IMPORTACION DEL PRODUCTO MANTECOL AL MERCADO ECUATORIANO
frosen81Trabajo9 de Marzo de 2016
5.639 Palabras (23 Páginas)605 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ESPECIALIDADES EMPRESARIALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING
SEPTIMO A
TUTORÍA DE MARKETING DE EXPORTACION
TEMA:
IMPORTACION DEL PRODUCTO MANTECOL
AL MERCADO ECUATORIANO
NTEGRANTES:
CINDY ALMEIDA
CARMEN BALLESTEROS
EDDY RODRIGUEZ
DIEGO TUMALIE
AÑO
2015
Tabla de contenido
1. ANALISIS SITUACIONAL
1.1. DEL MACROENTORNO: P.E.S.T.A.
1.1.1 Factores Políticos
1.1.2 Factores Económicos
1.1.3. Factores Sociales
1.1.4 Factores Tecnológicos
1.1.5 Factores Ambientales
1.1.6 Análisis P.E.S.T.A.
2 Análisis Situacional del Micro - entorno
Definición y modelo de negocio.
2. FUERZAS DE PORTER
2.1 Cadena de Valor
2.2 Matriz FODA
2.3 MATRIZ BCG
2.2.1 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
Bibliografía
1. ANALISIS SITUACIONAL
1.1. DEL MACROENTORNO: P.E.S.T.A.
1.1.1 Factores Políticos
La situación política en el Ecuador ha cambiado constantemente en los últimos años, empezando por la nueva Ley de Importaciones, la Ley Orgánica de Comunicación, el manual de buenas prácticas y reglamento para el etiquetado de alimentos procesados para consumo humano.
Ley de Importaciones.- está ley indica que los productos que deseen entrar al país deben contar con un certificado de control de calidad otorgado por el INEM. es el encargado de realizar un listado de los productos, tanto nacionales como importados que deben contar con este certificado. Está ley obliga a qué el país se desarrolle productivamente, por lo que empresas locales deben empezar a usar recursos y mano de obra ecuatoriana según como también lo establece en la matriz productiva.
Superintendencia de Control del Poder de Mercadeo (2012), crea el Manual de Buenas Prácticas para los Supermercados, que tiene como principales objetivos:
Contribuir a que la calidad y el justo precio de los productos beneficien al consumidor.
Establecer los mecanismos operativos para mantener a este mercado sectorial en forma armónica y equilibrada.
Mantener en forma preventiva el control de las relaciones contractuales a fin de evitar prácticas abusivas en este mercado.
Vigilar en coordinación con las entidades correspondientes el cumplimiento de los estándares técnicos de calidad establecidos por el INEN tales como el etiquetado, semaforización, peso y medida en base al sistema métrico decimal, de tal suerte que el consumidor esté en condiciones de tomar su mejor decisión.
Colaborar con el control para que los productos que están en exhibición no contengan publicidad engañosa.
Esto afecta a las diferentes marcas, ya que no pueden realizar promociones donde su precio sea menor que el costo, excepto cuando estos productos están próximos a caducar o su temporada está por acabar. Caso contrario viven los proveedores ya que para ellos esto es un gran beneficio, puesto que, se les cancelara a tiempo, se aceptaran los diferentes métodos de pago existen en el país, también es obligación poner en el rotulado de los productos la información de la empresa, el desglose del precio final y demás normas que protejan al consumidor, proveedor, productor y comercializador
Ley Orgánica de Comunicación.- según el artículo 98 de esta ley, “Se prohíbe la importación de piezas publicitarias producidas fuera del país por empresas extranjeras”. Esto influye negativamente en cualquier industria, ya que las empresas no pueden presentar comerciales que no sean producidos en el país y con modelos ecuatorianos. El país no cuenta con todo lo necesario para realizar comerciales de alta calidad, requisito indispensable para empresas multinacionales, en el estado ecuatoriano el precio de producir un comercial es más alto que al realizarlo en el extranjero, por lo que una nueva marca debe tener un presupuesto de publicidad alto para cumplir con los requerimientos del país.
El reglamento para el etiquetado de alimentos procesados para consumo humano. Según, el artículo publicado por diario El Telégrafo, (2014), El sector alimenticio invirtió 2,2 millones en cambio de etiquetas. Esta ley otorgada por el gobierno para el cumplimiento del etiquetado frontal en la que consta el nivel de grasa, azúcar y sal.
El costo del cambio de etiqueta represento valores adicionales por el diseño y elaboración de nuevos empaques, por lo que ciertas empresas tendrían stock disponible para 2 a 3 años. Además cabe resaltar que para las medias y pequeñas empresas se les dio un plazo prolongado para este cambio (El Telegrafo, 2014).
Otra de las oportunidades incentivadas por el (SCPM)(Superintendencia de Control del Poder de Mercadeo, 2015), señala que se realizará una ronda de negocios para potenciales proveedores de supermercados.
A esta reunión asistirán personas naturales, organizaciones sociales, PYMES, de economía popular y solidaria que en su calidad de potenciales proveedores relacionados con el sector de alimentos y no alimentos de consumo corriente. El fin es establecer relaciones y un dialogo con las cadenas de supermercados más importantes del país y así promocionar y comercializar sus productos.
Además, participarán instituciones públicas como Banco central del Fomento, INEN, ARCSA, MIPRO, IPS Y MAGAO, entidades que se han sumado a esta iniciativa que busca un establecimiento económico social y sostenible.
Esta ronda de negocios está bajo el Art. 9 del Manual de Buenas Prácticas Comercial para el sector de supermercados y sus proveedores, la misma que se encuentra en vigencia desde Diciembre del 2014.(Superintendencia de Control del Poder de Mercadeo, 2015)
Leyes:
Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria.
Esta Ley tiene la obligación de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos nutritivos apropiados de forma permanente.
“El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental” (Soberania Alimentaria, 2014).
El objetivo de esta ley junto con la ley orgánica de la salud, la ley de defensa del consumidor, en especial el ministerio de salud pública, se encargarán de velar por la ciudadanía de que reciba la información adecuada, clara, veraz, oportuna y completa sobre los bienes y servicios ofrecidos al mercado, además de protegerla contra la publicidad engañosa o abusiva.
Por otro lado, existen más complementos a las normas del reglamento sanitario Alimentario para Consumo Humano. “la norma estipula que en todos los envases de los productos comestibles (elaborados en el país o en el exterior), se debe indicar con claridad: la lista de ingredientes, el contenido de vitaminas, calorías, grasas totales, azúcares y sal; y referir si es un alimento modificado genéticamente o transgénico, cuando proceda. En el caso de alimentos como la sal, azúcar y grasas naturales, se debe incluir la frase “para su salud, reduzca el uso de este producto”.(El Telegrafo, 2014)
1.1.2 Factores Económicos
Se analizará la estructura de la economía que afecta a la importación del producto mantecol como la evolución del PIB, distribución sectorial del PIB. El PIB del Ecuador ha presentado una tendencia creciente, es así como, la tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 2015 es estima que será del 3,4%. En el 2014, el PIB fue de USD 69,631 millones. (Banco Central del Ecuador, 2013)
Principales sectores de la Economía Agrícolas y de consumo, Industriales, Servicios Construcción es el principal sector que compone el PIB, representando en el 2014 el 4,30% de participación. Otros sectores importantes incluyen Servicios, Comercio al por mayor y menor e Industria Manufacturera. Por lo que podemos ver que si existe una partición significativa en el PIB del Ecuador.
...