en el Departamento de Lima, Perú. Se ubica al Noreste de Lima Metropolitana.

Su nombre por ser compuesto proviene tiene doble origen: El San Juan de proviene del Santo San Juan Bautista, cuyo nombre fue usado por los españoles para dar nombre a la reducción indígena que crearon en la década de 1570. El segundo nombre que derivaría de un vocablo andino esta en discusión por lo que son dos las tendencias a explicar este vocablo:[cita requerida]

1. La existencia de una cultura prehispánica a la que se habría llamado Ruricancho o "Canchus del Interior" que habría derivado en la palabra "Lurigancho";esto se debe a que en la zona de la costa centro sureña peruana, existía una variedad quechua designada por lo cronistas como quechua "marítimo" o quechua costeño en esta variedad de quechua debido a la influencia aimara (donde la R se pronunciaba como L y la C como G).

2. Lurigancho deriva de "Hurin Huancho" literalmente "Huanchos del valle", nombre que alude a la etnia de los huanchos, quienes procedentes de la sierra (al igual que los huallas) serían los fundadores del cacicazgo Lurigancho que tendría su contraparte en el Distrito de San Mateo de Huanchor en lo que se llamo Hanan Huanchos en la provincia de Huarochirí, recordando el sistema de división dual de las etnias como costumbre predominante en las culturas andinas. Ya el término Lurigancho seria una castellanización como sucedía con todos los vocablos a los que al hispano le resultaba difícil su pronunciación.

Los límites del distrito son los siguientes:

• Norte: Distrito de Carabayllo

• Sur: Distrito de El Agustino y el Distrito de Lima

• Este: Provincia de Huarochirí y el Distrito de Lurigancho

• Oeste: Distrito del Rímac, el Distrito de Independencia y el Distrito de Comas.

Debido a sus límites naturales con todos los distritos limítrofes, su geografía es la de una inmensa quebrada que se configura como una gran urbe casi independiente dentro de Lima Metropolitana articulado a través del viaducto de la línea 1 del Metro de Lima, puentes vehiculares, puentes peatonales sobre el río Rímac y Huaycoloro además de vías que bordean el cerro de San Cristóbal y futuros túneles. Actualmente el distrito de San Juan de Lurigancho es considerado como un distrito del Cono Este y el más poblado del Perú.

San Juan de Lurigancho

Distrito del Perú

Ubicación del Distrito de San Juan de Lurigancho en Lima y Callao

Coordenadas:

12°02′00″S 77°01′00″OCoordenadas: 12°02′00″S 77°01′00″O (mapa)

Idioma oficial

Español

Entidad

Distrito

• País

Perú

• Región

Lima

• Provincia

Lima

Alcalde

Juan Navarro Jiménez(APP)

(2015-2018)

Eventos históricos

• Fundación Creación

Ley del 13 de enero de1967

Superficie

• Total 131,25 km²

Población (2013)

• Total 1 047 725 hab.

• Densidad

7982,67 hab/km²

Huso horario

UTC-5

Índice

[ocultar]

• 1 Historia

• 2 Hitos urbanos

• 3 Geografía

o 3.1 Relieve

o 3.2 Clima

o 3.3 Hidrografía

• 4 Educación superior

• 5 Salud

• 6 Cultura

• 7 Actividad económica

o 7.1 Recursos y potencialidad del distrito

• 8 Atractivos turísticos

• 9 Récords Guiness

• 10 Datos y estadísticas

• 11 Autoridades

o 11.1 Municipales

• 12 Ciudades hermanadas

• 13 Véase también

• 14 Referencias

• 15 Enlaces externos

Historia[editar]

Cazadores recolectores hace 12 mil años atrás recorrían los cerros de lo que ahora es San Juan de Lurigancho siguiendo a los animales que bajaban desde la sierra aprovechando la vegetación que crecía durante el invierno gracias al fenómeno de Lomas.

A partir del 6000 a.C se da las primeras aldeas y a partir del 3000 a.C los primeros templos: El Centro Ceremonial Canto Grande o Templo 15 de enero (3000 a.C) y el Templo de Azcarrunz (1500 a.C). En la actualidad ninguno de los dos existe.

Se han encontrado restos arqueológicos concernientes a culturas como Chavín, Lima, Wari, Ichma e Inca.

Huanchos y Huallas

Basados en los estudios de Arturo Jimenez Borja, podemos encontrar en toponimias actuales las huellas de los que habrían sido los pobladores Huanchos de este lado del valle del Rimac procedentes de reinos aimaras, como en Carabayllo, Collique, Mala, y otras localidades estos reinos tuvieron presencia en lima en los 1200 DC. Lo que habría dado nombre al distrito Lurigancho que luego se escindió en 2: Lurigancho llamado Chosica y San Juan Bautista de la Frontera de Lurigancho

Ruricancho

Los Ruricancho, nombre del posible curacazgo que pertenecía al señorío Ichma ocupó su suelo desde aproximadamente el 900 o 1000 d.C hasta 1470, cuando Inca Tupac Yupanqui invade la zona. No hay pruebas arqueológicos que demuestren que ocuparon el territorio hasta la confluencia de los ríos Rímac y Santa Eulalia, lo más probable es que su territorio se haya limitado a lo que ahora es la Quebrada Canto Grande, donde actualmente se asienta San Juan de Lurigancho.

A la llegada de los españoles, el territorio se convirtió en una encomienda, después se eliminan y el 24 de junio de 1571, se fundó el pueblo "San Juan Bautista de Lurigancho", en el que se origina el actual distrito separándose del actual distrito de LURIGANCHO también llamado Chosica para diferenciarlo, ya que antes formaban una demarcación territorial única.

En su historia, en los años 1532 y 1535, desde la captura y asesinato del Inca Atahuallpa en Cajamarca y la fundación española de Lima. A partir de esta fecha, este curacazgo pasó a ser parte de las encomiendas, Doctrinas y Reducciones de Indios que se implantaron y cambiaron nuestra Historia.

A partir de 1535, estas tierras fueron denominadas por los españoles como el valle de Lurigancho y pasaron a constituir la encomienda de Lurigancho, siendo su primer encomendero el español Don Hernán Sánchez en 1535.

En 1571, durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo, se funda la Reducción y Doctrina de "indígenas" de San Juan Bautista de Lurigancho, con la misión de extirpar las idolatrías y de afianzar la nueva cosmovisión traída desde España. Era necesario que los "indios", como así nos llamaban, tuviéramos que adoctrinarnos en la nueva fe. Para ello era necesario tener a un Santo Patrón en cada pueblo fundado, de acuerdo con el calendario cristiano, razón por la cual San Juan Bautista fue nuestro santo patrón y de allí derivaría nuestro nombre mestizo como actualmente lo conocemos: San Juan de Lurigancho.

El pueblo colonial de Lurigancho, estaba conformado por una plaza rectangular en el centro y en los alrededores, las casas de los indígenas, las zonas de cultivo, la Iglesia parroquial de la Doctrina, con su cementerio y un hospital; y las casas de los caciques e indios principales, construidas con adobes, cañas y maderas.

Poco a poco la población nativa de estas zonas desaparece entre los Siglos XVI y XVII.

Posteriormente la Doctrina y Reducción de San Juan Bautista de Lurigancho se convierte en un pueblo mestizo con la llegada de españoles, mestizos, esclavos y nativos de otras regiones. Dando origen posteriormente a lo que se conoce como distritos de San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica y el centro poblado de Huachipa.

En "El pueblito", ya no quedan construcciones coloniales, ya que las estructuras fueron deteriorándose y cambiándose por los nuevos habitantes que ocuparon sus territorios, pero se han encontrado evidencias en excavaciones de materiales de la época.

En la actualidad se pueden encontrar las edificaciones contemporáneas de la primera iglesia del distrito "San Juan Bautista" y el primer colegio del distrito "Julio C. Tello".

El distrito fue creado mediante Ley No. 16382 del 13 de enero de 1967, en el primer gobierno de Fernando Belaúnde.

Con una población de 1 047.725 habitantes según el censo nacional de población en el año 2013.1 según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado del Perú, y de América del Sur.

Hitos urbanos[editar]

Parque zonal Wiracocha, uno de los parques más importantes del distrito.

La Alameda China, en la avenida Las Flores.

Su principal vía de acceso lo constituye la Av. Próceres de la Independencia, la cual tiene una extensión de 10.5 km, que se interconecta con el resto de la capital por la Av. 9 de Octubre, ubicada a la entrada del distrito. Otra vía de acceso se encuentra en "Puente Nuevo" actualmente denominado "Puente Pedro Huillca", puente que interconecta la Av. Mariátegui (Riva Agüero) del distrito de El Agustino con la urbanización Zárate y luego con el resto del distrito de San Juan de Lurigancho confluyendo la Av. Chinchaysuyo con la Av. Próceres de la Independencia cercano al cruce de la Av. Lurigancho.

Para su mejor administración se ha dividido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com