ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impulso a la recaudación de impuestos al alcance de todos .

gnieto1990Tesis18 de Mayo de 2015

2.908 Palabras (12 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 12

I. PROYECTO DE TESIS.

1. SELECCIÓN DEL TEMA.

“Impulso a la recaudación de impuestos al alcance de todos”.

2. INTRODUCCION.

La presente investigación tiene por objeto efectuar en primera un análisis simplificado de los impuestos en México para posteriormente proponer la manera en que los impuestos actuales puedan estar al alcance de todos los ciudadanos y así evitar las prácticas evasivas y elusivas en la tributación mexicana.

Para empezar a hablar de este tema es necesario entender o saber qué son los impuestos, así podemos decir que éstos son “las prestaciones en dinero o en especie que fija la Ley con carácter general y obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos”.

La materia Fiscal en la actualidad es de gran importancia, debido a que es el elemento que ayuda a satisfacer las necesidades públicas, es decir, ante el incremento de los servicios gastos públicos es necesario también incrementar la recaudación. Esto se logra a través de la creación o incrementación de impuestos.

La recaudación de impuestos en México surge con la necesidad de brindar a la ciudadanía los servicios necesarios para contribuir al crecimiento del lugar en donde viven y de las personas que más lo necesitan. Ésta se ha convertido en una tarea muy difícil para los gobernantes, ya que día con día la evasión y elusión fiscal va en aumento, debido a esto el gobierno ha tenido que implementar desde hace pocos años nuevas formas para la recaudación de impuestos, entre ellas la ejecución de nuevos impuestos en los que se encuentran el Impuesto al Deposito en Efectivo (IDE) y el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), en donde las empresas tienen un fuerte impacto económico principalmente en el pago del IETU. Así mismo en el transcurso de la historia hemos demostrado que la materia tributaria es dinámica, debido a que está continuamente en un proceso de actualización.

El sistema tributario mexicano presenta serias deficiencias que se manifiestan en la estructura de los impuestos, en los procedimientos legales que regulan las relaciones entre el fisco y los contribuyentes y en la gestión de su administración tributaria. La baja recaudación y la tendencia decreciente de la misma, es causada por las propias leyes que regulan los impuestos, por la dispersión de las distintas normas que los reglamentan, y por las dificultades para su aplicación y porque en muchas veces la autoridad tiene dificultades para interpretar las leyes que rigen la materia. Sin embargo, la administración de los impuestos, entendiendo esta como el control del cumplimiento de las distintas obligaciones a cargo de los contribuyentes, también es deficiente.

El presente trabajo pretende reunir los elementos necesarios para sensibilizar y demostrar que son necesarias ciertas reformas legales precisas y pertinentes que conlleven a un crecimiento económico sostenido y por ende a una mayor y más eficaz recaudación tributaria, no solo con fines políticos, sino con una recaudación eficiente. Al defender y argumentar nuestra postura y plantear nuevas formas en relación con el problema planteado, podremos dar los pasos para generar iniciativas legales encaminadas a esquemas de regulación para otorgar a los contribuyentes la posibilidad de cumplir con sus obligaciones fiscales al ser estas más justas, proporcionales y equitativas, lo cual se reflejara en una mayor recaudación.

Si bien es cierto que en México existen un sinfín de Impuestos que cada vez se van ampliando más, en la presente investigación se pretende demostrar que disminuyendo los el porcentaje de los Impuestos y ampliando la base gravable, estos podrán estar al alcance de todos los ciudadanos de acuerdo a su capacidad contributiva y con esto se podrá tener una mayor recaudación en el país de manera proporcional y equitativa, combatiendo así la elusión y evasión fiscal.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En México día a día se van dando nuevas reformas a la legislación tributaria, ya sea modificando la tasa, tarifa, base en los impuestos ya existentes, sustituyendo a uno con otro nuevo, complementandolos o bien creando nuevos impuestos; dando esto como resultado la evasión o elusión fiscal por parte de los contribuyentes. Lo que se plantea en este trabajo de investigación es explicar que a través de la disminución (en su tasa) de los impuestos y ampliando la base gravable, el Estado puede obtener una mayor recaudación tributaria y así mismo disminuir las prácticas evasivas y elusivas en la contribución fiscal.

La secretaria de Hacienda y Crédito Público en los últimos años únicamente se ha interesado en aumentar su recaudación sin tomar en cuenta los principios tributarios que rigen el derecho Fiscal, por lo tanto los Contribuyentes, muchas veces sin importar su estatus social, se ven afectados en su patrimonio al tener que cumplir con sus obligaciones fiscales en donde la gran mayoría de ellas no son equitativas ni justas.

4. OBJETIVOS.

• Objetivos Generales.

- Realizar una investigación sobre los la historia de los impuestos en México.

- Identificar que es un Impuesto y sus elementos.

- Identificar las el porcentaje de la tasa de cada impuesto y las personas que deben de pagarlos.

- Identificar que es la evasión y elisión fiscal.

- Determinar la importancia que tiene la recaudación fiscal en el país.

- Comprender la trascendencia que tiene la evasión y elusión fiscal en el país.

• Objetivos Específicos.

- Tratar de dar una solución para que los contribuyentes no realicen prácticas evasivas ni elusivas en la contribución fiscal; es decir que los impuestos estén al alcance de todos los ciudadanos.

- Aquí me faltan mas creo pero no se que mas poner : /Hacer atractiva la contribución de las personas dando a conocer de manera transparente y directa de los fines que tienen las contribuciones.

- Atraer al contribuyente a regularizarse y a realizar el pago de los impuestos, que al momento de comparar el monto a contribuir con los esquemas de evasión o elusión fiscal, le resulte mas atractivo actuar con apego a la ley.

5. JUSTIFICACIÓN.

Este tema se estudiara, ya que se considera que es de gran importancia y de mucha polémica desde su existencia, debido a que el Derecho Fiscal es dinámico, ya que está en constante actualización al modificarse la legislación tributaria.

En México las practicas más comunes en el tema de recaudación fiscal, es que constantemente el Estado a través de su Secretaria de Hacienda y Crédito Público aumenta impuestos, se modifican algunos de ellos en cuanto al porcentaje de su tasa o en la base gravable, o bien se suple a uno ya existente con uno nuevo. Esto debido a que el Estado busca tener una mayor recaudación fiscal para poder satisfacer las necesidades públicas.

Tomando en cuenta lo de renglones antes escritos, se podría tener una mayor recaudación fiscal primeramente realizando un análisis de los impuestos que existen actualmente en México, es decir desde el porcentaje de la tasa, la base gravable, si existe alguna exención, etc., y posteriormente disminuyendo la tasa de los impuestos y ampliar la base gravable de los mismos para así mantener o aumentar la recaudación fiscal cumpliendo con los principios de proporcionalidad y de equidad del Derecho Fiscal Mexicano.

6. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO.

• Antecedentes.

En lo que se relaciona a los antecedentes del tema se encuentran aquellos pertenecientes a la doctrina nacional así como los pertenecientes a la doctrina extranjera.

México era a fines del siglo XVIII la ciudad más grande de toda América, y toda vez que se encontraba bajo el flujo del despotismo ilustrado, se intento convertirla en una ciudad modelo con rectificación de trazos, aumentos de espacios verdes, adoquín alumbrado y drenaje; también se intento que sus habitantes fueran limpios, trabajadores y ordenados. Pero ese sueño borbónico estuvo muy fuera de la realidad.

El éxito en la administración del imperio español radicaba en la eficacia de la maquinaria tributaria de las colonias hispanoamericanas y especialmente de la Nueva España, como lo señala Herbert Klein que decía que hacia 1800, los residentes del México borbónico pagaban 70% más de impuestos per cápita que los españoles en la metrópoli.

El sistema de la contribución indígena llego al siglo XIX con una estructura básica muy similar a la que había sido definida en el siglo XVI; estructura sumamente complicada y diversa, muy ligada a situaciones consuetudinarias locales que los funcionarios encargados de poner en práctica las nuevas ordenanzas no se atrevieron a cambiar.

Esa situación trajo como consecuencia que la mayor parte de la legislación dictada en la segunda mitad del siglo XVIII no se cumpliera, y junto con ésta incluso varias cedulas muy anteriores que figuraban en la Recopilación de Indias, por lo que nunca se estableció la cuota única, ni se eliminaron las tasas diferentes por estado civil, ni se logro exceptuar a las mujeres. Se mantuvieron en contra de la ley pero toleradas por la Real Hacienda, muchos peligros, exenciones y situaciones particulares basados solamente en la costumbre.

Como resultado de eso, no se cumplió el objetivo de aumentar la recaudación del tributo a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com