INVESTIGACION AIQUILE
Jose Muñoz VillarroelDocumentos de Investigación7 de Agosto de 2018
5.555 Palabras (23 Páginas)331 Visitas
MUNICIPIO DE AIQUILE
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo dar a conocer toda la información referente al Municipio de Aiquile, analizando sus aspectos fisiográficos - sociales, características productivas, estructura económica, potencialidades, sus principales problemas y programas.
ANTECEDENTES
Aiquile es la primera sección municipal de la provincia Campero, ubicada en el extremo sudeste del departamento. El municipio limita al norte con la provincia Carrasco, al sur con el departamento de Chuquisaca, al este con los municipios de Omereque y Pasorapa y al Oseste con la provincia Mizque. Tiene una altura promedio de 2250 msnm, con características de baja densidad de cobertura vegetal, altos índices de erosión y poca disponibilidad de riego. La temperatura promedio es de 18ºC, siendo el clima templado y árido. El acceso terrestre puede hacerse desde Sucre o a través de la carretera Aiquile –Totora- Cochabamba cuya longitud es de 217 kms. Aiquile sufrió el 22 de mayo 1998 un fuerte sismo que destruyo la mayor parte de su infraestructura urbana.
ASPECTOS SOCIO GEOGRÁFICOS
MUNICIPIO | Aiquile |
PROVINCIA | Campero |
FUNDACIÓN | 5 de Julio de 1899 |
UBICACIÓN | Latitud sud 7° 54’90” a 18°40´50”, Latitud oeste 64° 50’29” a 65°21´09”. |
LIMITES | Al norte con la provincia Carrasco Al sud con el departamento de Chuquisaca Al este con las secciones municipales de Omereque y Pasorapa. Al oeste con la provincia de Mizque |
EXTENSIÓN | 2.652 Km2 |
ALTITUD | 2.250 m.s.n.m. |
CLIMA | Máxima 32 a 36C° mínima10 a 5C° |
POBLACIÓN | 26.281 habitantes censo 2001 y 23.267 hab. censo 2012 |
IDIOMA | Quechua (50,27 %) Quechua Español (35.17%), Español (6.65%) |
SALUD | Cuenta con dos hospitales de segundo nivel, complementados por pequeñas postas sanitarias. |
EDUCACIÓN | 90 unidades Educativas |
ACTIVIDAD PRODUCTIVA | Producción de maíz, trigo,papa,hortalizas y frutas. Ganado vacuno |
TRANSPORTE | Av. República entre Valle grande . 5 microempresas a 25 Bs. |
DISTANCIA | 220 Km al sud este de Cercado |
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Aiquile se constituye en la primera sección municipal de la provincia Narciso Campero del departamento de Cochabamba, situada en la parte Oeste del mismo y al norte del departamento de Chuquisaca.
Latitud y longitud
La Primera Sección Municipal Aiquile se ubica entre las coordenadas.
Latitud Sud 17º54´09¨ a 18º 40´50”
Longitud Oeste 64º50´29” a 65º21´09”
Extensión
El municipio de Aiquile, se divide en cuatro cantones: Aiquile, Lagarpampa, Quiroga y Villa Grande, tiene una extensión territorial de 2652 km2, representa el 45% de la superficie total de la provincia Campero.
ASPECTOS FISOCO NATURALES
Descripción Fisiográfica
El Municipio de Aiquile, se caracteriza por ser una región de serranías altas alternadas con terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas entre los 2200 a 2800 msnm, caracterizados por un marcado paralelismo entre serranías y valles. Los valles son profundos principalmente de pisos estrechos, las cimas de las serranías se encuentran erosionadas y niveladas como efecto de un ciclo anterior de erosión. En la parte occidental se destacan algunas mesetas muy disecadas por acción de la erosión hídrica principalmente.
Altitud
Las alturas para las diferentes zonas del Municipio de Aiquile son:
• Zona Aiquile con alturas que varían de 2100 a 2564 msnm.
• Comunidad Cercado con alturas que varían de 2100 a 2200 msnm.
• Zona Maizal con altura de 2300 msnm.
• Zona Cacha Cacha con alturas que varían de 1800c a 2600msnm.
• Rio Saladillo con altura de 1400 msnm.
• Zona Quiroga con alturas que varían de 1800 a 2900 msnm.
• Cerro Rodeo con alturas que varían de 1500 a 2350 msnm.
• Cerro Jatun Orkho con alturas que varían de 1600 a 3100 msnm.Latitud y
Extensión
El Municipio de Aiquile, se divide en cuatro cantones: Aiquile, Largapampa, Quiroga y Villa Granado. Tiene una extensión territorial de 2.6525 km2 , representa el 45% de la superficie total de la Provincia Campero.
Clima
El clima del Municipio de Aiquile, de acuerdo al sistema de clasificación climática es semiárido, mesotérmico (templado), con poca o ninguna demesia de agua y una eficiencia térmica normal para el clima. La temperatura promedio alcanza a 18 grados centígrados; la precipitación pluvial es concentrada y escasa, alcanza a 400 mm. La escasez de agua constituye una de las principales limitaciones físicas de la producción agrícola.
Los cambios climatológicos (carencia de agua y continua sequía) generan riesgos que inciden directamente en la estabilidad de las organizaciones económicas, retroalimentando la escasa atención dada estas organizaciones. Cambios climatológicos inesperados (sequía principalmente).
Características Climatológicas
Temperatura máxima y mínima
La temperatura del municipio de Aiquile es de 32 a 36º C mientras que la temperatura mínima desciende de 10ºC a -5ºC.
Precipitaciones pluviales y periodos
El Municipio cuenta con una precipitación promedia de 400 mm por año, concentrado en los meses de diciembre hasta marzo.
Humedad relativa
Con un periodo anual de 66.1%, y una variación de 60.2 a 75.6 % para la época seca y de 70.2 a 58.1% para la época húmeda.
Riesgos Climatológicos
Entre los principales riegos climatológicos que presenta la zona, podemos mencionar las granizadas, heladas, sequias, sures y vientos, otro riesgo que se presenta en el Municipio es el clima semiárido el cual tiene una alta evapotranspiración potencial de la precipitación no satisface los requisitos hídricos de los principales cultivos de las zonas.
ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Y SOCIALES
El municipio de Aiquile, se caracteriza por ser una región de serranías altas alternadas con terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas entre los 2200 a 2800 msnm, caracterizados por un marcado paralelismo entre serranías y valles. Los valles son profundos principalmente de pisos estrechos, las cimas de las serranías se encuentran erosionadas y de niveladas como efecto de u7n ciclo anterior de erosión.
En la parte occidental se destacan algunas mesetas muy disectadas por acción de la erosión hídrica principalmente.
Relieve
Las elevaciones o irregularidades de la superficie del terremoto, de acuerdo a observación cartográfica efectuada ha permitido la identificación de.
Terrazas
Valles
Piedemonte
Colinas y Lomas
Serranías
Los rasgos físicos del Municipio son poco favorables para el desarrollo de la agricultura, que se realiza en pequeña escala, por lo que la mayoría de las comunidades son dependientes de la actividad pecuaria, de la artesanía y el comercio.
CARACTARESTICAS FISIO BIOLOGICAS
- Suelos
Los suelos del Municipio se encuentran clasificados en la provincia de la siguiente manera:
• Serranías con cimas amplias, terrazas y pendientes.
• Serranías sub paralelas con pequeñas terrazas aluviales.
• Serranías altas con cimas agudas y pequeñas.
• Serranías sub paralelas con cimas agudas, piedemonte y terrazas.
• Serranías altas de cimas irregulares con pendientes inclinados o moderados
• Valle piedemonte terrazas aluviales y colinas.
Piedemontes (unidades de origen coluvio aluvial), su presencia está relacionada mayormente con áreas cultivables en casi todas las secciones, y con algo de cobertura vegetal en el área de transición.
...