ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El problema de la trata de mujeres en América latina y el Caribe


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2014  •  Tutoriales  •  4.383 Palabras (18 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 18

La trata de blancas es el comercio ilegal de personas con propósitos de explotación sexual, trabajos forzados o cualquier otra forma moderna de esclavitud.

En la actualidad es un fenómeno global, representa una de las actividades más lucrativas después del tráfico de drogas y de armas, según reportes más de 2,5 millones de personas están siendo explotadas ya sea sexual o laboralmente.

Se estima que la trata de blancas está creciendo en América latina y el Caribe, según expertos en el tema puede llegar a triplicarse en los próximos años.

Lastimosamente Colombia no es un país exento de este fenómeno, un aspecto relevante es que las víctimas no solo se trasladan fuera del país sino también se presenta una trata interna de personas que prácticamente frente a los ojos de las autoridades es invisible y hay muy poca identificación de víctimas en esta modalidad.

Colombia es un país de origen, tránsito y destino de las distintas modalidades de trata de blancas. Las mujeres y niñas tienen mayor posibilidad de ser víctimas de este delito. La situación económica, el conflicto armado, la falta de empleo, la violencia, el desplazamiento forzado son algunas causas determinantes para quienes son víctimas de este flagelo.

En nuestro país existe otro tipo de impacto, lo viven de manera particular las mujeres indígenas y afrocolombianas, producido por el desplazamiento en su desarraigo, la totalidad de las veces de forma violenta. Estas poblaciones son las más afectadas y colocan un alto porcentaje de víctimas del delito de la trata.

La situación de desplazamiento forzado es un factor de vulnerabilidad para la población afro y la población indígena. Las víctimas del desplazamiento son en su mayoría, mujeres, niñas y niños, que ven disminuidas sus condiciones de vida, con niveles de pobreza duplicados con relación al promedio nacional.

CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.1 IDEAS

El grupo investigador una vez reunido realizo la siguiente disertación, no con la intención de limitar los conocimientos a postulados teóricos y estancarse en ellos, sino por el contrario recociendo los múltiples problemas sociales, que al ser fenómenos multicausales deben ser analizados desde diferentes perspectivas y focos, manteniendo siempre la objetividad y la meticulosidad, con el ánimo de optimizar el conocimiento y adquisición de esta realidad imperante, no pretendiendo quedar en la mera teoría, si no, por el contrario, planteando soluciones reales y factibles que subsanen las cientos de necesidades insatisfechas de millones de colombianos. El mundo que nos rodea es polifacético, presenta las maravillas de la vida y del ingenio y a su vez, irónicamente, presenta lo cruel y lo horroroso. Colombia presenta en si esta complejidad es un país de muchos recursos naturales pero a su vez con un índice alto en pobreza. Como pobreza entendemos la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. Este problema en Colombia ha tomado dimensiones que sobrepasa la tenue mirada que ve a este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión de faltante de bienes materiales estas aproximaciones aún no han tocado la médula de tan grave conflicto. Una de las causas que conlleva a la otra es la falta de empleo, “Colombia está entre los países con los índices más altos de desempleo de América Latina, un mercado laboral sin perspectivas de creación de trabajo para millones de desocupados”, a esto se suma que la mayoría de asalariados no tienen contrato de trabajo ni acceso al sistema de seguridad social, aparecen personas con algún ingreso, es decir, una fuerza laboral, que en si son vendedores callejeros, o son personas que ejecutan trabajos ocasionales. De esta manera se confirma que Colombia es uno de los países con mayores problemas de desigualdad, el 10% de los hogares más ricos percibe ingresos 30 veces superiores que al 10% de hogares más pobres. Estos crecientes niveles de desigualdad son la causa fundamental de los niveles de pobreza durante los últimos años. El panorama no es nada alentador por el contrario es un cuadro crudo y cruel del escenario real que vive más del 60% de compatriotas a causa de las formas abismales de concentración de la riqueza y de los ingresos que constituyen el principal obstáculo para una mayor expansión de la producción, la integración social y la democracia. Estos problemas sin duda alguna van de la mano con otros conflictos sociales que a grandes pasos quieren carcomer el país como es el caso de uno en especial la violencia. Cuando se habla de "la violencia en Colombia” unos piensan en los horribles crímenes del narcotráfico, asesinos a sueldo o "sicarios”, sus bombas y sus implacables atentados. Otros piensan en los grupos paramilitares con las espeluznantes masacres, mutilaciones y torturas de sus víctimas que son casi siempre gente humilde del pueblo, trabajadores, campesinos y estudiantes. Otros evocan las emboscadas guerrilleras, los atentados contra oleoductos, los ajusticiamientos y, últimamente, las ejecuciones en masa de personas desarmadas de diversa edad y condición. Otros, en fin, traen a la mente los secuestros, los robos, la delincuencia brutal de las ciudades y los campos, en un país que ostenta las más altas cifras de muertos por causas de violencia en todo el continente americano. Pero sea cual sea la imagen que uno tenga en la mente cuando pronuncia la expresión "violencia en Colombia", quedan siempre en pie estos hechos terribles: en las ciudades y regiones más densamente pobladas del país, la primera causa de muerte es el asesinato o el homicidio. Colombia es el único país en el mundo que ha sufrido en un solo año (1989-1990) el asesinato de tres candidatos a la Presidencia de la República (Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro) y lastimosamente la población civil siempre será la más afectada, será la que sufre los efectos de esta violencia descontrolada desplazamiento forzado, desarraigos de sus tierras, baja calidad de vida y educación, secuestros, desapariciones, narcotráfico, entre otros, es evidente que dichos conflictos van en una cadena de nunca acabar , uno es el resultado de otro y este a su vez desprende muchos más, como ejemplo uno en particular que vulnera a la población desprotegida y del cual se desprenden una cantidad, desplazamiento forzado, se define como desplazada a toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, a abandonar su localidad de residencia y las actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas. Las razones que conducen al desplazamiento son: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que alteran drásticamente el orden público.

Muchas de estas personas son campesinos pobres, indígenas, afro colombianos cuyos derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son vulnerados de manera masiva y sistemática. Un proceso sostenido que aumenta o disminuye de acuerdo con las dinámicas de la guerra. No todas estas personas están debidamente registradas y, es posible que algunas no acepten hoy su condición de desplazadas porque superaron la exclusión y el desarraigo. Sin embargo, existe una falla estructural en la protección de estas personas en el marco de un estado social de derecho. Es evidente que el desplazamiento forzado ha contribuido a agravar la crisis social y que en el centro del problema gravita la crisis rural que provoca la recomposición violenta de la tenencia de la tierra que subyace al desplazamiento de campesinos, afro descendientes y pueblos indígenas. La mayoría de personas desplazadas llega a capitales departamentales, es decir, en las grandes ciudades se sigue concentrando la mayor parte de la población desplazada.

Según estudios de las diferentes entidades nacionales el 80% de la población desplazada está constituida por mujeres, niños y niñas. Destacan que el 53% son mujeres y el 32% de ellas jefes de hogar. Son las mujeres, quienes como resultado de masacres, tomas de pueblos, y otros hechos violentos, tienen que asumir el traslado silencioso e inseguro desde sus lugares de origen a los asentamientos urbanos. Informes aseveran que centenares de mujeres desplazadas ya en condición de víctimas se ven precisadas a ingresar a la prostitución en Colombia o en el exterior, en promedio 10 colombianas salen diariamente del país para ejercer la prostitución sea con engaños, promesas falsas o una falsa visión de aumentar sus ingresos económicos. Entendemos como prostitución la realización de actos sexuales con fines exclusivamente lucrativos. En términos legales, la palabra `prostituta' se refiere sólo a aquellas personas que participan de transacciones económico-sexuales, por lo general a cambio de una remuneración acordada. “En Colombia existe desconocimiento de los derechos humanos de la mujer, sobre todo los sexuales y reproductivos, de protección frente a la comisión de delitos sexuales de los que son víctimas y de diferentes tipos de discriminación en el ámbito político, económico, laboral, social y familiar, que aún subsisten”, adicional a esto son azotadas además por un flagelo que prácticamente es invisible ante las autoridades y solo se reconoce cuando se presentan casos particulares, son víctimas de la trata de blancas.

Conocido más comúnmente como trata de personas. Se lo define como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. En Colombia como lo hemos venido recalcando hay otro tipo de impacto, lo viven de manera particular las mujeres indígenas y afrocolombianas, producido por el desplazamiento en su desarraigo territorial (físico, y en ocasiones jurídico) cuando el territorio es parte de su cosmovisión de vida”, según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Decidimos enfocarnos en este tema porque es evidente que es el resultado de múltiples conflictos sociales y abarca un sin número de derechos vulnerados, empezando que como mujeres reconocemos la importancia de que este tema no pase desapercibido ni se muestre invisible ante los ojos de las autoridades competentes, ya que a pesar de ser reconocido como delito y ser considerado mundialmente como el tercer crimen más rentable para las mafias, no tiene cifras reales, pues hay un subregistro, esta es la razón por la que muchas víctimas no son reconocidas.

1.2 TITULO

TRATA DE BLANCAS, NEGRAS Y AMARILLAS

El termino de trata de blancas fue empleado a finales del siglo XlX y era utilizado cuando las mujeres europeas eran llevadas con fines de explotación sexual a diferentes países de Europa del este, Asia, África, de hay surgió el termino pues este fenómeno se presentaba solo entre las mujeres blancas, se originó en un periodo de esclavitud donde la "trata de negros/as" era una situación aceptada por la población y por el Estado; en cambio para esa era, la esclavitud de mujeres de raza blanca, era un delito. Eran trasladadas de su lugar de origen para ser posteriormente explotadas como prostitutas o concubinas. En la actualidad esto no pasa solo en Europa sino en todo el mundo y tampoco es solo con las mujeres de raza blanca sino también con las mujeres de raza negra, mujeres indígenas, mestizas en general no importa la raza ni el color de la piel, motivo por el que se utiliza el termino trata de personas. Este fenómeno es considerado la esclavitud del siglo XXI.

1.3 TEMA

TRATA DE MUJERES VICTIMAS DEL DEZPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

Desde mediados de los años 60 Colombia sufre un conflicto armado que ha enfrentado a guerrillas izquierdistas, grupos paramilitares y narcotraficantes con la fuerza pública. Las mujeres en Colombia son quienes más sufren el conflicto armado de casi medio siglo, y figuran como las principales víctimas del desplazamiento forzado y la violencia sexual, según expertos la mayoría encaran varios retos, que se complejizan por efecto del conflicto armado. Los rostros del desplazamiento forzado son de mujeres de todas las edades y de niños. Aunque en la estadística se muestra que el 52% son mujeres y el otro 48% hombres, estos últimos son en su gran mayoría niños y jóvenes, explican los informes nacionales. A los hombres, los matan o los reclutan, o algunos se quedan en su lugar de origen tratando de proteger sus bienes. Tenemos, en consecuencia, que en el 50% de las familias desplazadas la mujer es jefa única de hogar, con dos extremos: el de familias de madres adolescentes y el de niños a cargo de las abuelas mientras las madres buscan trabajo en otro lugar. El desplazamiento hace que la familia se transforme completamente y la mayoría de las veces no permanezca unida. Sólo el 25,1% de la población desplazada se auto-reconoce como perteneciente a una minoría étnica. Especialmente, un 3,7% asegura considerarse indígena, un 21,2% negro o afro colombiano, y el 0,2% restante como miembros de otras minorías étnicas. Estas poblaciones son las más afectadas y por muchos motivos como la baja calidad de vida, la falta de oportunidades laborales y muchas cuestiones colocan un alto porcentaje de víctimas del delito de la trata de personas.

1.4 SUBTEMA

TRATA DE MUJERES VICTIMAS DEL DEZPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA, COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS E INDIGENAS 2012-2016

Las poblaciones minoritarias como los grupos indígenas y las comunidades negras están representadas de manera desproporcionada en los registros del desplazamiento respecto a la población general. Las comunidades negras suman cerca del 16,6% de la población desplazada, mientras que su representación en la población general es del 11%. Los grupos indígenas suman el 6,5% en los registros de desplazamiento, mientras que sus comunidades representan el 2% de la población total colombiana. 10.000 y 20.000 indígenas se registran como desplazados cada año, muchos no se registran ya sea porque no tienen información al respecto o porque están muy retirados del lugar de registro. Cada vez se presentan más casos que evidencian las consecuencias del conflicto armado en Colombia ya que este impacta de manera directa la trata de personas, pues al crear poblaciones de desplazados convierte a estos mismos contingentes humanos en personas vulnerables. Por eso este delito es mayor entre la población desplazada. La trata internacional con fines de explotación sexual se aprovecha de que las afro son mujeres de cuerpo, rostro y cabellos bonitos; es frecuente que las destinen a Chile; en Europa las prefieren trigueñas; en Asia les gustan blancas de ojos claros. No todas las personas denuncian y algunas personas afectadas por este delito no se reconocen como víctimas de trata de personas, lo cual genera que tramiten la vulneración de sus derechos a través de otros delitos. De las 27 situaciones de trata de personas reportadas por funcionarios, el 41% de ellas, se cree, pueden tener por víctimas a personas de las comunidades negras y el 11% a indígenas. Una cifra sumamente elevada si se compara con el peso de estas poblaciones. Los grupos armados, llegan a controlar redes de delincuencia; absorben y dinamizan estructuras delincuenciales preexistentes, entre ellas las dedicadas a la trata de personas y la pornografía.

En 2010, el Estado identificó a 76 víctimas de la trata transnacional, la mitad de ellas víctimas de trabajo forzado y la otra mitad de explotación sexual, además de las 15 víctimas de tráfico dentro de Colombia. El Estado no reportó cuantas de estas víctimas recibió servicios, bien por el estado Colombiano o por ONGs. El Estado alentó a las víctimas a colaborar en las investigaciones y los procesos, y a las que colaboraron les ofreció vivienda a través de su programa de protección a testigos. No obstante, la mayoría temían presentarse en el centro de asistencia para ayudar a enjuiciar a sus tratantes, por temor a represalias o por falta de conocimiento de su situación como víctimas de un delito mayor.

En febrero de 2011, el Gobierno de Colombia firmó un acuerdo bilateral de seguridad con el Gobierno de Panamá comprometiéndose a incrementar los esfuerzos contra la trata de personas, así como el tráfico de seres humanos y otros delitos. Las autoridades realizaron diversos eventos públicos de sensibilización, incluyendo campañas nacionales de medios, y se aliaron con organizaciones internacionales así como salones de belleza y agencias de modelaje. El Estado organizó talleres contra la trata de personas dirigido a las poblaciones desplazadas en los que participaron 194 mujeres.

El Artículo 219 del Código Penal prohíbe la organización o promoción de actividades sexuales turísticas, incurriendo en penas que oscilan entre los 3 y los 8 años de prisión, y las autoridades han desarrollado una campaña de divulgación sobre la trata dirigida a los destinos turísticos emergentes del país. No se reportaron ni investigaciones, ni juicios ni condenas por turismo sexual infantil en Colombia. No se reportó ningún esfuerzo para disminuir la demanda por el trabajo forzado. Pero detrás de un tráfico internacional existe un tráfico interno de personas que, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, Colombia no ha puesto la lupa.

El problema detectado por los investigadores es que las autoridades colombianas han centrado sus esfuerzos en combatir el tráfico transnacional de personas, y que el problema interno no es abordado correctamente. Señala que las autoridades no registran ni investigan esos casos como trata interna, sino que esos delitos son tipificados bajo otras conductas que impiden ver la realidad del problema.

Por ejemplo, la trata sexual de menores es investigado como inducción a la prostitución, lo que en ocasiones le significó a los responsables penas más bajas. Eso en últimas contribuye a la impunidad, que ronda esos casos. No se ha demostrado un progreso concreto en la identificación de las víctimas dentro de las poblaciones vulnerables, la prestación de servicios especializados a víctimas y la judicialización y condena a los autores de casos de trata interna. El Ministerio del Interior, encargado de direccionar políticas para luchar contra este flagelo, dice que los esfuerzos que ha hecho el país son superiores a los que reconoce los investigadores. Además, afirma que no tienen en cuenta el decreto que se expidió, el 1069 del 2014, que crea una hoja de ruta de atención y servicios para las víctimas. Frente al señalamiento de que la atención se queda corta a largo plazo, el Ministerio dice que ha detectado que “muchas veces las víctimas no quieren recibir asistencia porque prefieren olvidar y dejarlo todo atrás”. Cifras del Grupo Antitrata del Ministerio del Interior arrojan que en lo que va corrido de este año han sido denunciados 31 casos, de los cuales dos eran de modalidad interna. Los casos correspondían a 22 mujeres y 9 hombres. El tráfico interno conocido por el Ministerio eran casos de víctimas de Antioquia y Cundinamarca que eran enviadas a Huila y Bogotá. El año pasado fueron denunciados 60 casos de trata externa, de los cuales 41 eran mujeres; 5, eran niñas y 14, hombres. 11 mujeres afro y 9 de comunidades indígenas.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar la situación general de la Trata de Personas en Colombia para entender la situación de las mujeres que son víctimas del desplazamiento forzoso el cual contribuye a crear un escenario propicio para este flagelo.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar que la trata de personas es un delito que se ha incrementado en forma alarmante en los últimos años, por el hecho de que por mucho tiempo estos fenómenos no fueron considerados como un problema estructural sino como una serie de episodios aislados.

Los conflictos sociales, la violencia actual, la pobreza, la falta de una buena educación y por ende una buena calidad de vida son las principales causas de este flagelo que azota de manera inminente las poblaciones más vulnerables de nuestro país.

Luchar contra este delito, a través de la implementación de estrategias de prevención, asistencia a las víctimas, fortalecimiento institucional, ayudara a prevenir que este fenómeno considerado el tercer delito más lucrativo no llegue a ocupar los primeros puestos.

1.6 PROBLEMAS

1.6.1 DESCRIPCION

El termino de trata de blancas fue empleado a finales del siglo XlX, utilizado cuando las mujeres europeas eran llevadas con fines de explotación sexual a diferentes países de Europa del este, Asia, África. Se originó en un periodo de esclavitud donde la "trata de negros/as" era una situación aceptada por la población y por el Estado; en cambio la esclavitud de mujeres de raza blanca, era un delito. En la actualidad este fenómeno no pasa solo en Europa sino en todo el mundo incluyendo nuestro país y no solo se presenta con las mujeres de raza blanca sino también con las mujeres de raza negra, mujeres indígenas, mestizas en general no importa la raza ni el color de la piel, motivo por el que se utiliza el termino trata de personas. En Colombia hay un tipo de impacto que lo viven de manera particular las mujeres indígenas y afrocolombianas, producido por el desplazamiento en su desarraigo territorial. La mayoría de los casos de desplazamiento se presentan por la violencia interna, conflicto armado que siempre perjudica a las poblaciones minoritarias del país. Las mujeres en Colombia son quienes más sufren el conflicto armado y figuran como las principales víctimas del desplazamiento forzado y la violencia sexual. Los rostros del desplazamiento forzado son de mujeres de todas las edades y de niños. Cada vez se presentan más casos que evidencian las consecuencias de este conflicto que impacta de manera directa la trata de personas, pues al crear poblaciones de desplazados convierte a estos mismos contingentes humanos en personas vulnerables. Por eso este delito es mayor entre la población desplazada.

1.6.2 DELIMITACION

Trata de mujeres desplazadas en Colombia durante 2012-2016

1.6.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Variable Independiente: mujeres afrocolombianas e indígenas. En nuestro país las mujeres de estas comunidades figuran como las principales victimas del desplazamiento forzado y de la violencia sexual.

Variable Dependiente: trata de personas. Este flagelo se ha convertido en el tercer delito más lucrativo después del tráfico de drogas y de armas, a pesar de ser reconocido como delito no tiene cifras reales, razón por la cual muchas víctimas no son reconocidas.

Variable mixta o emergente: desplazamiento forzado. Las victimas del desplazamiento forzado en su mayoría son poblaciones minoritarias como las comunidades afro e indígenas. Estas son las más afectadas y vulneradas, razón por la cual colocan un alto porcentaje de víctimas del delito de la trata.

1.6.4 FORMULACION

¿Cuáles son las razones para que las mujeres pertenecientes a comunidades afrocolombianas e indígenas corran un mayor riesgo de ser víctimas del delito de la trata?

1.7 HIPOTESIS

La situación de desplazamiento forzado es un factor de vulnerabilidad para la población afro y la población indígena. Las víctimas del desplazamiento son en su mayoría, mujeres, niñas y niños, que ven disminuidas sus condiciones de vida, con niveles de pobreza duplicados, presentan una baja calidad de vida por la falta de oportunidades laborales y muchas cuestiones que colocan un alto porcentaje de víctimas del delito de la trata de personas.

1.8 VARIABLES

1.8.1 INDEPENDIENTE

1.8.2 DEPENDIENTE

1.8.3 MIXTA O EMERGENTE

1.9 JUSTIFICACION

Colombia es considerado un país de origen de víctimas de la trata de personas, tanto hacia el interior como hacia el exterior del país, principalmente en modalidades como la explotación sexual. No existen cifras claras sobre la trata de personas, lo que hace más complejo este fenómeno. Proyecciones internacionales señalan que detrás de una víctima reconocida puede haber al menos 20 casos. Solo hasta mediados del 2000 se reconoció en Colombia, así como a nivel mundial, la existencia de la Trata interna (dentro de las fronteras de un mismo país).

No es novedad que Colombia ha enfrentado situaciones de violencia desde hace mucho tiempo atrás, generadas principalmente por la presencia de grupos armados en varias zonas del país. Una de las consecuencias ha sido el desplazamiento interno de grupos y comunidades enteras quienes se han visto obligadas a abandonar sus hogares para ubicarse en otras ciudades y lugares, afectando su calidad de vida y generando un deterioro social en los grupos poblacionales afectados. Lastimosamente estas poblaciones siempre serán minorías y por lo tanto estarán expuestas a convertirse en victimas, la situación de desplazamiento forzado es un factor de vulnerabilidad que lo viven de manera particular comunidades afro y poblaciones indígenas. Las víctimas de este flagelo son en su mayoría, mujeres, niñas y niños, que ven disminuidas sus condiciones de vida, con niveles de pobreza duplicados con relación al promedio nacional. Debido a esta situación de violencia que vive Colombia, la Trata interna se complejiza.

CAPITULO 2: MARCOS

2.1. ANTECEDENTES

Hay muchas investigaciones de la trata de blancas como por ejemplo

La Universidad de La Sabana acaba de presentar un estudio donde revela, paso a paso, cómo funciona este delito internacional de trata de personas con fines de explotación sexual entre Colombia y diferentes países asiáticos.

Pero debemos también tener en cuenta que la trata de blancas no es solo con mujeres o de carácter sexual sino también con hombres, mujeres y niños en situaciones laborales precarias o mendicidad

...

Descargar como  txt (26.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt