ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

CLAUDIA ELIZABETH VALADEZ CURIELApuntes16 de Abril de 2021

816 Palabras (4 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 4

REFLEXIONES

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

En las distintas reformas educativas de México se pretende formar a distintos sujetos, hablamos de un cambio de época y por lo tanto cambios sociales. Los contenidos y cambios siempre se han basado en los intereses políticos y económicos del presidente en puesto o a conveniencia de la organización sindical.

La relación pedagógica ha cambiado dándole alumno el papel central del aprendizaje. Las reformas y cambios han pasado desde la teoría conductista hasta la constructivista dando mayor énfasis o mayor utilización a la teoría conductista.

Estos enfoques provienen desde inicios de siglo, donde la educación se basaba en el liberalismo del siglo anterior orientado a una pedagogía social, lo cual produjo que se implantara el positivismo como filosofía de la educación.

En las primeras reformas se enseñaban cosas muy básicas creyendo que al finalizar la primaria los alumnos que aún eran niños, vistos como adultos, tenían que salir a buscar un empleo. Estas se han ido mejorando agregando materias como educación socioemocional, civismo y ética, incorporándose en los últimos años, computación e inglés, lo cual permitió al alumno desarrollar capacidades críticas, conociendo la realidad de su país y en consecuencia, actuando sobre él.

 

En la reforma de 2017 los conocimientos y valores los convierten en competencias y van cambiando de acuerdo a las necesidades que se presenten. En las primeras cuatro reformas se enseñaba el valor a la patria, se agrega la escuela laica, se priorizan los derechos y el desarrollo de las facultades como ser humano de los alumnos, así como la solidaridad internacional, la diversidad humana y en la reforma que está por llegar, propiciando la inclusión.

Lo anterior lo podemos observar en los planes de estudio, los cuales también pasaron por una serie de cambios tanto leves como radicales. Los primeros planes hablaban de cuestiones más políticas que pedagógicas, debido al contexto en el que se vivía, pues más que nada lo primordial era el contenido de los libros de texto, procurando que se expresara la realidad social y fomentando el arte y a los artistas nacionales.

Posteriormente, se ve la importancia de que los contenidos de los planes y programas sean una guía para el docente, lo lleven de la mano para conocer lo que se pretende con ello y logren formar al alumno que desean. A pesar de que tuvieron que pasar casi dos décadas para darse cuenta de esto, a partir de 2011 se ve reflejado este papel del profesor, e incluso mejora con la siguiente reforma incluyendo más características, como el forjar una relación de confianza con sus alumnos, agregando el respeto por la diversidad cultural, la lógica de la equidad y la inclusión.

Dentro de las diferencias encontramos que en las primeras reformas educativas los alumnos aprendían de manera pasiva, se promueven más actividades intelectuales como la lectura, después se fue promoviendo el desarrollo integral del alumno, más adelante el docente promueve la autonomía para que el alumno logre interpretar los contenidos, por otro lado, en la última reforma el docente es guía.

El papel del docente ha ido cambiando a través del tiempo, ya que, anteriormente se dedicaba a dar toda la información y el alumno solo memorizaba, más adelante se comenzó a preparar académicamente, centrándose más en el aprendizaje del alumno. Podemos ver esto a partir de 1993, donde el docente es visto como motivador para el alumno, y posteriormente funge como un mediador, guiando al alumno a la autonomía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com