ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de la Mujer en América Latina.

Tabatha RmApuntes23 de Septiembre de 2016

745 Palabras (3 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 3

En este ensayo se hablará sobre la importancia de la mujer en América Latina empezando con el

ejemplo de Sor Juana Inés de la Cruz que se convirtió en símbolo nacional y/o latinoamericano.

Sor Juana Inés de la Cruz nació el 12 de Noviembre de 1651. Los padres de Juana Inés no

contaron con la bendición eclesiástica, de tal manera que sus tres hijas nacieron bajo ilegítima

unión y tendrían que cargar con el peso característico de los hijos cuyo origen estaba fuera del

matrimonio en un tiempo en que la sociedad señalaba duramente tal falta.

El padre las abandonó al poco tiempo e Isabel (madre de Juana Inés) llevó la guía y sustento de su

familia. La falta de un hombre al frente no fue obstáculo para salir adelante. El ejemplo de su

madre, forjó en Juana Inés su carácter vital; gracias a ella aprendió su disciplina al trabajo y la

valentía para enfrentarse a la vida a pesar de su condición de mujer.

Cuando Juana Inés tenía 2 años, se fue a vivir a la hacienda de Panoayan, donde vivió con su

abuelo materno, con quien compartió el gusto por la lectura. Su abuelo gustaba de los libros y de la

cultura, por lo que tenía una nutrida biblioteca compuesta por ejemplares de diversos temas; en

ellos, Juana Inés empezó a interesarse por el conocimiento y se dedicó a leer con enorme avidez.

A los 8 años, escribió su primera Loa al Santísimo Sacramento, la cual resultó ganadora de un

concurso convocado por los frailes dominicos de Amecameca.

Entre los 6 y 7 años pidió insistentemente a su madre que la enviara a cursar los estudios a la

universidad vestida de hombre, pues oyó decir que en la Universidad de México se enseñaban las

ciencias a los varones. Sin éxito en su solicitud, se dio cuenta que ser mujer era una limitante para

lograr su deseo de estudiar, por lo que de manera autodidacta alimentó sus conocimientos.

En el año de 1660, cerca de los 9 años de edad, llega a la Ciudad de México a vivir con la

hermana de su madre y su esposo (hombre adinerado y con influencias en la alta sociedad).

Pronto se propagó la noticia sobre su inteligencia, su amor por el conocimiento y su facilidad para

hacer versos. En 1664, a los 13 años de edad fue llamada a la Corte del Virrey. Juana Inés fue

introducida a la corte virreinal como dama de honor de la virreina doña Leonor Carreto. Las

veladas cortesanas tenían por centro de atracción a Juana, quien versificaba de manera natural al

hablar.

Entre los motivos que tuvo Juana Inés para tomar el camino religioso se puede señalar que la corte

no era el lugar indicado para que encontrara un esposo, pues era frecuentada la mayoría de las

veces por hombres casados. Además para aspirar a un buen matrimonio era necesario haber

nacido en una unión legítima y contar con una dote suficientemente atractiva. Es así que no tendría

muchas posibilidades, a pesar de su inteligencia y belleza.

Por el año de 1695 se desató una terrible epidemia, en pocos días la peste penetró en el Convento

de San Jerónimo. Víctima de la peste, Sor Juana fallece el 17 de Abril en la madrugada.

Al explicar la trayectoria de vida que tuvo Sor Juana Inés de la Cruz, vemos que tuvo fuertes

influencias a lo largo de su vida. Claramente vemos que es una artista por naturaleza. Se destacó

por ser una mujer intelectual que durante su época ingresó en el mundo masculino del

conocimiento y rompió con varias convenciones sociales. La influencia de la madre le da la fuerza

y la directriz para no rendirse en la lectura y la investigación y no dejar su interés por el

conocimiento. Gracias a Sor Juana, el convento se convirtió en un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com