ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imprenta Antes y Después De La Revolución Industrial

natty192819 de Octubre de 2013

8.449 Palabras (34 Páginas)1.582 Visitas

Página 1 de 34

Imprenta Antes y Después De La Revolución Industrial: La Imprenta, antes y después de la revolución industrias.

Una imprenta es cualquier tipo de sistema por el cual aplicando tinta a una pieza se reproduce una imagen o un texto sobre un papel o una tela o cualquier otro material.

En 1040 Bi Sheng inventa en China el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos.

1440 - El primer medio de comunicación mecanizado para hacer escritos masivos y de amplia comunicación fue la imprenta, la cual fue creada por el alemán Johannes Gutenberg en el 1440, y en este momento el mundo está sobresaltado por el ultimo

La imprenta: El gran logro de Gutenberg (1436 y 1450) fue el desarrollo de un método que permitió fundir letras con dimensiones precisas, este avance en la impresión contribuyó sin duda y de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. Podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el primero en implementarlas.

Su primera obra impresa con este sistema fue la Biblia de 42 líneas en 1455. En un período de 50 años se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. A partir de allí, fueron cambiando las prensas primitivas, pasaron a automatizarse las máquinas de imprimir.

Hacia 1800, los avances en el mundo de la impresión hicieron hincapié en aumentar la velocidad. Y nació la imprenta de Vapor. Esta invención abre sus puertas a la época moderna del periodismo. El autor de este decisivo invento fue, Federico Koenig. De ella se obtenía un aproximado de 4000 hojas impresas por una cara en un tiempo de una hora, y a la par de misma logra ensamblar la misma máquina pero doble que permitía que una hoja pudiera ser impresa por ambas caras

La primera revolución tecnológica antes y después de Gutenberg la había provocado la imprenta: había modificado todos los mensajes que circulaban en la sociedad: periodísticos, didácticos, científicos, de entretenimientos, ideas religiosas y políticas, leyes.

La imprenta logra producir varios ejemplares iguales en un mismo proceso de enunciación. Por eso la imprenta es un recurso repetidor. Reproduce, copia, difunde un texto sin alteraciones. La imprenta confirmó y amplió el campo visual del lenguaje que había aparecido con la escritura, porque permitió que cada persona se conectara directamente con el mensaje.

Antes de la imprenta, los pocos ejemplares elaborados a mano, permanecían en sitios privilegiados. No había posibilidad de que la gente conservara el ejemplar, para releerlo, retomarlo, manejarlo, marcarlo, etc. Con la imprenta, permitía que la gente lo leyera en la intimidad y en forma aislada.

Comunicación Oral: LA COMUNICACIÓN

Elementos que son cinco:

* El emisor es el origen, la fuente de la comunicación.

* El mensaje es el contenido, la información.

* El receptor es el destino del mensaje.

* El canal es la vía física por donde circula el mensaje (vía oral, vía escrita).

* El contexto es la realidad, los objetos, las cosas. Se llama también referente.

COMUNICACIÓN ORAL:

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje.

LENGUAJE LENGUA Y HABLA:

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”.

Por otro lado, la lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos etc.

Prensa radio y televisión: Prensa.

Durante tres siglos (1600-1900) la prensa fue el único medio informativo. Fue resultado de la conjunción de la imprenta y los servicios regulares de correos.. La información de actualidad siempre había existido, pero con la prensa adquirió dos nuevas notas: regularidad y publicidad.

Los primeros periódicos se caracterizaron por la aparición regular, la base comercial abiertamente dirigida a la venta, la finalidad múltiple -para la información, el registro, la publicidad, la diversión y el chismorreo- y un carácter público o abierto.

El diario, desde su aparición, significó una importante innovación es difundir información. Su carácter distintivo residía en su individualismo, su orientación realista, su utilidad, su secularidad y su adaptabilidad a las necesidades de una nueva clase social: las capas comerciales, industriales y financieras urbanas y los profesionales.

En prensa diaria, Londres fue la precursora a nivel mundial:

-1702 Daily Courant (Londres)

Después siguieron:

-1758 Diario Noticiero (Madrid)

-1777 Journal de Paris (París)

-1784 Pennsylvania Packet (Filadelfia)

El periodismo siempre tuvo además una inclinación política. Las primeras gacetas, que aparecían con previa autorización, eran publicaciones oficiales promovidas por el poder. Poco a poco el periódico se convirtió en un medio empleado por los diversos grupos políticos y sociales para influir en la sociedad y conquistar el poder (esto hizo que se le denominase el cuarto poder).

Podemos situar los orígenes del periodismo moderno en el S. XIX, favorecido por el triunfo del liberalismo en buena parte de Europa. El establecimiento de una clase capitalista progresista que favoreció un orden social empresarial y los cambios sociales y tecnológicos, permitieron que la prensa industrializada tuviera su edad de oro.

Los rasgos principales de esta prensa de élite eran: la independencia formal del Estado; la aceptación a integrarse en la estructura de la sociedad como una institución fundamental de la vida política y económica; un sentido elevado de la responsabilidad ética y social; la aparición de una profesión dedicada a informar de los hechos; la adopción del papel de abastecedora y formadora de opinión, y la tendencia a identificarse con

el “interés nacional”.

El último estadio importante en la historia de la prensa nos sitúa en la actual prensa de masas, de carácter comercial. Un tipo de prensa que tuvo su auge entre 1870 y 1914 cuando, aún sin competidor, alcanzó la cifra del millón de ejemplares diarios en algunos periódicos de París y Londres.

Dos características fundamentales de esta prensa de masas en su inicio eran su puesta en funcionamiento como empresa comercial, impulsada por monopolios, y su gran dependencia de los ingresos procedentes de la publicidad. Esta última característica hizo posible y deseable la figura del lector de masas.

El mercado de la prensa ofrece dos productos diferenciados:

• Los diarios, que se publican al menos cinco días a la semana, y recogen información de actualidad, de carácter general.

• Las revistas, que con una periodicidad semanal, quincenal o mensual, permiten la elaboración de las noticias con un ritmo más reposado, y dejan más peso a los reportajes y el comentario. Hay variedad, y se dirigen a un público más especializado.

Análisis de la prensa.

Las funciones que ha desempeñado la prensa han sido de la prensa han sido proverbialmente informar (la más específica de todas), orientar y divertir, aunque la más específica es la función de informar.

La información es difundida parcializada en noticias.

Carl Warren señala como cualidades de la noticia: actualidad, proximidad, notoriedad, curiosidad, conflicto, suspense, emoción, consecuencia.

El producto que elabora el periódico es una relación de noticias que se facilita diariamente gracias a todo el dispositivo técnico-organizativo.

Destaca particularmente la primera página, en la que se centran esfuerzos para captar la atención de los lectores. Los recursos que se usan en su composición van desde los morfológicos (empleo de fotografías, cambios de tinta, grandes letras, etc.) a titulares llamativos, e incluso arriesgados.

Los titulares son enunciados muy sintetizados de algunas noticias, que acercan a su contenido sin tener que hacer el esfuerzo de leer todo el periódico, y acercarse a la noticia en una primera hojeada. Con frecuencia generan expectativas no correspondidas al leer el desarrollo de la noticia.

Ya en el interior, el contenido puede ser tratado de diferentes maneras en función de su mayor o menor proximidad a la actualidad, que en definitiva es la esencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com