Hospitales
crilunete13 de Enero de 2013
6.209 Palabras (25 Páginas)451 Visitas
La evolución de los hospitales desde la Conquista hasta el México posrevolucionario, la creación de hospitales para pobres y para ricos, que aún continúa; la beneficencia privada, la pública y el cambio de éstas
Identificamos al hospital público como el que atiende pacientes no protegidos por los sistemas de seguridad social y que prácticamente depende de la Secretaría de Salud federal o de sus equivalencias en los diferentes estados o patronatos municipales o locales.
Llamamos hospital privado al instalado por organismos o empresas y que el acceso a los mismos es para usuarios con capacidad retributiva o con servicios de prepago a través de los seguros.
Los hospitales nacen a principios de nuestra era creados por instituciones religiosas que subsistían de la caridad, no solo para atender enfermos sino también para recibir ancianos, niños huérfanos, siempre y cuando tuvieran la afiliación religiosa correspondiente
La atención médica precortesiana
Sin lugar a dudas, los habitantes del territorio nacional antes de la conquista tenían sus médicos, curanderos, sacerdotes y chamanes que trataban a los pacientes con un criterio muy diferente a la “evolucionada Europa”, y quizá para los padecimientos propios en esta región del mundo con mejores conocimientos y resultados terapéuticos.
Los hospitales en la Colonia
En la altiplanicie, Cortés funda el Hospital de la Inmaculada Concepción (actual Hospital de Jesús). En 1781 se crea el Hospital Provincial de San Andrés, último de la Colonia establecido en la ciudad de México (figura 1).
Veracruz Ciudad era el único contacto con la España conquistadora, e inició la construcción de numerosos y pequeños hospitales, así como la idea de que no fueran administrados por frailes, aunque continuaban albergando a indigentes, huérfanos, magos y menesterosos.
Así nació la idea de que administrados por patronos o patronatos, los hospitales fueran dedicados exclusivamente para enfermos; por esta razón se abrieron varios hospitales para los enfermos y asilos para los ancianos, siendo los menos los creados por las autoridades oficiales.
La caridad
En la ciudad de México se construye el Real Hospital de Indias “para los pobres indígenas”; para los enfermos castellanos, el Hospital del Amor de Dios; para los militares, el Hospital de San Andrés.2
En la época de la Colonia, en la medida que se fundaban nuevas ciudades para explicar la riqueza fueron naciendo hospitales con características similares, que fueron regresando poco a poco a manos del clero. El último hospital construido en México por los colonizadores fue el de San Sebastián, en la ciudad de Veracruz en 1799, y que funcionó como tal hasta el año de 1986 (figura 2).3
Paulatinamente los hospitales fueron nuevamente administrados por religiosos que subsistían de la caridad, y aunque esta actividad virtuosa nunca ha sido suficiente aún se practica.
Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Loyo-Varela, Mauro; Díaz-Chazaro, Horacio
Hospitales en México
Cirugía y Cirujanos, Vol. 77, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2009, pp. 497-504
Academia Mexicana de Cirugía
MéxicoDisponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=66212714015
Durante la colonia la religión aportó a la medicina los hospitales y la fe. La medicina medieval se mezcló con la indígena y ambas se transformaron. Uno de los puntos de encuentro fue la construcción de Hospitales-Monasterios. El primero en América lo fundó Hernán Cortés en Huitzillán (lugar de colibríes), en el sitio donde se reunió con Moctezuma Xocoyotzin, el 8 de noviembre de 1519.
Hospital de Jesús Nazareno
Al terminar la conquista de Mexico-Tenochtitlan, Cortés construyó el hospital llamado "El de la limpia Concepción de Nuestra Señora". La iglesia se construyó en el siglo XVII y la terminaron en 1665, la fachada de este nosocomio es producto de las sucesivas remodelaciones efectuadas en: 1662, 1770, 1800 y 1945. Ahí ejercieron los primeros médicos de la ciudad: Pedro López, Cristóbal de Ojeda y Diego Pedraza. El 11 de enero de 1527, el cabildo de la ciudad nombró al primer Protomédico, cargo que le confirió autoridad para supervisar el ejercicio de la medicina. El hospital se ocupó de la atención de los hispanos; la medicina era mágico-religiosa, se buscaba más la salvación del alma que el cuidado del cuerpo. En esa época el nosocomio recibió el nombre de Hospital de El Marqués y después Hospital de Jesús Nazareno -en 1524, ya funcionaba con ese nombre, como consta en el acta del cabildo de la ciudad- debido a la devoción que despertó una pintura de Jesús Nazareno, donada a la institución por la indígena, Petronila-Jerónima.
[pic]
|Fachada del Hospital |Jesús de Nazareno |
El hospital atendía a 400 enfermos por año, no daba consulta a los desequilibrados mentales, a los que padecían bubas, sífilis o lepra. En el año de 1523, Cortés ordenó que se confinara a estos últimos en el Hospital de San Lázaro, ubicado en la Tlaxpana; en 1528 este edificio fue destruido por orden de Nuño Beltrán de Guzmán, so pretexto de la contaminación del agua que circulaba por un acueducto que partía del Bosque de Chapultepec. En 1547, falleció Hernán Cortés, él dispuso que la obra del Hospital de Jesús Nazareno continuara a su costa. Durante 300 años sus descendientes aplicaron parte de los bienes del marquesado del Valle de Oaxaca al nosocomio; los sucesores del mayorazgo
El hospital atendía a 400 enfermos por año, no daba consulta a los desequilibrados mentales, a los que padecían bubas, sífilis o lepra. En el año de 1523, Cortés ordenó que se confinara a estos últimos en el Hospital de San Lázaro, ubicado en la Tlaxpana; en 1528 este edificio fue destruido por orden de Nuño Beltrán de Guzmán, so pretexto de la contaminación del agua que circulaba por un acueducto que partía del Bosque de Chapultepec. En 1547, falleció Hernán Cortés, él dispuso que la obra del Hospital de Jesús Nazareno continuara a su costa. Durante 300 años sus descendientes aplicaron parte de los bienes del marquesado del Valle de Oaxaca al nosocomio; los sucesores del mayorazgo
intervinieron en la administración del hospital hasta 1932, en que falleció el príncipe Pignatelli y se extinguió la herencia. En el claustro del Hospital de Jesús, se encuentra la tumba de Hernán Cortés.
Durante el siglo XVII los hospitales cumplían dos funciones: ser un establecimiento para el cuidado de los enfermos y, aún con tintes medievales, en los nosocomios se recogía a los huérfanos, se daba hospedaje a los peregrinos, se albergaba a los desvalidos y adicionalmente se cuidaba de la salud. Este era el marco que prevalecía en la ciudad de México antes de la llegada de don Vasco de Quiroga, quien era oriundo de la Villa de Madrigal de las Altas Torres, en Ávila, Castilla la Vieja, España. Se desconoce con precisión la fecha de su nacimiento, algunos historiadores la sitúan en 1470; otros afirman que fue el 3 de febrero de 1469; a don Vasco de Quiroga también se le llamó Blasco o Tata Vasco. Se embarcó en Sevilla con destino a la Nueva España, el 16 de septiembre de 1530, llegó a Veracruz en 9 de enero de 1531.
En esa etapa, la Nueva España estuvo gobernada por la Primera Audiencia, 1527-1535, la integraron Nuño Beltrán de Guzmán, Juan Ortiz de Matienzo, Diego Delgadillo, Diego Maldonado, Alonso de Parada, quienes fueron el símbolo de la crueldad pocas veces vista. Don Vasco de Quiroga, fue oidor de la Segunda Audiencia, él amplió la segunda función de los nosocomios y concibió los Hospitales-Pueblo, es decir, congregaciones de indígenas fundadas con conocimiento y práctica del cristianismo, el trabajo colectivo y la vida comunal, su funcionamiento incluía esos servicios.
Hospital de Santa Fe
En 1532, Vasco de Quiroga fundó el Hospital
de Santa Fe, a dos leguas de distancia de la ciudad de México, en plena serranía. Entre los años de 1531-32, la población ascendía a 300 vecinos, fue el lugar predilecto de don Vasco, el nosocomio lo construyó con dinero propio. Procedió así conmovido como estaba del producto de las miserias, de desamparo y vexación de los indios. Tata Vasco fue el Precursor de la Seguridad Social en México. En 1790, Juan Vicente de Güemes Padilla Horcasitas y Aguayo, segundo conde de Revillagigedo, virrey de México entre 1789 y 1794, quiso conocer el estado que guardaban los hospitales de indios, observó que los frailes los habían convertido en casas de servidumbre, las funciones sociales y asistenciales habían sido abandonadas y a los indígenas los obligaban a trabajar gratuitamente en beneficio del clero.
Hospital Real de San José de los Naturales
Fray Pedro de Gante, uno de los Cuatro Lirios de Flandes, a la vez que creaba la escuela para indios en el solar de San Francisco, se empeñó en construir un hospital para los naturales, próximo a la escuela, lo terminó en 1530. Otros autores relatan que fue en 1531. Carlos V ofreció ayudarlo con limosnas; Felipe II envío dinero para terminar la construcción, el hospital funcionó poco tiempo. El 18 de mayo de 1553, el príncipe Felipe quien gobernaba España en ausencia de Carlos V, dispuso se construyera otro hospital para la atención de los "aborígenes" en el Barrio de San Juan, por esta razón se le denominó Hospital Real de los Naturales. De 1701 a 1741, la atención
...