IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
gpintomaria12 de Octubre de 2012
3.164 Palabras (13 Páginas)942 Visitas
IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspecto de la experiencia humana.
Algunas de ellas estudian cómo nuestra especie evolucionó a partir de especies más antiguas. Otras analizan cómo llegamos a poseer la aptitud para el lenguaje, de qué manera lo desarrollamos y diversificamos y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las necesidades de la comunicación humana.
Otras, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta humanas, de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las culturas antiguas y de cómo y por qué cambian o permanecen inmutables las culturas modernas.
A medida que el mundo se hace más pequeño pueblos de distintos continentes, que hablan diferentes lenguas y tienen distintas religiones y sistemas de valores se ven a sí mismos conviviendo en una misma “aldea global”. La antropología extiende a todos los miembros de esta nueva comunidad humana una invitación única para explorar las raíces de nuestra humanidad común así como los orígenes de nuestros distintos modos de vida.
Definiciones existen muchas, pero la entenderemos como:
“una ciencia comprensiva general que estudia al hombre en el pasado y presente de cualquier cultura”.
Y proviene del griego “anthropos, ser humano y logos, conocimiento”.
Se crea como una rama de la filosofía, dedicada al estudio científico de la historia de la diversidad humana. Aunque, el desarrollo inicial de la antropología coincide con el auge del pensamiento positivista que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres humanos.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.
Los cinco campos de estudio de la humanidad son:
• Antropología cultura - también denominada antropología social
• Arqueología
• Lingüística antropológica
• Antropología física
• Antropología aplicada.
Antropología cultura - también denominada antropología social: Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas -las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente. La etnografía, subdisciplina suya, describe e interpreta las culturas existentes hoy en día. La comparación de estas descripciones e interpretaciones permite formular hipótesis y teorías sobre las causas de las similitudes y diferencias culturales del pasado y del presente.
La arqueología y la antropología cultural tienen objetivos similares pero se diferencian en los métodos que emplean y en las culturas que estudian. La arqueología estudio los restos materiales que dejan las culturas del pasado sobre o debajo de la superficie de la tierra. Sin los descubrimientos de la arqueología no nos sería posible comprender el pasado humano, sobre todo allí dónde los pueblos no dejan libros ni registros escritos de ningún tipo.
La lingüística antropológica es el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos. Los lingüistas de orientación antropológica intentan reconstruir la historia de estas lenguas y de familias lingüísticas enteras. Se interesan por la forma en que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos de la vida humana, por la relación entre la evolución del lenguaje y la evolución de nuestra especie, Homo sapiens. Se ocupan, asimismo, de la relación entre la evolución de las lenguas y la evolución de las diferentes culturas.
La antropología física (denominada también antropología biológica) asocia los demás campos antropológicos con el estudio de los orígenes animales y la naturaleza biológicamente determinada Homo sapiens. Los antropólogos físicos tratan de reconstruir el curso de la evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas similares a la especie humana. Así mismo, intentan describir la distribución de las variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas, y deslindar y medir las aportaciones relativas a la herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana.
La antropología aplicada utiliza los descubrimientos de los estudios culturales, arqueológicos, lingüísticos y biológicos para resolver los problemas prácticos que afectan a la salud, educación, la seguridad y la prosperidad de los seres humanos en os más diversos marcos culturales.
La combinación de los cinco campos de la antropología se denomina antropología general.
Importancia de la antropología
Muchas disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos. Biólogos, genetistas y psicólogos estudian nuestra naturaleza física. Muchas otras -entre ellas la sociología, la geografía humana, la psicología social, la historia, la ciencia política, la economía, la lingüística, la teología, la filosofía, la musicología, el arte, la literatura y la arquitectura- se ocupan de nuestro comportamiento cultural, intelectual y estético.
Lo que diferencia a la antropología de las otras disciplinas es su carácter global y comparativo. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Pero los antropólogos nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar.
Los antropólogos insisten, ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraídas del estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos provenientes de otros grupos o civilizaciones. De esta manera, los antropólogos aspiran a dominar los prejuicios de su propio sexo, clase, raza, religión, nación, grupo étnico o cultura. Desde la perspectiva antropológica, todos los pueblos y culturas son igualmente merecedores de estudio.
Debido a su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa y global, la antropología puede dar respuesta a muchas preguntas fundamentales. Puede contribuir al entendimiento del significado de nuestra herencia animal y, por tanto, a la definición de lo que es característicamente humano en nuestra naturaleza. Está estratégicamente equipada para estudiar la importancia cultural y biológica de la raza en la evolución de las culturas y en la conducción de la vida contemporánea. Y también posee la clave para comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo internacional.
RELACION DE LA ANTROPOLOGIA Y LA EDUCACIÓN
Resulta imposible pretender analizar la necesidad de comprender la estrecha relación que existe entre el concepto de hombre, la sociedad y la educación. Todos son parte de una misma cosmovisión, por eso la educación es un reflejo de la imagen de la sociedad y eso implica considerar sus rasgos comunes y también los diferenciadores.
La educación pluralista y abierta es propia de las sociedades modernas actuales que han comprendido que la educación debe dotar a las personas de las herramientas necesarias para desenvolverse de manera óptima en la comunidad, pero a su vez debe comprender que la educación no es una mera capacitación, sino que es el eslabón que permite que las personas ocupen un lugar dentro de la sociedad y esto implica su formación integral, ya sea en aspectos propios de su individualidad, así como también en la adquisición de nuevos conocimientos que le permitan resolver los problemas y alcanzar las metas que cada uno se plantea.
El hombre no es más que lo que la educación hace de él. Inmanuel Kant. Filósofo Alemán. 1724 – 1804
El proceso educativo o de aprendizaje sin involucrarse con una concepción del hombre, de la sociedad y de la interacción entre ambos, puesto que existe una estrecha relación entre el hombre y la sociedad que lo acoge.
Esta relación establece un vínculo de bidireccionalidad que implica que se recibe de la sociedad todo lo que es necesario para la realización y logro de los fines del hombre y que a su vez éste responderá a ella por lo que ha recibido.
Este enfoque, centrado en el hecho que, el hombre establece naturalmente esta relación bidireccional con su entorno social, es lo que permite señalar que nos encontramos frente a un acto moral.
Tomando en consideración las palabras de Inmanuel Kant planteadas al inicio de esta reflexión, la educación adquiere un rol protagónico al momento de querer estudiar la vinculación existente entre el hombre y la sociedad.
Especialmente, si se entiende el concepto de la educabilidad como la capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos conocimientos integrados en el orden social, se puede comprender que esto le permitirá un mejor desenvolvimiento con su entorno.
Esto trae como condición necesaria que, al haber un mejor desenvolvimiento, habrá también una mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos, ya que al desenvolverse mejor en el ambiente, se beneficia también a la sociedad.
Es necesario considerar que la sociedad no es la simple suma de todos sus miembros sino que ésta se compone como un todo que se desarrolla armónicamente. Por
...