Ensayo. Reformas educativas en México
Daniela RojasEnsayo22 de Octubre de 2020
763 Palabras (4 Páginas)662 Visitas
Elaborado por: Rojas Gutiérrez Daniela
Adecuaciones curriculares
Reflexión
Reforma educativa en México.
Como hemos visto en la materia cada periodo sexenal se realiza un cambio de presidente de la república y esto implica el comienzo de un proyecto educativo nuevo, de tal manera que se elimina, borra y descuida el proyecto educativo anterior, entonces esto implica hacer como si nada paso y empezar desde cero.
Como bien sabemos la reforma integral de la educación básica impulsa la formación integral de los alumnos (de preescolar, primaria etc.) a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, algunas de las cosas que impulsa la reforma educativa de educación básica son: brindar una oferta educativa integral, cumplir con calidad y equidad educativa, alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio, transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno y favorecer la educación inclusiva. Todo esto se supondría que generaría una escuela centrada en el logro educativo atendiendo las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de los estudiantes para así permitir su desarrollo personal, la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales, pues recordando la educación básica es indispensable para el cumplimiento de perfil de egreso de los siguientes niveles correspondientes. Ahora bien dando una opinión de todo esto puedo decir que en realidad la reforma educativa no toca en realidad al sistema educativo de nuestro país, y para justificar esto daré unos ejemplos: en el sexenio de Peña Nieto se decía que se iba a evaluar al personal docente, sin embargo hubo un vacío en esta propuesta, pues no se planteaba que es lo que iba a pasar después de esta evaluación, ni los rubros que se iban a tomar en cuenta, ni como se iba a capacitar etc. también tenemos la parte donde en otros sexenios (específicamente en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari) anteriores se propone una educación de calidad y hasta el día de hoy sigue sin existir completamente calidad en la educación en todos los grados y no solamente en educación básica, como siguiente ejemplo tenemos al sexenio de Felipe Calderón Hinojosa el cual una de sus propuestas fue una educación inclusiva, pero bien como la mayoría sabemos esto sigue sin cumplirse pues con esta propuesta no se alcanzó a hacer mucho pues todavía hay muchos jóvenes excluidos de continuar sus estudios y no hablo solo de jóvenes con necesidades especiales sino en general, hablo de jóvenes que se les priva de recibir educación por la razón que sea.
Ahora entrando en la reforma educativa que se está viviendo en 2020 en el nuevo sexenio de Andrés Manuel López Obrador y centrándome en lo que es la educación en primera infancia, se supone que en esta parte debería permitir que los niños logren desarrollar sus capacidades y habilidades para avanzar a la equidad educativa, sin embargo lo más que lleva a cabo (hablo de la propuesta) es un presupuesto para obtener apoyos como: trabajos con padres de familia, salud y nutrición en la primera infancia y acceso a programas de desarrollo infantil etc. Y aun así con todo y que es una promesa para fortalecer la cobertura educativa el presupuesto es profundamente insuficiente. Entonces resulta claro que ni siquiera en esta cuarta transformación se han cumplido las promesas de esta nueva reforma educativa
Y bien ¿A dónde quiero llegar con esto? Pues creo que queda más que claro, simple y sencillamente es difícil decir que la reforma educativa es la realidad de México pues como hemos visto, en todas y cada una de las propuestas que han hecho en diferentes sexenios, siempre quedan lagunas que son difíciles de aclarar, y creo que más que nada es por los cambios de sexenio, pues empiezan una reforma sin haber concluido otra y así pasa sexenio tras sexenio y con esto, sigue siendo un tanto difícil que se cumplan las promesas de cada reforma, pues no hay ni recursos, ni posibilidades suficientes y así dichas propuestas siempre se quedan en discursos huecos y promesas sin cumplir y como siempre en costosas deudas educativas. Y de esta, manera no se logra llegar a grandes avances en los estudiantes, pues aunque la reforma educativa ayuda, no se garantiza una excelencia académica, entonces es evidente que para que México tenga un cambio significativo se tiene que trabajar todo en conjunto dando fin a las reformas anteriores, antes de empezar una nueva, seguido de buscar mejores maestros, integrando así a padres de familia y estudiantes sin poner de intermedio el poder socioeconómico y político del país.
...