IMPUESTOS A LOS ALCOHOLES Y SU IMPACTO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE
marce.retamal26 de Junio de 2013
2.510 Palabras (11 Páginas)789 Visitas
INTRODUCCION
El consumo de alcohol en diferentes formas es una práctica muy extendida en el mundo y que se remonta a tiempos inmemoriales. En este contexto, hay que distinguir entre el consumo moderado, que es socialmente aceptado y no origina problemas de salud u otras consecuencias indeseables, y el consumo en exceso, que constituye un problema social de grandes proporciones a nivel nacional, con efectos devastadores sobre las condiciones de vida y de salud de los individuos.
También, se abarcaran temas relacionados con la reciente ley de Alcoholes (tolerancia cero), que entro en vigencia el año 2012, la cual en un principio tuvo rechazo por parte de un grupo pequeño de la población chilena y la cual en estos momentos ha sido aceptada por todos.
A su vez se comprenderá el tema de impuesto a los alcoholes que en estos momentos se encuentra en vigencia y los posibles cambios que podrían suceder en los impuestos (alzas).
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL ALCOHOL
1.1 ¿Qué es el Alcohol?
El alcohol es una de las drogas más consumidas en nuestra sociedad, muchas personas acompañan sus actividades sociales con el alcohol y es aceptado como un acompañamiento placentero de las relaciones y los encuentros sociales. Esta percepción del alcohol ha contribuido a extender su consumo, no sólo entre los adultos, sino también entre los jóvenes y los adolescentes, que se inician en edades muy tempranas.
El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol (CH3CH2OH), éste es un depresor del sistema nervioso central, es decir, adormece progresivamente las funciones cerebrales y sensoriales.
En ocasiones se confunde erróneamente con un estimulante, ya que en un primer momento produce euforia y desinhibición conductual. Esto se debe a que primero afecta a los centros cerebrales responsables del autocontrol, lo que conduce a que nos dejemos llevar por los efectos del consumo de esta sustancia.
Las bebidas alcohólicas se pueden clasificar en dos grupos según el proceso de elaboración: 1) bebidas fermentadas y 2) bebidas destiladas.
1) BEBIDAS FERMENTADAS: Cervezas, vinos, sidras, etc.
Proceden de la fermentación natural de los azúcares contenidos en diferentes frutas usadas para la elaboración del producto alcohólico (uvas y manzanas).La concentración de etanol en estas bebidas se encuentra entre un 2% y un 6% en las cervezas de destilación natural y productos similares y entre un 10% y un 20% en los vinos y otros productos similares.
2) BEBIDAS DESTILADAS (vodka, whisky, ron, tequila, aguardientes, etc.)
Proceden de la depuración y destilación de las bebidas fermentadas, de esta forma se obtienen mayores concentraciones de alcohol, llegando a tener una concentración de etanol entre un 35% y un 60%, dependiendo de la bebida.
CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE
Estos datos están en base a % de personas que clasifica como bebedor problema.
Lo que nos muestra el siguiente mapa, es donde se concentra la mayor cantidad de personas con problemas de alcohol en Chile, de lo cual se puede apreciar que el mayor porcentaje está agrupado en la Región de la Araucanía con un 19,28% lo que es muy preocupante.
1.2 Efectos del consumo de Alcohol:
Los efectos del consumo de alcohol varían según las personas y las cantidades ingeridas, los principales factores son:
• La edad: las personas con menos edad y que se encuentran en un proceso de desarrollo físico y hormonal son más susceptibles de una intoxicación.
• El peso: evidentemente las personas con menor peso toleran menos cantidad de alcohol que las de mayor peso.
• El sexo: las mujeres toleran menor cantidad de etanol en su cuerpo que los hombres.
También depende de otros factores como ingerir alcohol con el estómago lleno, es decir después de alguna comida, va a dificultar la intoxicación, igual que el beber de una forma más pausada y con tragos cortos y espaciados en el tiempo.
A su vez, dependiendo de la cantidad de etanol que tengamos en la sangre se van a ir produciendo diversos efectos que se han encuadrado en 7 estados en el proceso de la ingesta alcohólica:
1. Estado de sobriedad: (Concentración en sangre entre los 0,01 y 0,05 mg/dl)
Efectos: tiene una conducta aparentemente normal y no se observan síntomas de un consumo de alcohol, únicamente serían detectables con pruebas específicas o análisis clínicos.
2. Estado de euforia: (Concentración en sangre entre 0,03 y 0,12 mg/dl)
Efectos: ligera euforia, aumento de la sociabilidad, se relaciona más con las personas, aumento de la autoestima y disminuye la inhibición social.
La capacidad de atención, la de enjuiciamiento y el control disminuyen. Se produce bajo rendimiento en los test.
3. Estado de excitación: (Concentración en sangre de 0,09 a 0,25 mg/dl)
Todos los efectos que aparecen son negativos y afectan considerablemente a la persona: (pasan de las risas al llanto), disminución de las inhibiciones (posibilidad de hacer cosas sin sentido), disminución de la atención (estar en otro mundo, estar ido), pérdida del juicio crítico, alteración de la memoria y de la comprensión (lagunas de memoria), menor respuesta a los estímulos sensoriales, baja capacidad de reacción (peligro al conducir), ligera descoordinación muscular (movimientos incontrolables al andar) inestabilidad emocional.
4. Estado de confusión: (Concentración en sangre: de 0,18 a 0,30 mg/dl)
Efectos: se produce desorientación y confusión mental, mareos, alteraciones en la percepción del color, de las formas y del movimiento. Disminución del umbral del dolor y exageración en la manifestación de los sentimientos (tanto de cariño, como violentos), alteración del equilibrio (marcha insegura), descoordinación muscular y habla pastosa.
5. Estado de estupor: (Concentración en sangre: de 0,27 a 0,40 mg/dl)
Efectos: apatía (no tener ganas de nada), inercia (dejarse llevar), incapacidad y descoordinación muscular (movimientos muy lentos), incapacidad de caminar y permanecer de pie, vómitos e incontinencia esfinteriana, estado alterado de la consciencia, sueño y estupor (no saber dónde se encuentra).
6. Estado de coma: (Concentración en sangre: de 0,35 a 0,50 mg/dl)
Efectos: se produce una inconsciencia completa, estado anestésico y coma, incontinencia de orina y heces, depresión y abolición de los reflejos (sin reflejos o muy afectados), hipotermia (bajada de temperatura corporal), problemas en la respiración y en la circulación.
7. Estado de muerte:
Por encima de 0,45 mg/dl se puede producir la muerte por parálisis respiratoria.
1.3 Impacto del consumo de Alcohol en Chile:
El consumo de alcohol constituye un problema social importante. El número de personas alcohólicas es cada vez mayor.
El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.
Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países.
En Chile, al igual que en la mayoría de los países, se utiliza la medida de gramos de alcohol por litro de sangre para determinar la capacidad de conducción de una persona.
Recientemente se modificó la Ley de Tránsito, quedando de la siguiente manera:
Entre 0,1 y 0,3 gramos
La persona se encuentra en “condiciones deficientes”.
Superior a 0,3 gramos y menos de 0,8 gramos.
Es la tasa legalmente considerada como “bajo la influencia del alcohol”.
Con una tasa de 0,8 gramos o más
Se considera que la persona se encuentra en “estado de ebriedad”.
Sin embargo, lo fundamental es entender que cualquier consumo de alcohol, por mínimo que sea, afecta peligrosamente la conducción.
CAPÍTULO II: “ALCOHOL EN CHILE: LEY E IMPUESTO”
2.1 Ley de Alcoholes en Chile:
La polémica ley de alcoholes ha buscado cambiar los hábitos y costumbres de los chilenos. El 15 de marzo del 2012, se publicó la Ley 20.580 y, a menos de un mes de su entrada en vigencia, informes y declaraciones relatan las distintas
...