ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas Emancipadoras


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2014  •  10.544 Palabras (43 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 43

IDEAS EMANCIPADORAS.

Concepciones, Valores, Propuestas y Lineamientos de:

Simón Bolívar

Bolívar, además de haber libertado a sus propios esclavos, dando el más digno ejemplo, dictó dos importantes decretos. Primero en Carúpano, al llegar del exilio haitiano, en cumplimiento de la promesa hecha a Petión por su extraordinaria ayuda, el 2 de junio de 1816 decreta "la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados", e impone a los nuevos ciudadanos la necesidad de luchar por la República, por lo que debían alistarse en las filas patrióticas "todo hombre robusto, desde la edad de catorce hasta los sesenta años".

La preocupación por cohesionar a los venezolanos, sin distingos de ninguna naturaleza será una constante en la actitud de Bolívar. En tal sentido, su discurso en el Congreso de Angostura es determinante: "... Yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida, y la vida de la República", decía en esa oportunidad el 15 de febrero de 1819.

En los primeros meses de 1817, los patriotas, encabezados por Manuel Piar, sitiaron la ciudad de Angostura derrotando a Miguel de la Torre en la batalla de San Félix. Con este triunfo liberaron gran parte del territorio de Guayana. Finalmente, Angostura quedó en manos de los patriotas el 17 de junio de 1817 y desde ese momento, Guayana se convirtió en capital de la República.

Luego Bolívar, acompañado por Antonio José de Sucre, se dirigió hacia el sur de Colombia y el 7 de abril de 1822 derrotó a los realistas en Bombona, mientras Sucre lograba la victoria en Pichincha el 24 de mayo. Más tarde, el 6 de agosto de 1824, Bolívar logra su última hazaña militar en la batalla de Junín. Finalmente, Sucre derrota definitivamente a los españoles en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

Simón Rodríguez

En Concepción (Chile), el eclesiástico Reinaldo Muñoz Olave en una obra que escribiera en el año 1822, sobre el Instituto de Literatura de Concepción, donde trabajó algún tiempo Don Simón, proyecta una imagen racionalista y anarquista de Rodríguez. "…leyó algunos autores anarquistas, y tomó de ellos algunas ideas avanzadas en materias políticas". Y luego continúa refiriéndose a: "La aversión que en los sectores eclesiásticos despierta Simón Rodríguez por su pensamiento e ideologías racionalistas".

El filósofo chileno José Victorino Lastarria escribe: "Rodríguez, como los reformadores europeos, tomaba como palanca de su reforma social la educación". Lastarria propone que el rechazo a las reformas educativas promovidas por Simón Rodríguez se debía, entre otras cosas, a la idea de unir conocimiento teórico y práctico, el cerebro y la mano. El educando, agrega Lastarria, tenía que participar en "fabricación de ladrillos, de adobes, de velas, y otras obras de economía doméstica". Como a sus clases asistían clases altas, medias y bajas, entonces los padres de los niños de las clases altas resentían que la educación incluyera trabajos prácticos como ferretería, carpintería o agricultura. Me parece que la idea central de Simón Rodríguez al enfatizar la unidad del cerebro y la mano es superar la división social del trabajo y promover el amor al trabajo.

Si quisiéramos encontrar diferencias entre Simón Rodríguez y Paulo Freire, sin duda que las hay. El iluminismo con el que se inicia la modernidad tiene muy en alto el valor de la ciencia y de la técnica. Las reformas educativas prohijadas por la revolución francesa ponían el énfasis en las ciencias y en los oficios como se dice la Enciclopedia. Era así porque la modernidad es laica y estaba en el esfuerzo de salir de la luz de la fe a la luz de la razón. Y esto mismo lo vemos en Simón Rodríguez. El énfasis en el trabajo manual conducía al aprendizaje de un oficio como la carpintería o la agricultura. Rodríguez aprovechó su larga estadía en Europa para aprender ciencias como la física o la química. También gustó del oficio de la imprenta. El afán de utilidad social era parte de la propuesta iluminista de la educación. Junto al aprecio por la ciencia va unida la secularización del pensamiento y el aprecio de valores humanísticos más que religiosos. Y aquí obviamente hay una diferencia grande entre Don Simón y Paulo Freire. El educador brasileño confesó que no había tenido necesidad de salirse del cristianismo para ser socialista o revolucionario. En cambio, Simón Rodríguez era agnóstico. Fue otro aspecto en el que chocó con la aristocracia y la burguesía andina de Chuquisaca. En los tiempos en que Simón Rodríguez vivió la ciencia era nueva y hasta revolucionaria y él participó de esa euforia. Para Simón Rodríguez la educación fundada en las luces de la razón incluía abiertamente la razón científica moderna. Hoy, sin despreciar la ciencia somos críticos con la ciencia misma, y esta sería la posición de Freire. Simón Rodríguez. En Europa, estudió las nuevas ciencias como la física y la química. “Lo más impactante es la integración, de las artes y los oficios; ahora ya no se trata de las artes liberales, de la gramática, de la filosofía, sino precisamente de las artes y los oficios que ya habíamos visto, primero tímidamente y después mas ardidamente, reivindicar su lugar y su dignidad en la formación y en la actividad del hombre.

El mismo título de la Enciclopedia es ya un programa revolucionario”. En lugar de artes liberales se implanta la ciencia experimental y las artes mecánicas. Y como hemos visto, Rodríguez le dio importancia al aprendizaje de oficios. Durante el periodo de la revolución francesa se introdujo una reforma educativa tendente a la promoción de la ciencia y la técnica. El afán de utilidad social era parte de la propuesta iluminista de la educación. La realidad social de los países latinoamericanos en que vivieron fue siempre el referente omnipresente de su pensamiento y su praxis. Para ambos pensadores la educación se inserta en los procesos de liberación latinoamericana. Para Freire la liberación es también búsqueda de utopía. Escribe Ángel Rama “La vigencia del pensamiento de Simón Rodríguez, que hoy resplandece intacto como si acabara de formularse para las sociedades del presente, se debe tanto a su constitutivo fundamento democrático, elaborado en el crisol optimista del iluminismo y de la revolución emancipadora, como al fracaso de los estados nacidos de la Independencia para llevar a cabo las doctrinas de redención social que animaron al movimiento liberador”. Simón Rodríguez llega en el momento de desaliento que siguió a la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (66.9 Kb)  
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com