Historia de la educación en México. Plan de once años
Frank BluefoodEnsayo26 de Noviembre de 2017
834 Palabras (4 Páginas)140 Visitas
Acuña Álvarez María del Refugio.
Fecha de entrega: 26 /09/2017
Materia: Historia de la Educación en México.
Tronco común de Pedagogía. Grupo 11.
Plan de once años.
Este plan, que es comenzado a hablar en primera persona por el creador del mismo abarca once o quizá más años, desde 1921 y aún siendo mencionado en 1954 cuando la prensa lo llamó de aquella forma, habla sobre el cambio que hubo en la educación en aquella época sobre todo en la presidencia de López Mateos cuando él ponía todo de su parte para iniciar con el plan.
Se habla de como en un principio, la educación era muy poco basta para los alumnos que quisieran ingresar o que ya estaban en un nivel básico y/o medio, además de la deserción que había por los muchos muchachos que no tuvieran los recursos, una escuela cerca o simplemente por desinterés, ya que muchos de los egresados de las escuelas Normales en las ciudades y provincias grandes estaban negados a trabajar o hacer servicios sociales en las escuelas de menor recurso, así como ir a vivir a los lugares rurales para ofrecer en aquel lado la educación, deshaciéndose de sus lujos.
Fue así como, después de exponerlo muchos años y ver las cifras con las que se enfrentaban (Más de 7,000,000 de muchachos entre las edades de 6 y 15 años sin escolarizar) comenzaron a trabajar para crear las escuelas donde se formarían a los alumnos, y a educar más profesionistas para que impartirán las clases de las que se hablaba. Todo esto, en la década de los 50’s y los 60’s.
De ahí se toma en parte el hecho de que la secretaría no tenía fondos algunos para comenzar con las edificaciones o con las mismas instrucciones a los propios maestros, ya que, dadas las cifras que la ONU y que el Seguro Social habían expuesto, la población crecería mucho más que los números que ya tenían marcados en ese entonces.
Contra estas cifras ¿Cómo combatir? Se le decía al creador del plan que no había presupuesto suficiente y en un principio no se podía hacer realidad, pero con esfuerzo y el apoyo del presidente de la época se pusieron en marcha.
Fue así como gracias a la Secretaría de Hacienda, y de otros lugares que se ofrecieron a trabajar en conjunto con la educación.
El plan proponía la expansión y el mejoramiento de los servicios educativos y preveía un gasto adicional de cerca de nueve millones de pesos, conforme a lo previsto en salarios y precios en 1959.
Al principio el plan tenía demasiadas deficiencias, y no podía ser aplicado como realmente se tenía pensado en las áreas, dejando aún a miles de niños sin ser educados, incluso hasta que estos dejaron de serlo y pasaron a ser jóvenes de edades medias. Se tenía estandarizado que de 100 niños, solo uno llegaría a tener un título universitario o de técnico ¿Qué pasaría entonces con los otros 99 alumnos que estaban cursando, o que deberían cursar los demás grados escolares? Desertarían o simplemente no entrarían.
Fue así como el plan comenzó en marcha y para 1964 se tenía todo en orden, con plazas para maestros en lugares más rurales. Se había edificado dos escuelas Normales en lugares cerca de los ya mencionados para que los que quisieran y tuvieran la vocación de enseñar (Porque como ya se menciona en la lectura, un profesor debe tener vocación y no solo serlo porque si. Debe ser justo fuera y dentro del salón de clases, responsabilizarse para dar el ejemplo de responsabilidad) se instruyeran en el arte. Además, se edificaron más escuelas y se renovó el material didáctico para que se acomodara a la enseñanza de la época según el plan alcanzado.
...