ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria De La Ceramica

marijea20 de Noviembre de 2011

10.052 Palabras (41 Páginas)1.583 Visitas

Página 1 de 41

INDUSTRIA DE LA CERÁMICA

INDICE

1.- INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------1

2.- OBJETIVOS---------------------------------------------------------------------------------2

3.- MARCO TEORICO-----------------------------------------------------------------------3

3.1.- Definición de Cerámica------------------------------------------------------------3

3.2.- Historia de la Cerámica------------------------------------------------------------4

3.3.- Usos de la Cerámica----------------------------------------------------------------6

4.- PROCESOS TECNOLOGICOS--------------------------------------------------------7

4.1.- Materias Primas----------------------------------------------------------------------7

4.2.- Explotación de las Materias Primas----------------------------------------------9

4.3.- Flujos de Operaciones-------------------------------------------------------------11

4.4.- Descripción de los Flujos por Etapas-------------------------------------------13

4.5.- Otras Tecnologías------------------------------------------------------------------32

5.- MAQUINARIA Y EQUIPOS-----------------------------------------------------------33

6.- INSTALACIONES NECESARIAS---------------------------------------------------40

7.- PRODUCTOS TERMINADOS--------------------------------------------------------48

8.- NIVEL INDUSTRIAL DEL SECTOR EN EL PERU-----------------------------50

9.- REFERENCIAS-----------------------------------------------------------------------------52

10.- ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------53

1.- INTRODUCCIÓN

A través de este informe se desea dar a conocer todos los aspectos relacionados a la Industria de la Cerámica, así como sus diversas utilidades que tiene este material, y demostrar que a través de la Historia aun se siguen utilizando.

Antiguamente, los materiales más importantes fueron las arcillas tradicionales, utilizadas en alfarería, ladrillos, azulejos y similares, junto con el cemento y el vidrio. El arte tradicional de la cerámica se describe en alfarería. También puede buscarse la historia del rakú, singular técnica milenaria oriental.

Los productos cerámicos han sido duros, porosos y frágiles. El estudio de la cerámica consiste en una gran extensión de métodos para mitigar estos problemas y acentuar las potencialidades del material, así como ofrecer usos no tradicionales. Esto también se ha buscado incorporándolas a materiales compuestos como es el caso de los cermets, que combinan materiales metálicos y cerámicos.

La cerámica ha sido desde la Antigüedad una técnica de la que se ha servido el hombre para mejorar su calidad de vida. Hoy en día, se puede decir que la cerámica está implicada en tres grandes facetas:

• La fabricación de productos cerámicos.

• El impacto ambiental de la industria cerámica.

• La cerámica como herramienta para el reciclaje de residuos.

Otro campo de desarrollo que ha acompañado al hombre desde la antigüedad hasta el laboratorio moderno es el del vidrio y de la cerámica. Sus orígenes datan de la prehistoria cuando el hombre descubrió que los recipientes hechos de arcilla cambiaron sus características mecánicas e incrementaron su resistencia frente al agua si eran calentados en el fuego. Para controlar mejor el proceso se desarrollaron diferentes tipos de hornos.

Relacionado con el desarrollo de la cerámica es el desarrollo del vidrio a partir de cuarzo y carbonato sódico o potásico. Sobre todo las necesidades de la industria óptica de cerámica de alta calidad llevaron al desarrollo de vidrios especiales con añadidos de boratos, aluminosilicatos, fosfatos etc. Así se consiguieron vidrios con constantes de expansión térmica especialmente bajas, índices de refracción muy elevados o muy pequeños etc. Este desarrollo empujó por ejemplo la química de los elementos de las tierras raras. Aún hoy en día la cerámica y el vidrio son campos abiertos de investigación.

2.- OBJETIVOS

• Conocer las Tecnologías existentes en la fabricación de productos cerámicos.

• Evaluar los recursos existentes en el Mundo y en la región para la industria de la Cerámica.

• Conocer las diversas etapas de la fabricación de los productos cerámicos, y de qué manera todas y cada una de ellas afecta al material fabricado.

• Conocer las operaciones previas que sufren las arcillas en su entrada a la planta de proceso, así como su mineralogía y evolución a lo largo de la cocción.

• Describir las técnicas de trituración según el tipo de materia prima disponible y en función del material a fabricar.

• Estudiar la plasticidad de las pastas cerámicas y las técnicas de conformado de los materiales cerámicos.

• Conocer las etapas del proceso de secado y los factores endógenos y exógenos que afectan sus parámetros y, en consecuencia, su cinética.

• Conocer las formas de transmisión de calor durante la cocción, problemas derivados y afectación de la calidad del cuerpo cerámico.

• Conocer las propiedades de los materiales cerámicos, desde su comportamiento en medios ácidos o alcalinos hasta sus propiedades acústicas, pasando por su resistencia a la temperatura, abrasión o humedad, entre otras.

• Conocer las principales vías del uso de la tecnología cerámica para la valorización de los residuos, ya sean de la propia actividad como los procedentes de otras industrias.

3.-MARCO TEORICO

3.1.- DEFINICIÓN DE CERÁMICA

La palabra cerámica deriva del vocablo griego keramos, cuya raíz sánscrita significa “quemar”, es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana.

En su sentido estricto se refiere a la arcilla en todas sus formas. Sin embargo, el uso moderno de este término incluye a todos los materiales inorgánicos no metálicos que se forman por acción del calor.

No sólo se aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95% de la corteza terrestre), sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.

Cerámica ibera del siglo IV a. C. (M.A.N., Madrid), hallada en Baza (Granada)

3.2.- HISTORIA DE LA CERÁMICA

La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte.

La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizco, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.

Según las teorías difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la elaboración de utensilios de cerámica con técnicas más sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron los chinos. Desde China pasó el conocimiento hacia Corea y Japón por el Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el norte de África hasta llegar a la Península Ibérica. En todo este recorrido, las técnicas fueron modificándose. Esto fue debido a ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran diferentes. En China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el caolín, para elaborar porcelana, mientras que en Occidente estas arcillas eran difíciles de encontrar. Otras variantes fueron los motivos decorativos y los diferentes métodos utilizados para la cocción.

El invento del torno de alfarero, ya en la Edad de los Metales, vino a mejorar su elaboración y acabado, como también su cocción al horno que la hizo más resistente y amplió la gama de colores y texturas. En principio, el torno era solamente una rueda colocada en un eje vertical de madera introducido en el terreno, y se la hacía girar hasta alcanzar la velocidad necesaria para elaborar la pieza. Poco a poco fue evolucionando, se introdujo una segunda rueda superior y se hacía girar el torno mediante un movimiento del pie; posteriormente se añadió un motor, que daba a la rueda diferente velocidad según las necesidades.

A menudo la cerámica ha servido a los arqueólogos para datar los yacimientos e, incluso, algunos tipos de cerámica han dado nombre a culturas prehistóricas. Uno de los primeros ejemplos de cerámica prehistórica es la llamada cerámica cardial. Surgió en el Neolítico, debiendo su denominación a que estaba decorada con incisiones hechas con la concha del cardium edule, una especie de berberecho. La cerámica campaniforme, o de vaso campaniforme, es característica de la edad de los metales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com