ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La mujer en América Latina

Susy PinedaBiografía5 de Agosto de 2015

6.554 Palabras (27 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 27

CONTESTE EN FORMA CLARA Y PRECISA LO QUE ACONTINUACION SE LE PIDE:

  1. ¿Explique en forma sintética las etapas que ha pasado la estructura del poder en América Latina?
  2. ¿Cuáles son las funciones del estado y qué opinión le merece la forma que el nuestro las realiza?
  3. ¿Cuáles son los poderes del estado y que opina de la elección y la autonomía de cada uno de ellos?
  4. ¿Escriba en su orden y fecha la creación de los departamentos de Honduras?
  5. ¿Cuál es la región de Honduras más y menos productiva y que indicadores se toman en cuenta para determinarlos?

1.        EVOLUCIÓN POLÍTICA

En lo que respecta a la estructura del poder, los países latinoamericanos en su conjunto han pasado por cuatro etapas. En forma sintética esas etapas son:

1.1.         Democracia Pseudo-Liberal. A partir de la independencia, se intentó superponer formas modernas de democracia representativa sobre sociedades de tipo tradicional, caracterizadas por: ausencia de burguesías nacionales suficientemente desarrolladas; dispersión geográfica de la población que en gran parte se dedicaba a actividades primarias; economía incipiente frente a necesidades internas y a la competencia externa; inexistencia de una conciencia nacional.

1.2.         Etapa de Anarquía. La inadecuación de aquella sociedad superpuesta con una estructura moderna de gobierno originó una etapa de anarquía durante la cual varios caudillos lucharon por el poder. Este estado de cosas, con grados variables de intensidad, se prolongó por distintos períodos en varios países.

1.3.         Etapa Autocràtica. Las luchas por el poder dieron origen, en todos los países latinoamericanos, a un tipo de autocracia unificadora. En esta etapa, aún cuando subsiste la estructura social tradicional, comienzan a introducirse, debido a la influencia retardada de la revolución industrial, algunos cambios importantes de carácter económico: Primeras inversiones extranjeras; incrementos en la exportación de materias primas; construcción de vías de comunicación, etc.

1.4.        Democracia con Participación Limitada. Los cambios de la etapa anterior contribuyen a la formación de una cuarta etapa, que se puede definir como una democracia con participación limitada o bien como una oligarquía. El poder económico se estructura como resultante de la unión entre el capitalismo foráneo y los grandes terratenientes nacionales.

Puede afirmarse que en conjunto, los países latinoamericanos han recorrido hasta el momento esas cuatro etapas, con algunas variantes, pues algunos inician el tránsito hacia la democracia representativa con participación más amplia, orientándose hacia un desarrollo nacional con participación más directa por parte del Estado.

En Honduras hasta los años cincuenta, del siglo pasado, la Administración Pública era relativamente simple y se ocupaba básicamente en resolver problemas manifiestos y de fácil identificación, a través de una jerarquía vertical que comprendía la línea de autoridad desde el Presidente de la República, pasando por los ministros y gobernadores políticos hasta llegar al alcalde municipal. Los últimos -los gobernadores y alcaldes- actuaban, como representantes del poder central tratando de resolver, sin previa programación, los problemas más urgentes de sus comunidades, tales como protección de personas y bienes, educación primaria, salud pública, aseo, etc.

En la época presente, el Estado ha abandonado la vieja concepción del Estado Liberal, que estuvo en boga el siglo pasado y comienzos del presente, por un Estado proveedor de servicios y promotor del desarrollo económico y'social; no obstante, se ha acentuado el grado de centralización de decisiones a tal grado, que el gasto público se decide en un 90 por ciento a nivel central.

Por otra parte, las responsabilidades que, progresivamente, ha estado asumiendo el sector público de Honduras, ha sido realizado dentro de una estructura administrativa que no fue diseñada para permitir el funcionamiento de un esquema planificado de intervención del sector público, o mejor dicho, del propio Estado.

Tal situación, impuso la necesidad de establecer un Sistema Nacional de Planificación, cuyo primer paso se dio en 1955 con la creación del Consejo Nacional de Economía, institución que abrió paso a la creación del Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE) en 1965.

La complejidad de las nuevas funciones del Estado, ha impuesto, por otro lado, la necesidad de realizar una reforma integral de la Administración Pública, entendiendo ésta como una modernización total de la maquinaria administrativa y de sus elementos componentes, humanos y materiales, para hacer posible el funcionamiento eficaz del sistema nacional de planificación y la implementación de los planes nacionales de desarrollo.

2.        REFORMA INTEGRAL ALA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Es muy poco lo que se ha avanzado en cuanto a la modernización del aparato administrativo del Estado. Más bien, lo que se ha observado es un aumento constante, agregado y asistemático, que ha provocado una evolución inorgánica de la Administración Pública; estas reformas no han sido orientadas dentro de un marco global de un Plan de Reforma Administrativa, que fuese compatible con los planes nacionales de desarrollo.

Con las nuevas funciones que adquiere el Estado promotor del desarrollo y proveedor de bienes y servicios, se hace imperioso el establecimiento de una estrategia de reforma administrativa, concebida como un amplio movimiento renovador global e integral de todos los componentes estructurales.

La estrategia de reforma administrativa, tal como se concibe, presupone la institucionalización de una planificación administrativa, capaz de generar esa estrategia, utilizando técnicas de diagnóstico, pronóstico y establecimiento de objetivos y metas.

Las modificaciones estructurales que se desprenden de un proceso de reforma integral de este tipo, son lentas debido a los procedimientos legales y políticos, así como por el tiempo que requiere tanto la formación de recursos humanos como la solución de los problemas derivados de las reformas.

Por otro lado, el Estado se encuentra en una situación en que la explotación de los recursos naturales, la ejecución de la reforma agraria y el incremento de las migraciones internas hacia las ciudades grandes como San Pedro Sula y Tegucigalpa, presionan constantemente por un aumento de las inversiones del gobierno central en la periferia.

Estos dos aspectos antes señalados -procedimientos legales y políticos, así como los de explotación de recursos y migraciones- recomiendan la realización de modificaciones sucesivas y graduales que no impidan responder a las exigencias actuales y que incorporen nuevas concepciones administrativas, es decir, que aumenten la eficacia de la acción tendiendo a desconcentrar el desarrollo y descentralizar la toma de decisiones, dentro de un marco de dirección central.

Es en este sentido, que se hace necesario implementar una metodología de trabajo y una estructura institucional que desemboque en un sistema regional de planificación, integrado al sistema nacional de planificación y decisión, como única alternativa eficiente, para prever las potencialidades de desarrollo de las distintas regiones del país reestructurando el espacio económico y logrando en el campo, una efectiva coordinación y entendimiento entre todas las instituciones del sector público. Esto es tendiente a facilitar la formulación y ejecución de proyectos integrales, para aumentarla efectividad y capacidad de ejecución, de las acciones de desarrollo regional y nacional.

FUNCIONES DEL ESTADO.

Si la administración de un país está en función del desarrollo, para lograr ya efectiva realización de tales acciones, es absolutamente imprescindible la dinamización de la Administración Pública. Esto incluye, como ya se dijo, un conjunto de actividades que tienen como finalidad dar ejecución a la política definida por el gobierno. Es evidente que las características de esta administración están directamente relacionadas con la estructura y, por tanto, con el concepto de desarrollo del gobierno, el cual, a su vez, está interrelacionado con las características históricas, sociales, económicas y geopolíticas del país.

Dado que 1a Administración Pública tiene por finalidad dar realidad a las funciones del Estado, convendrá presentar aquí sucintamente tales funciones:

a)         Funciones inherentes a la conservación de la soberanía del Estado y a la continuidad del régimen gubernamental establecido. Se incluyen aquí todas las medidas de seguridad tanto externas como internas.

b)         Funciones legislativas y judiciales. Corresponden al poder público elaborar, promulgar y hacer cumplir los preceptos legales.

c)        Funciones económicas y sociales. Además de las funciones tradicionales de este tipo, acuñación de moneda, atención de servicios públicos, etc., es cada vez mayor la intervención del poder público en renglones básicos de la economía y del bienestar social.

d)        Funciones de carácter educativo-cultural. Compete al poder público la atención del aspecto educativo en sus diferentes niveles de tipo sistemático; la supervisión de los medios de información; el fomento de la investigación científica pura y aplicada; la conservación de tradiciones y valores que se consideren positivos para la configuración del perfil de la nacionalidad.

Para llevar a cabo estas funciones del Estado, la Administración Pública tiene la responsabilidad de planear, ejecutar, supervisar y evaluar, a varios niveles, todas las tareas propuestas por el poder público en función de los planes de desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (87 Kb) docx (28 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com