Inclusion Social
Cristilua26 de Noviembre de 2014
2.867 Palabras (12 Páginas)316 Visitas
CAPÍTULO I
INCLUSIÓN SOCIAL
1.1 Definiciones conceptuales
a. Definición de la inclusión social
Para entender lo que el término inclusión significa, comenzaremos por definir la acción de incluir. La misma supone contener o englobar algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia especifica. La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que realizan diferentes personas para asegurarse de que grandes sectores de la sociedad no queden dentro de un espiral de violencia, delincuencia, paupérrimas condiciones de vida. Entonces se define como un fenómeno que conjuga una serie de factores endógenos (sexo, raza y edad) y exógenos (estrato social, cultural y económico) que mejoran o ayudan al desarrollo integral del individuo y está caracterizado por hacer referencia a situaciones de igualdad social debidas a causas estructurales como pautas culturales que influyen en los procesos de socialización y el funcionamiento del mercado de trabajo. Por ser un proceso relativo estos varían según diferentes sociedades, momentos históricos, dinámicos o multidimensionales.
Adirón, F (2005), al referirse sobre la inclusión social sostiene que:
Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) para todos. Eso implica una sociedad en donde cada uno es responsable por la calidad de vida del otro, aun cuando ese otro es muy diferente de nosotros. (Pág. 1).
b. Origen y evolución del concepto de inclusión social
La multiplicidad de acepciones que el concepto de inclusión social ha asumido en los últimos años y su frecuente ambigüedad han contribuido al oscurecimiento de los fenómenos a los cuales se refiere y a un relativo vaciamiento conceptual. El origen de la inclusión social en su contexto total derivo de la exclusión ello se debe en gran medida que desde su génesis este término ha sido utilizado para designar fenómenos sociales muy diversos que tiene como fin a la integración.
Sobre la evolución de la inclusión social, igual que la exclusión, puede tomar múltiples formas y ser experimentada y vivida de formas diferentes por individuos distintos. Sin embargo, en términos generales y para lograr una comprensión global del fenómeno, podemos vincular su dinámica a la interacción y las determinaciones existentes en tres grandes ámbitos en que operan los distintos niveles y campos de la desigualdad social: la esfera del estado (o de producción de derechos) la esfera económica (o de producción de valor) y, finalmente, la esfera social (o de producción de relaciones sociales e interpersonales).
Subirats, J (2010), al referirse sobre el punto de vista del Estado y de lo jurídico-político sobre la inclusión sostiene que:
Se produce con el efectivo cumplimiento y la garantía de los diversos derechos asociados a la ciudadanía:
» Los derechos civiles, de reconocimiento de la ciudadanía nacional
» Los derechos políticos de sufragio y representación democrática
» Los derechos sociales de sanidad, educación, vivienda y protección social
A estos tres aún pueden sumarse también los llamados “nuevos derechos sociales” como por ejemplo el derecho al propio cuerpo, el derecho a la ciudad, a la gestión de los tiempos, al acceso a la cultura libre y las nuevas tecnologías, el derecho a la seguridad alimentaria, o a todos aquellos relacionados con el reconocimiento de la diversidad social y cultural que incorporan la complejidad de los llamados “derechos colectivos”. (Pág. 41).
c. Características de la inclusión social
Esta caracterizada por el hecho de querer incluir teniendo en cuenta donde radica la exclusión, la experiencia nos permite tener en cuenta el desenvolvimiento de la inclusión social y considerarlas como características bastante comunes para ponerlas en práctica en los diferentes ámbitos empezando por nosotros mismos o apoyando diferentes programas sociales que buscan la integración.
Figura Nº 1.1
Los pilares de la inclusión social
Fuente: Subirats y otros (2010). Ciudadania e Inclusión Social. El tercer Sector y las políticas públicas de acción social. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.fundacionesplai.org/pdf/LibroCiudadaniaInclusionSocial.pdf.
1.2 Inclusión social en el Perú.
Actualmente, en las condiciones en las que vivimos. Pese a la riqueza natural y cultural que tenemos, existe desigualdad en el Perú. Esta realidad nos obliga a tomar acciones al respecto, y empezar a marchar por el camino del cambio. Una de ellas será enlazar a nuestros diferentes pueblos y territorios, para que las distancias físicas no signifiquen un obstáculo.
El principal problema para la falta de inclusión social en el Perú es la desigual concentración de la población, las diferentes manifestaciones de discriminación y la corrupción existente en el entorno político y de autoridades esto hace que el desarrollo pleno de una inclusión social sea menos posible.
Figura 1.2
Cifras de la desigualdad en Lima Metropolitana (2009)
Fuente: Anónimo. (2009). Ficha de diagnostico distrital a nivel Nacional de Embajada Española. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.pnud.org.pe/PDFs/indh_EnLaBusquedaDelDesarrolloHumano.pdf
El poder económico y comercial que Lima posee en comparación al resto del país no es autónomo, depende de cuánto produzca el resto del Perú en sus diversas actividades (minería, agroindustria, turismo, entre otros). Lima funciona, en realidad, como un gran depósito donde se almacenan productos extraídos de otras regiones del país que luego se venden al extranjero. En buena parte, su auge o crisis económica depende de la demanda de esos productos por parte de otros países. Este problema se conoce como desintegración.
Tabla 1.1
Elementos que generan la desintegración
Fuente: Anonimo. (2009). En la Búsqueda del Desarrollo Humano de Embajada Española. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.pnud.org.pe/PDFs/indh_EnLaBusquedaDelDesarrolloHumano.pdf
CAPITULO II
CAUSAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL
2.1. Causas naturales
a. Exclusión social
La exclusión social se puede analizar y entender como un proceso multidimensional, que tiende a menudo a acumular, combinar y separar, tantos a individuos como a colectivos, de una serie de derechos sociales tales como el trabajo, la educación, la salud, la cultura, la economía y la política, a los que otros colectivos sí tienen acceso y posibilidad de disfrute y que terminan por anular el concepto de ciudadanía.
Comisión de las Comunidades Europeas (1992), al referirse a la exclusión social define:
"A la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen"
Castells (2001), al referirse sobre la exclusión social la define como:
"Es el proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado". Normalmente, "... tal posición suele asociarse con la posibilidad de acceder a un trabajo remunerado relativamente regular al menos para un miembro de una unidad familiar estable. De hecho, la exclusión social es el proceso que descalifica a una persona como trabajador en el contexto del capitalismo"
Tabla Nº 2.1
Los perfiles de la exclusión social
Fuente: Fundación Encuentro (2001: XXIII)
2.2 Causas sociales
a. Socio económicas
Según Roca Rey, I y Rojas, B. (2009) sostiene sobre las causas socio económicas que:
La dimensión socio económica de la exclusión está vinculada principalmente a la incapacidad de participar en actividades productivas remuneradas adecuadamente, de acceder a un puesto de trabajo o crearlo en condiciones favorables, y de tener acceso a los bienes y servicios necesarios para el buen desempeño personal. (Pag.4)
En las últimas décadas
...