ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inconvenientes de la adopción por parejas homosexuales

flordemaria1986Tesis6 de Julio de 2012

4.757 Palabras (20 Páginas)711 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

PREHISTORIA Y ANTECEDENTES

Estas fechas son previas al inicio y adopción de lo que ahora se conoce como domótica.

 1875 La primera regulación automática aparece con la máquina de vapor de Watt, en la que un dispositivo gobernaba la velocidad de la máquina actuando sobre una válvula que regulaba el paso del vapor.

 1905 Siemens y Halske fabricaron el primer tubo de vacío utilizado como amplificador de baja frecuencia en los aparatos de radio.

 1930 Aparecen los primeros termostatos con contactos de mercurio.

 1936 se prohíben, por razones sanitarias, y aparecen los termostatos por contacto fijos.

 A finales de esta década crece el interés por la calefacción con combustibles líquidos, por lo que se crea la necesidad de transformadores especiales de encendido y termostatos de calderas.

 1936 El alemán Konrad Zuse fabricó la primera calculadora mecánica basada en el concepto del cálculo binario.

 1939 En la exposición Suiza de Zúrich, uno de los modernos edificios, el Sukulentenhaus, se equipa con una de las primeras regulaciones en función de las condiciones climatológicas exteriores.

 1940 Landis & Gyr crea un departamento independiente para fomentar y controlar el desarrollo y la comercialización de los equipos de regulación para aplicaciones de calefacción y aire acondicionado.

 1944 Se construye el primer ordenador (MARK I), fruto de la colaboración entre la universidad de Harvard y la empresa IBM. Estaba construido únicamente con piezas electromecánicas y usaba el sistema decimal.

 1946 Nacen los ordenadores de 1ª generación: el ENIAC. Construido con válvulas de vacío y relés.

 1948 Los laboratorios Bell presentan el transistor pero no se comercializó hasta 1.952 por la fuerte competencia de los tubos de vacío.

 1953 Las primeras centrales de regulación salen equipadas con sondas bimetálicas y contactos de relé.

 1959 IBM construye los primeros ordenadores transistorizados, también llamados de segunda generación. Texas Instruments desarrolla la tecnología de circuitos integrados, que disminuirá drásticamente el tamaño y precio de los equipos.

 1968 Intel crea el microprocesador. Este es un componente revolucionario, pudiéndose utilizar para las más diversas funciones de control.

HISTORIA

La Historia de la domótica surgió de la necesidad de hacer que las cosas funcionaran de una manera autónoma a través de la programación. Utilizando como primera medida los PLC que fue uno de los pioneros en materia de automatización de industrias y luego hizo parte de la domótica. Los autómatas programables o PLC aparecieron en los Estados Unidos de América en los años 1969 – 70, y más particularmente en el sector de la industria del automóvil.

Fueron empleados en Europa alrededor de dos años más tarde.

Su fecha de creación coincide, pues con el comienzo de la era del microprocesador y con la generación de la lógica cableada modular.

El autómata es la primera máquina con lenguaje, es decir, un calculador lógico cuyo juego de instrucciones se orienta hacia los sistemas de evolución secuencial.

El origen de la domótica se remonta a los años setenta, cuando, tras muchas investigaciones aparecieron los primeros dispositivos de automatización de edificios basados en la aún exitosa.El sistema X10 (es un protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos. Utiliza la línea eléctrica (220V o 110V) para transmitir señales de control entre equipos de automatización del hogar en formato digital.

X10 fue desarrollada en 1975 por Pico Electronics of Glenrothes, Escocia, para permitir el control remoto de los dispositivos domésticos. Fue la primera tecnología domótica en aparecer y sigue siendo la más ampliamente disponible.

Las señales de control de X10 se basan en la transmisión de ráfagas de pulsos de RF (120 kHz) que representan información digital. Estos pulsos se sincronizan en el cruce por cero de la señal de red (50 Hz ó 60 Hz). Con la presencia de un pulso en un semiciclo y la ausencia del mismo en el semiciclo siguiente se representa un '1' lógico y a la inversa se representa un '0'. A su vez, cada orden se transmite 2 veces, con lo cual toda la información transmitida tiene cuádruple redundancia. Cada orden involucra 11 ciclos de red (220 ms para 50 Hz y 183,33, para 60Hz).

Primero se transmite una orden con el Código de Casa y el Número de Módulo que direccionan el módulo en cuestión. Luego se transmite otro orden con el código de función a realizar.

En 1975, creado para el telecontrol y basado en corrientes portadoras o Power Line (PL). Este sistema de protocolo estándar se extendió mucho por Estados Unidos y en Europa (sobretodo Reino Unido y España

La Historia de la domótica comprende una serie de etapas, desde los primeros protocolos orientados al "control remoto", hasta los grandes protocolos capaces de realizar "funciones lógicas complejas", para satisfacer las más exigentes programaciones de regulación y preparados para la verdadera Revolución Domótica: La autorregulación

La sencillez y sobretodo la accesibilidad al protocolo, derivó en multitud de aplicaciones (software y hardware), una variada red de distribución, incluso bajo internet (tele tienda), así como la creación de marcas con productos X10 (DiLArtec) que pasaron a instalarse de forma masiva en grandes promociones inmobiliarias.

En la actualidad se siguen creando empresas alrededor de X10, aportando novedades como control de voz, integración multimedia,...y miles y miles de aplicaciones diseñadas por usuarios de este protocolo.

Por otra parte, el principal problema de X10 está en su "génesis", usando las corrientes portadoras para transmitir la señal, esta depende directamente de la calidad con que llegue a nuestros hogares y por tanto es muy vulnerable a las frecuentes alteraciones de la misma.

Existen filtros que amortiguan ese efecto, o lo minimizan, pero nunca consiguen erradicarlo del todo, la mayoría de los usuarios de X10 "conviven" con estos problemas, añadido a que solo se pueden controlar sistemas con regulaciones sencillas (ON/OFF), lo descartan para regulaciones con funciones lógicas más complejas (ej.: climatización),...

DEFINICIÓN

El término Domótica procede del latín (domus = casa) y de un sufijo,-“tica” de robótica.

La domótica es integración de nuevas tecnologías al espacio arquitectónico, formando un todo coherente y medible, busca aportar al usuario una calidad de vida. Entendemos como tal incorporación al equipamiento de nuestras viviendas y edificios una práctica, intuitiva e innovadora tecnología que permite gestionar de forma energéticamente eficiente, segura y confortable para el usuario, los distintos aparatos e instalaciones domesticas tradicionales que conforma una vivienda (la calefacción, lavadora, la iluminación).

El usuario nota que tiene el control, y ese control lo ejerce mediante el sistema para ahorrar o derrochar (yo controlo, lo decido). Podemos hacer que una luz se encienda al abrir la puerta, o que se cierren automáticamente el gas el agua, se bajen las persianas y se apague la calefacción cuando activamos la alarma al salir de casa, pero todo ello porque yo quiero, no porque el sistema quiera (el usuario establece de forma intuitiva, centralizada y eficiente como quiere que su hogar se automatice).  

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA DOMÓTICA

Las principales características que un sistema debe aportar a una vivienda para que a esta pueda clasificársela como domótica son:

Que sea interconectable: Los equipos y sistemas deben disponer de varios medios de comunicación para poder enviarse mensajes y órdenes entre ellos, y a su vez estar interconectados con fuentes de instrucciones y mensajes situadas fuera del hogar.

Que sea integradora: La tecnología digital ha provocado que diferentes servicios (comunicaciones, informática, automatismo).tengan soportes tecnológicos comunes. En consecuencia un mismo dispositivo puede integrar diferentes funciones, dando lugar a la multifuncionalidad de los aparatos: un simple terminal de video puede usarse como televisión, teletexto, vigilancia, video portero, videojuego.

Que sea flexible: Los sistemas que se incorporen tienen que permitir el funcionamiento de los equipos para condiciones variables de los parámetros físicos que rodean la instalación.

Que sea modular: Cuando se quiera incorporar alguna nueva aplicación, servicio o equipamiento debe poder hacerse sin reestructurar todo el sistema. A su vez un funcionamiento defectuoso de alguno de los equipos no debe paralizar la instalación en su conjunto.

Que sea de fácil uso: Hay que garantizar su compresión por parte de los usuarios y facilitar la comunicación hombre-máquina mediante interfaces sencillos. Es importante que se aporten distintas alternativas como sistemas de comunicación (interruptores manuales, mando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com