ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrialización de la Penca de la Tuna

irantoMonografía18 de Noviembre de 2015

3.991 Palabras (16 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 16

Industrialización  de la Penca de la Tuna

CONTENIDO

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 -Problema de investigación:………………………………………………1

1.2- Objetivos:………………………………………………………………….1

1.2.1. Objetivos Generales:………………………………………….....1

1. 2.2.Objetivos Específicos:…………………………………………....1

       1.3-Justificación………………………………………………………….1

             II - IMPORTANCIA:………………………………………………………...2

         2.1Población Beneficiaria:………………………………………………2

            III Formulación de  Hipótesis:………………………………………………..2

            IV.-   BREVE MARCO TEÓRICO…………………………………………2

        4.1  Antecedentes:………………………………………………………..2

        4.2. Definición de términos básicos:…………………………………….5

V.  MATERIALES Y MÉTODOS:……………………………………….... 6

        5.1 Materiales:…………………………………………………………....6

        5.2Metodos:…………………………………………………………........6

V.     RESULTADOS………………………………………………………....8

VI.CONCLUSIÓN:………………………………………………………… 11

VII.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….11

VIII.ANEXO....................................................................................................12

IX.AGRADECIMIENTO…………………………………………………..20


RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como propósito promover la INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PENCA DE TUNA mediante sus diversos derivados de alto valor nutritivo, para mejorar la calidad de vida de las personas, consumiéndola a diario, y mejorar la economía familiar formando una micro empresa, ya que la penca de tuna se reproduce en nuestra zona andina.

En el región de Tacna las personas que viven especialmente en la ciudad sufren una inadecuada alimentación, su dieta alimenticia se basa en el consumo de alimentos de otras zonas del país o del mundo, como: fideos, harina, pan, arroz, etc., dejando de lado los recursos naturales de la zona alto andina que muchas veces son ignorados y no son utilizados para el consumo diario desperdiciando así su alto aporte a la nutrición como a la medicina.

Su nombre científico de la penca es “opuntia ficus-indica”. Este cactus tiene valor nutricional muy ricos en sustancias, vitaminas como calcio, fósforo, hierro, etc., contiene nutrientes que ayudan a mejorar el estado de salud en las personas. De igual manera y con buenos resultados la penca de la tuna es el alimento funcional por excelencia y ayuda a las personas en caso de intoxicaciones producidas por exceso de alcohol y/o comidas.

Los antiguos pobladores utilizaban este cactus por sus grandes propiedades medicinales y alimenticias.

En cuanto al uso medicinal se puede utilizar para mantener en óptimo estado los órganos como: riñones, las vías urinarias, elimina las toxinas del organismo y también ayuda a bajar de peso, reduciendo el colesterol.

La penca es un cactus que no es tan conocido en muchos países por eso pretendemos con este proyecto educar a la población al aprovechamiento de ésta, para la mejora de su salud y a la industrialización de la penca para obtener ingresos familiares y a mejorar nuestra salud.

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 -Problema de investigación:

Frente al desconocimiento de la población sobre el valor curativo y nutritivo de la penca de tuna, que es muy rica en calcio, hierro, fósforo, carbohidratos, vitaminas etc. Y nosotras conocedoras de nuestra realidad Regional en cuanto a su dieta alimenticia, que es muy pobre en vitaminas, minerales y proteínas que como consecuencia trae el alto índice de tuberculosis y desnutrición, es que nos vemos en la necesidad de difundir  el valor nutritivo de la peca de la tuna, incentivando su industrialización y con ella el consumo de la misma.

  1.2- Objetivos:

1. 2.1.Objetivos Generales:

  • Difundir el valor nutricional de la penca de tuna mediante la preparación de diversos productos para prevenir algunas enfermedades producidas por el déficit de ciertos nutrientes.

1.2.2. Objetivos Específicos:

-Industrializar la peca de la tuna.

-Incentivar el consumo de la peca de la tuna elaborando recetas de cocina.

 1.3-Justificación

Son muchas las personas que desconocen este prodigio de la naturaleza,

dentro de los carnosos y aplanados tallos de la penca de tuna se almacenan

grandes reservas de nutritivos jugos así como de gran  cantidad de fibras

Por ello les presentamos nuestro proyecto con el fin de difundir en la población su alto valor nutricional y curativo como una alternativa dentro de nuestra alimentación.

   

II - IMPORTANCIA:

La importancia de nuestro proyecto radica en dar a conocer a la población alto andina de nuestra región (Tarata, Candarave  etc.)el alto valor nutritivo de la penca de la tuna ya que en esas zonas se cultiva en gran cantidad, pero solo para uso de forraje, producción de cochinilla y medicinal más no así para el consumo humano .pretendiendo  su industrialización llegando al mercado de la zona urbana de Tacan y porque no a todo el país.

2.1Población Beneficiaria:

Los directamente beneficiados son la población en general de la región de Tacna , los niños por que  fortalecen los huesos y el funcionamiento de todos sus órganos, en los adultos refuerzan y mantienen su vitalidad ya que gracias a sus proteínas, vitaminas y minerales ayudan a conservar y a fortalecer su salud

III Formulación de  Hipótesis:

  • La población de Tacna desconoce el alto valor nutritivo y medicinal de la penca de la tuna.
  • La penca de la tuna es rica en minerales, proteínas, vitaminas y carbohidratos.
  • Industrializando la penca de la tuna se logrará mayor consumo de ésta.

IV.-   BREVE MARCO TEÓRICO

4.1  Antecedentes:

Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como tuna, nopal, pita, penca, higuera de chumbo, higuera de pala, o chumbera, pertenece al género, de la familia de las cactáceas

Esta planta es originaria de México donde es conocida y usada desde tiempos prehispánicos.

El área en que se cultiva incluye México , España , Sicilia, las costas del sur de Italia, Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Arabia Saudí, Brasil, Chile, el norte de África, así como en Eritrea y en Etiopía donde la fruta es llamada beles (Rústica y espinosa, esta planta es también característica del norte argentino, extendiéndose, hasta la zona árida de Córdoba. Se da en parajes áridos, secos, donde normalmente no habita ningún cultivo. Siendo considerada una planta silvestre. Es costumbre su consumo por parte de la población local, ingiriéndose preferentemente fresco.

En nuestro país las pencas son utilizadas como forraje, siendo un recurso muy valioso en épocas de sequía y baja disponibilidad forrajera para el ganado.

Es una especie muy usada en las prácticas agroforestales, asociado con cultivos con especies agrícolas y/o forrajeras, cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos, protección de taludes contra la erosión y, en general, como parte de prácticas de protección de suelos.

Las pencas tiernas del nopal se preparan en escabeche, salmuera y encurtidos; se cocinan caldos, cremas, sopas, ensaladas, guisados, o en empanadas, huevos, platos fuertes, salsas, "antojitos", bebidas y postres.

Clasificación Científica

Reino        :        Plantae

División:        Magnoliophyta

Clase:                Magnoliopsida

Orden:                    Caryophyllales

Familia:        Cactaceae

Género:        Opuntia

Subgénero:        Opuntia

Especie:        O. ficus-indica

Nombre binomial

Opuntia ficus-indica

(L). Mill

OTROS USOS:

Productos medicinales: los tallos o pencas, si se consumen 1,500 grs. en 10 días, son excelentes para combatir la diabetes al reducir en promedio: Colesterol 31.0 mg/dll Triglicéridos 93.5 mg/dll Glicemia 4.0 mg/dll.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (237 Kb) docx (43 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com