ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE DE SEÑAS EN LOSALUMNOS DE PREESCOLAR DEL CENTRO DE ATENCION MULTIPLE, TONATICO; ESTADO DE MEXICO

301220118 de Agosto de 2014

5.662 Palabras (23 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 23

IMPORTANCIA DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE DE SEÑAS EN LOSALUMNOS DE PREESCOLAR DEL CENTRO DE ATENCION MULTIPLE, TONATICO; ESTADO DE MEXICO

Algunas de las situaciones problemáticas que detectamos por medio de la investigación que se realizo las plasmaron a continuación en dos grupos:

El: primero consta de las situaciones generales que afectan indirectamente el contexto de intervención.

El segundo: las situaciones particulares que afectan directamente en la educación de los niños sordos.

Las problemáticas sociales que se presentan en el estado de México, son los índices bajos en desarrollo humano, excesiva pobreza y marginación, analfabetismo, etc., que orilla al riesgo social a los grupos minoritarios, tal es el caso de los sordos. A esto se le suma que no existen estadísticas confiables para identificar notablemente la población que presenta sordera, cuántos sordos son usuarios de la LSM, su nivel de escolaridad, socioeconómico y con eso propiciar la generación de políticas educativas para la atención de esta población, también para hacer más fácil la iniciativa de investigaciones para la formulación de respuestas y propuestas de intervención a nivel macro y micro.

Si bien existen legislaciones nacionales e internacionales que apoyan el reconocimiento de las comunidades de sordos, la LSM y la educación pública bilingüe, hasta ahora no se han puesto en marcha programas educativos con una orientación bilingüe, en la actualidad imperan los métodos ora listas.

Tal es el caso de las instituciones educativas como los Centros de Atención Múltiple y las escuelas regulares, en sus programas educativos dirigidos a los alumnos.

Los alumnos sordos se basan en modelos estrictamente ora listas, con ausencia total de la LSM y el modelo educativo bilingüe.

En el marco situacional del CAM de tonatico estado de México destacamos las siguientes problemáticas:

Los cuatro niños sordos investigados son de edad preescolar con una media de cinco años de edad, presentan una grado de pérdida auditiva profunda, localizada en ambos oídos (bilateral), en el oído interno (neurosensorial), esta la adquirieron antes de obtener los fundamentos básicos del lenguaje oral.

Su competencia comunicativa en lengua oral es deficiente, en promedio en el nivel lexical es de una palabra, en LSM la media asciende a 100 señas;

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la importancia del lenguaje de señas en los alumnos del CAM de Tonatico, Estado de México?

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

El bajo aprendizaje de los alumnos de preescolar se debe a la falta de la didáctica del lenguaje de señas y desempeño en la comprensión y producción de textos escritos el cual mejorará en los niños escolares con audición limitada como resultado de la serie de apoyos compensatorios introducidos de manera sistemática en su aprendizaje formal.

INTRODUCCIÓN

El fracaso escolar de los estudiantes sordos ha sido un problema trascendental, a través del tiempo los niños sordos presentan un retraso educativo considerable respecto a sus coetáneos oyentes, esto representa un fracaso por parte del sistema encargado de la educación, y particularmente, las personas que atienden educativamente a estos niños.

Las implicaciones de este fracaso se deben, básicamente, a la necesidad del niño de adquirir una lengua natural, la lengua de señas, la cual va ser el puente para desarrollar sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales y por consiguiente acceder al currículo escolar, el problema primario que se enfrenta en la atención educativa de estos alumnos.

El presente trabajo pretende mostrar el proceso de realización del proyecto de investigación e intervención, basado en el enfoque estratégico situacional, generado en el Centro de Atención Múltiple (CAM ), ubicado en la ciudad de tonatico, estado de México, dirigido principalmente a cuatro niños sordos pertenecientes al grupo de preescolar multigrado, sus familiares, amigos y personas encargadas de su atención educativa, así como los que están en constante interacción con ellos en los diferentes ámbitos como el escolar, familiar y social-comunitario.

La esencia de éste fue difundir a la comunidad educativa y social aspectos importantes de la educación de los alumnos sordos, pretendiendo contribuir en el fomento de una adecuada actividad educativa por medio de la utilización del modelo educativo bilingüe y biocultural, la perspectiva socio antropológica de la sordera y la Lengua de Señas Mexicana (en adelante LSM) y garantizar un verdadero acceso a la educación para estos niños.

Para dar a conocer los contenidos propios de este trabajo, lo hemos estructurado de la siguiente manera:

Se detalla el análisis situacional donde se caracterizan los escenarios educativos y sociales que determinaron el marco teórico de este trabajo y que influyeron directa e indirectamente en la atención educativa de los alumnos de preescolar, también se mencionan los objetivos que se formularon el siguiente apartado hace énfasis a los elementos teóricos y metodológicos que sustentan la particularidad de este proyecto.

Posteriormente se desarrolla la estrategia de intervención y los resultados obtenidos.

En la parte final se presentan las conclusiones y la bibliógrafa consultada.

OBJETIVO GENERAL:

Impulsar las prácticas educativas y fomentar el conocimiento, análisis, difusión del modelo educativo bilingüe, lengua de señas como primera lengua y lengua oral en su modalidad lectoescritura como segunda lengua, como planteamiento fundamental en la educación de los alumnos de preescolar.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

• Favorecer un canal de comunicación formal entre actores educativos, padres y familiares oyentes con niños sordos mediante el uso de la LSM como herramienta de comunicación.

• Promover el cambio de paradigma para la concepción del niño, joven y adulto sordo; de una visión médico-clínica a una perspectiva socio antropológica.

• Contribuir en el desarrollo de la competencia comunicativa general de los alumnos sordos, favoreciendo su comunicación en LSM.

JUSTIFICACION:

Su competencia en la lengua oral es deficiente, en promedio en el nivel lexical es de una palabra, en la media asciende a 100 señas, es decir: los niveles lingüísticos gramaticales de los niños sordos son deficientes en las dos lenguas, considerando también que está pasando por su periodo crítico de adquisición del lenguaje. Aunado a esto no han accedido al currículo ya que están en una condición muy por debajo de los objetivos planeados en los planes y programas de educación preescolar.

Los alumnos sordos son hijos de padres oyentes, lo cual obstaculiza una adecuada comunicación, pues toda la interacción comunicativa por parte de los familiares de los niños es en predominancia con el español oral, el cual se puede decir que ignoran temas relacionados con las características de sus hijos desde las diferentes perspectivas y no manejan en ningún grado la LSM.

También existen estrategias y material didáctico que se basan en el canal viso-gestual para la transmisión de la información con estos alumnos, por el contrario toda la comunicación que se maneja es auditivo-oral.

MARCO TEÓRICO

La concepción del sordo, su lengua y su cultura son reconocidas por diversas normas nacionales e internacionales, las cuales hacen valer y respetar sus derechos de inclusión a la educación, entre las más significativas está las siguientes:

La legislación más significativa, de la cual se deriva el encadenamiento con otras normas jurídicas, es la Ley General de Personas con Discapacidad (2005), donde se manifiesta el reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana usada por la comunidad de sordos y su acceso a una educación bilingüe. Lo anterior esta reforzado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007).

Las anteriores legislaciones hacen notar que los sordos y sus comunidades tienen su identidad lingüística y cultural, a esto se le atribuye el Artículo 2 (último párrafo) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que le otorga a los sordos la equiparación jurídica con los pueblos indígenas.

En consecuencia se le atribuyen las siguientes: Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, 1996; Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, 2003; Ley General de Educación, 1993. Es en este marco normativo que se deben definir y fundamentar las prácticas y políticas educativas con orientación bilingüe y biocultural.

CAPÍTULO 1.

LA PERSPECTIVA SOCIO ANTROPOLÓGICA DE LA SORDERA

En este capítulo hacemos referencia a la poca posibilidad que existe en las zonas marginadas de recibir una buena orientación de los problemas que existen acerca de la sordera en niños, y por este motivo no se brinda un aprendizaje de señas que resulte satisfactorio para los individuos de estas zonas.

La perspectiva socio antropológica de la sordera en la educación de los alumnos sordos, a diferencia de la médico-clínica, es una forma de ver a estos niños como una minoría lingüística

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com