ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA

janyyssTesis20 de Septiembre de 2012

2.640 Palabras (11 Páginas)1.078 Visitas

Página 1 de 11

TEMA I: IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA

Nacional Financiera posee una identidad corporativa propia, es decir, la institución se conoce a sí misma y

la conocen quienes trabajan para ella. Dicha identidad no se ha planeado y se comunica a su personal a

través de la revista interna, la cual a su vez constituye un mecanismo de retroalimentación de la imagen

institucional. La imagen institucional coincide totalmente con la identidad de la corporación.

Las consideraciones referentes a la identidad y la imagen corporativa son las siguientes:

- En cuanto al arraigo de la identidad e imagen corporativa entre sus públicos diversos, considero

conveniente sugerir a los encargados de comunicación organizacional el que reconozcan a la imagen

institucional como una representación imaginaria, que puede o no corresponder plenamente a la realidad

objetiva de la institución. Esa imagen constituye la forma en que los individuos perciben y viven su

organización, la cual se refleja en su comportamiento cotidiano, en la identificación que tienen para con la

institución, en el compromiso que sienten hacia su trabajo, en la filiación emotiva y el cariño que sienten

hacia ella, así como en el sentido y orgullo de pertenencia. Por ello este aspecto debe tener una revisión

constante y profunda.

- En lo que respecta a la comunicación de la identidad e imagen corporativa a nivel interno,

considero primordial la búsqueda de una mayor sensibilidad y claridad en la comunicación interpersonal que

se da en la institución contando con el apoyo de medios como videos o publicaciones ya existentes en la

organización. En este sentido debe atenderse el papel de ejecutivos, jefes y supervisores como promotores

de la cultura y valores de la institución revisando que tan ágil y eficiente es el sistema de comunicación

entre funcionarios del mismo nivel (directivo, ejecutivos o supervisores), que tan oportuna es la difusión de

los objetivos, valores y políticas de la institución y que tanto expresan en su compartimiento esa cultura y

valores. El otro aspecto relevante es el papel de ejecutivos, jefes y supervisores como promotores del

desarrollo y de la productividad del personal en el cual se debe revisar que tan oportuna y pertinente es la

información que se proporciona para la realización del trabajo, que tan apropiada es la manera de corregir

los errores y motivar al personal para su superación, que tanto se reconoce expresa el reconocimiento del

esfuerzo realizado por el personal y de la calidad de su trabajo, que tanto se captan y aprovechan los

conocimientos y, las habilidades del personal, que tanto se anticipan a las necesidades de los empleados y

que tan oportunamente se atienden.

- Con respecto a la coincidencia total entre la identidad corporativa y la imagen proyectada, puedo

señalar que por lo general existe una brecha, aunque sea muy angosta, entre ambos aspectos. Por ello

sugiero que el responsable de imagen y comunicación organizacional tengan la disponibilidad de detectarla

y enfrentarla, incluyéndola dentro de un programa integral de comunicación, con la estrategia de:

seleccionar una imagen coherente con la realidad institucional y con sus objetivos; detectar y definir a los

públicos sujetos a la proyección de la imagen; elegir los aspectos institucionales que conviene enfatizar a

los diferentes públicos y los mensajes adecuados para cada uno de ellos; seleccionar los canales

adecuados considerando el factor costo; garantizar la coherencia entre los mensajes enviados a los

diferentes públicos y la imagen, la realidad y los objetivos institucionales; y diseñar un mecanismo efectivo

de retroalimentación del impacto logrado en los diferentes públicos.

TEMA II: CULTURA CORPORATIVA

Nacional Financiera posee una cultura propia que se ha ido gestando como resultado de las labores

cotidianas. Esta cultura se caracteriza por ser arraigada, integrada, sólida e impersonal. Cabe señalar que

dicha cultura asume una postura flexible ante las condiciones cambiantes del entorno.

Las consideraciones referentes a la cultura corporativa son las siguientes:

- En lo que respecta a la cultura corporativa creo conveniente destacar que uno de los retos que

enfrentan gran número de instituciones para sobrevivir exitosamente en un entorno competitivo y agresivo,

consiste en la revisión profunda y constante de los elementos que constituyen su cultura. A este respecto

sugiero a los encargados de comunicación organizacional que consideren la compaginación de dos

elementos: la fortaleza y el arraigo de la cultura corporativa, con la flexibilidad y el cambio. En este sentido,

los elementos que otorgan fortaleza y arraigo a la cultura son aquellos que no se modifican con el cambio

de situaciones del entorno, tales como la misión y los valores de la institución así como la difusión de

estos. Cabe mencionar que entre los valores deben estar la creatividad, la innovación y la apertura. Y por

otro lado los elementos de adecuación a las exigencias cambiantes del medio, son aquellos que implican el

insertar valores, proponer actitudes fomentar conductas propias del momento para reaccionar

oportunamente a los retos institucionales. Esta combinación busca la adaptación institucional a las

condiciones cambiantes del entorno sin la pérdida de su identidad ni de sus rasgos característicos.

TEMA III: IMPORTANCIA A LA COMUNICACION INTERNA

La comunicación interna constituye un proceso vital y necesario en la institución, ya que permite la

conciliación de expectativas de los miembros con las demandas de la organización y viceversa. Los

beneficios de mantener una buena comunicación se traducen en productividad, estabilidad en el ambiente

laboral y motivación. Mientras que los riesgos de no mantener canales formales e informales de

comunicación generan la aparición del fenómeno del rumor, que incluso puede llegar a ser nocivo para la

institución.

La consideración referente a la importancia que otorga la institución a la comunicación interna es la

siguiente:

- A este respecto sugiero a los encargados de comunicación interna que no pierdan de vista que si

bien una comunicación adecuada es un mecanismo que constituye un gran apoyo para alcanzar los

objetivos institucionales e incrementar o mantener la productividad, en ningún caso puede llegar a ser

sustituto de la realidad.

TEMA IV: TRATAMIENTO DE LA COMUNICACION INTERNA

La responsabilidad de la comunicación interna recae sobre el Titular de la Unidad de Comunicación

Interna, el cual tiene un nivel jerárquico de Subgerente y su perfil es el de un profesionista en la materia,

conocedor de estilos periodísticos y literarios, de ortografía y redacción. Los resultados que se esperan de

su labor se resumen en saber si se está llevando a cabo una comunicación con calidad que propicie el

logro de los objetivos institucionales. Dentro de los grandes proyectos que tiene NAFIN está la elaboración

de un programa integral de comunicación con la finalidad de propiciar la interrelación de los grupos de

trabajo y el mejoramiento del clima laboral. La institución no ha implementado cursos de capacitación

encuadrados dentro de un propósito final de comunicación.

Las consideraciones referentes al tratamiento de la comunicación interna son las siguientes:

- El tratamiento de la comunicación interna constituye un fenómeno complejo, por las implicaciones

psicológicas, antropológicas, sociales, políticas y económicas de las personas que conforman su personal.

Por lo anterior señalo la necesidad de ubicar al encargado de comunicación organizacional en un nivel

jerárquico alto, reportando directamente a la Dirección General, con objeto de que tenga la capacidad

técnica de incidir en la organización en su conjunto, y la fuerza, autonomía, poder y decisión para

proyectarla al interior y al exterior de la institución.

- En cuanto al perfil adecuado del responsable puedo sugerir el de una persona con gran calidad

humana, nivel profesional y capacidad en la materia. En específico el responsable debe ser un investigador

de las necesidades de comunicación (de emisión y recepción) de los públicos, y de los temas a transmitir,

que cuente con la sensibilidad para entender estas necesidades en los términos de cada público, y que

tenga un pensamiento propio, crítico, abierto, y fundamentado para proponer soluciones específicas a

problemas concretos, además debe responder a estas necesidades con una alta capacidad para escuchar,

responsabilidad profesional, conciencia social y creatividad, e interpretarlas en planes, programas y

campañas, que para su realización implican el dominio de las técnicas y lenguajes de comunicación, y por

último debe evaluar el resultado del trabajo de comunicación realizado, y apoyar y reforzar las tendencias de

cambio en la institución.

- En lo referente a la implementación de cursos de capacitación en materia de comunicación a funcionarios

y mandos medios, considero indispensable su realización con el objeto de crear conciencia acerca de la

importancia que éstos representan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com