ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas Emancipadoras Latinoamericanas

negro_871624 de Febrero de 2012

3.599 Palabras (15 Páginas)1.254 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo San Carlos

Participante:

Angel Puerta C.I.: 17.593.526

Febrero 2012.

Ideas Emancipadoras Latinoamericanas

Simón Rodríguez fue maestro del Libertador Bolívar, le enseño el valor de la libertad, la importancia de la justicia y el significado de la autodeterminación. A ese niño le inculcó el amor por Venezuela y la necesidad de rebelarse contra la opresión, además fue forjador de su ideario emancipador, humanista, rebelde, con una extraordinaria profundidad filosófica. En la nueva nación de Bolivia, Simón Rodríguez, por mandato del Libertador, se dedicó de lleno a la creación de las estructuras de la educación, con el cargo de Director General de Instrucción Pública y Beneficencia. Todos los conocimientos que adquirió en Francia, Italia, Estados Unidos y Austria, sus ideales de forjar una juventud realmente libre y responsable, los puso de inmediato en práctica.

En la ciudad de Sucre, Departamento de Chuquisaca, fundó una escuela normal, para la formación de maestros. Un instituto similar organizó después en Cochabamba, los programas de estudios comprendían los más avanzados conceptos pedagógicos. Simón Rodríguez, que había estudiado a fondo a los grandes pensadores masones: Rousseau, Diderot, Voltaire, D' Alembert, Montesquieu y otros, soñaba con una juventud democrática, liberada de prejuicios y supersticiones; con un cabal concepto del significado del trabajo, de la igualdad y la justicia.

Por otra parte Simón Bolívar se mostraba incomodo en un país que era dominado por la monarquía española, veía con claridad que los venezolanos tenían libertad social y económica, pero no la libertad política. En el país este era el momento propicio para realizar los cambios de debían hacerse, así comienzan en Venezuela una serie de movimientos independentistas en busca de la libertad de nuestra patria. Bolívar prestó gran atención a la educación, ya que afirmaba que por esta vía se conquistaría la libertad, este confirió al estado la primera obligación en materia educativa y promovió la enseñanza gratuita y obligatoria.

Además creía importante que también las niñas recibieran educación, ya que la educación pública quedaría imperfecta no mejorando la de las niñas. Así mismo creyó importante que las madres recibieran educación, porque en sus manos estaba el cuidado de los más pequeños. Además reformo los estatutos de la Universidad de Caracas para que todas las personas tuvieran acceso a la educación superior, obviando así la discriminación social de la época.

En el mismo orden de ideas Ezequiel Zamora, militar y político Venezolano, fue uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos, porque el creía que todos eran dueños de las tierras que trabajaban por derecho natural, pensaba que era injusto que algunos tuvieran mucho (como la oligarquía) y otros muy poco (como los campesinos). Zamora lucho incansablemente por hacerles la guerra a los terratenientes y defender a los campesinos, ganándose la devoción popular y el nombre de “General del pueblo soberano”. El lema que utilizaba en su lucha era "hacer la guerra a los godos" en beneficio de los pobres, así se levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de Guambra; proclamando "tierra y hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los godos".

Francisco de Miranda general venezolano, considerado como precursor de la emancipación americana del Imperio Español; conocido como «El Primer Venezolano Universal», fue el creador de la idea de Colombia como nación. Participó en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de “Héroe de la Revolución”, y las “Guerras de Independencia Hispanoamericana”. Aunque fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación como Simón Bolívar. Su contribución más grande está en la lucha para la liberación de las colonias en la América española.

Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho, político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia así como presidente de Bolivia y Perú. General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur. Participo en la independencia de Ecuador y Perú, junto a Bolívar el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano. Lucho junto a Simón Bolívar y Francisco de Miranda por la Independencia de las naciones Americanas, además escribió un sin número de documentos importantes para las nacientes repúblicas. Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra, de esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos.

Principios y Valores Bolivarianos

Los principios son aquellos valores que se recibe en la primera infancia Inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual. Así, La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo son diferentes en lo siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende de la filosofía. La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.

El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres. Ética y moral se manejan con igual significado, sin embargo, analizados los dos términos, no significan lo mismo, pues mientras que La moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios.

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. La moral es aquel conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, entre otras, de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta ni manda o sugiere directamente qué se debe hacer. Su cometido, aunque pertenece al ámbito de la praxis, es mediato, no inmediato, y consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar esta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social.

La moral es el motor de la equidad y la justicia, la verdadera moral, la que no es una apariencia, es el alma de la paz y la armonía internas, la base fundamental de una sociedad entonces es la moral; carcome desde siempre a nuestros gobiernos la corrupción y la ambición desmedida de placeres vanos, si tuviéramos un ápice de moral nuestro comportamiento en el servicio público sería ético y responsable, lleno de valores, rico en virtudes. La moral es uno de los polos, una de las metas a la que debe aspirar todo ciudadano, a la que debe aspirar una república.

Cuando el Libertador Bolívar dice Luces, se refiere al quiebre personal y voluntario de la oscuridad en que estaba sumida la población, no habla Bolívar de una Luz que emana de los poderes públicos, ni habla de una Luz venida de un Líder carismático lleno de ínfulas y de resentimientos, habla de “Luces”, refiriendo a cada uno de los ciudadanos encendiendo una luz, rompiendo las barreras de la oscuridad propia y propiciando la claridad social, la transparencia pública. Cuando Bolívar, en su magistral discurso, dice que cada ciudadano de la incipiente república de Colombia debe ser luz, está llamando a la participación de todos en la formación, en el mantenimiento de la Verdad, de la Transparencia, esto hace implícito entonces el mantenimiento de la Moral, pues la Luz permite ver todo lo que se hace, y la Moral entonces sería obligada por el Conocimiento, por el Deber consciente de hacer bien, de hacer por la sociedad. El dicho de Bolívar ya no cobra sentido en la formación de un Estado Americano, pero si cobra mucho sentido en la formación de una identidad hispanoamericana, cobra el mayor sentido en la evolución de nosotros como individuos y como contribuidores al mejoramiento progresivo de nuestras sociedades.

Deberes y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com