IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO
javierjimenez87Apuntes31 de Agosto de 2015
2.747 Palabras (11 Páginas)1.212 Visitas
IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO
MADELEINE DORIA MORELO
DIANA ELIZABETH GOMEZ SANTISTEBAN
CARLOS ALBERTO GUERRERO AVILA
JOSE JAVIER JIMENEZ VERA
INGRID ASTRID MORALES CUBILLOS
Profesor
NUBIA ESPERANZA PERDOMO NOGUERA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA
BOGOTA
2015
1.) Análisis comparativo, valores, principios y derechos fundamentales en América Latina y el Caribe (países asignados y Colombia). Reflexiones y comentarios.
2.) Análisis comparativo, valores, principios y derechos fundamentales en América Latina y el Caribe (El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Colombia)
Los valores, principios y derechos fundamentales en toda sociedad están orientados a lograr el bien común, es decir buscar un punto de equilibrio entre los deberes y derechos que tienen los seres humanos.
“Los valores son normas que establecen fines dirigidos en general a las autoridades creadoras del derecho y en especial al legislador, los principios son normas que establecen un deber ser especifico” ( sentencia N° T-406/92)
COLOMBIA
Para el caso particular de Colombia encontramos dos referentes, en la Constitución de 1986 se reconocían las garantías Constitucionales a través del Estado de Derecho. Caso contrario el que presenta la Constitución de 1991 en donde se afirma que Colombia es un Estado Social de Derecho que agrupa los principios de Estado, Sociedad y Democracia.
En la actual Constitución predomina los valores y principios Constitucionales los cuales son los garantes de aplicación e interpretación de la ley, por su parte la Constitución de 1986 tomaba como referente a la ley para poder aplicar e interpretar el derecho.
Los principios son normas que condicionan las otras normas. (Daza y Quinche, 2014)
El artículo 1 de la Constitución afirma que Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. El Estado sin excepción reconoce los derechos fundamentales y ampara la familia como institución básica de la sociedad.
El articulo 13 hace referencia a que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica todo esto hace parte de los Derechos Fundamentales.
EL SALVADOR
El artículo 1 de la Constitución afirma El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.
Los principales valores que se reflejan en la Constitución del Salvador son: justicia, dignidad de la persona humana, igualdad, libertad, seguridad jurídica.
Los valores Constitucionales se caracterizan por poseer un alto contenido ético, tienen eficacia interpretativa, Se sitúan en un nivel superior dentro de la Constitución debido a su carácter fundamentador. Por su parte los principios se caracterizan por su misma naturaleza, son conceptos cuyo contenido jurídico es más consistente, Quedan en plano secundario frente a los valores.
NICARAGUA
Derechos fundamentales de la Nación los encontramos en el artículo 1 de la Constitución el cual afirma lo siguiente: La independencia, la soberanía y la autodeterminación nacional, son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nación nicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contra la vida del pueblo. Es deber de todos los nicaragüenses preservar y defender estos derechos.
En el artículo 5 de la Constitución encontramos los valores y principios de la nación nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la dignidad de la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento a las distintas formas de propiedad; la libre cooperación internacional; y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos.
GUATEMALA
El artículo 1 y 2 de la constitución hace referencia a principios y valores Constitucionales del pueblo de Guatemala los cuales dicen: art 1 El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. 2.- Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
"...Esta Corte advierte que los derechos individuales contenidos en la parte dogmática de la Constitución, no se conciben en forma absoluta, sino que las libertades están sujetas a la ley, la que establece los límites naturales que dimanan del derecho real e incontrovertible de que el individuo vive en un régimen de interrelación..." Gaceta No. 25, expediente No. 68-92, página No. 22, sentencia: 12-08-92.
Podemos notar que valores, principios y derechos fundamentales en cada nación apuntan a buscar el bien común de cada sociedad que cuenta valores y principios muy parecidos.
Estos países objeto de estudio evidencia la importancia de mantener un orden en la sociedad en donde gobernantes y gobernados manejan un papel importante dentro de cada nación.
3.) Elaboración y análisis de la estructura organizacional del Estado colombiano en el orden nacional y territorial.
[pic 1]
Rama Legislativa: Corazón de la democracia, ultima instancia para debatir los temas de interés general, le corresponde hacer las leyes que gobiernan la nación colombiana. Es representada por el Congreso y este a su vez está compuesto por Senado y Cámara de representantes, el senado participa en trámites de proyectos de ley.
Rama Ejecutiva: Es la que maneja toda la parte administrativa del Estado en todos los sectores, hacen parte de ella la presidencia y vicepresidencia de la república, los ministerios 16 ministerios que se crearon y reorganizaron mediante la ley 1444 de 2011, los departamentos administrativos especiales, las superintendencias, concejo superior, entidades descentralizadas, y entidades de régimen especial.
Rama Judicial: Es la encargada de hacer que se respeten los derechos y deberes contemplados en la constitución política a fin de garantizar una sana convivencia y con igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y nace de la necesidad de la separación o equilibrio de poder e independencia del sistema político.
Los órganos de control como su propio nombre lo indica son los encargados de velar por el bienestar general que nos concierne a todos en los diferentes ámbitos como los son el actuar de los servidores públicos, el control fiscal y presupuestal y el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas.
La organización electoral es la encargada de velar por la transparencia en el ejercicio de la democracia que es un derecho y un deber de cada habitante de Colombia y verificar que las elecciones se den dentro de los términos de legalidad.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Las entidades territoriales tienen autonomia para gobernarse por autoridades propias, administrar los recursos, establecer tributos para su funcionamiento y participar en la renta nacional.
Los departamentos estan conformados por su muncicipios y sus autorizades son la asamblea y el gobernador. Según el art. 306 de las constitución politica 2 o más departamentos pueden constituirse en forma administrativa y de planificación y su objeto es el crecimeinto economico del territorio. Un municipio es una división politico administrativa con autonomia politica, fiscal y administrativa su fin es mejorar la calidad de vida de sus habitantes de acuerdo con sus obras, ordenamiento y participación ciudadana. Las areas metropolitanas es formada
por un conjunto de municipios integrados alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre sí por relaciones de orden físico, económico y social, que para la
programación y coordinación de su desarrollo y prestación de servicios públicos, requiere una administración coordinada. La asociación de muncicipios es dada por muncicipios de diferentes departamentos con el fin de hacer un apoyo mutuo para la ejecución de una obra o cualquier otra actividad que genere beneficio reciproco. Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento y son creadas por ordenanza, a iniciativa del gobernador, de los alcaldes de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine la ley. Los territorios indígenas La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.
...