ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Publicidad En La Decision De Compra De Los Consumidores De Bebidas Cabonatadas

rosidiaz1 de Mayo de 2013

7.464 Palabras (30 Páginas)845 Visitas

Página 1 de 30

INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO

Influencia de la publicidad en la decision de compra de los consumidores de bebidas cabonatadas

Trabajo de Graduacion presentado por:

Rosibel Díaz Noyola

Verónica Yamileth García Núñez

Reyna Gabriela Mejía Hernández

Jonathan Emmanuel Nerio Landaverde

José Noé Orellana Solís

Mónica Johana Zaldívar Tejada

Para obtener el titulo de:

Bachiller opcion Contador

Noviembre 2012

San Salvador, El Salvador, C.A

Instituto Nacional de Soyapango

AUTORIDADES

- DIRECTOR:

Prof. Jorge Alberto Mira Cortez

- SUB DIRECTOR:

Lic. Martin Carranza

- COORDINADOR:

Lic. Herbert Ulises Crespín

MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR

AGRADECIMIENTOS

Damos gracias a Dios todo poderoso, por habernos permitido concluir nuestros estudios de Educación Media y a:

 Nuestros padres por su apoyo y comprensión brindada durante todos estos años de estudio.

 Nuestros amigos y compañeros por brindarnos su apoyo y amistad, en los momentos difíciles durante este proceso de formación.

 La institución por haber recibido de ella nuestra formación académica.

 Todos los profesores que durante estos tres años han contribuido a nuestra formación académica, por brindarnos sus conocimientos y habilidades para que en un futuro podamos ponerlas en práctica en el ámbito laboral y en la vida cotidiana.

 Nuestra asesora Licda. Janett de Rodas, encargada de la asignatura, por su orientación para la realización de este proyecto.

 Al jurado calificador por su evaluación imparcial y su profesionalismo.

Licda. : Janett de Rodas.

INTRODUCCION

INDICE

Página

Introducción

Capítulo I

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema

1.2 Descripción del problema

1.3 Enunciado del problema

-Pegunta general

-Sub-Preguntas

1.4 Justificación

1.5 Delimitación

1.6 Alcances i limitaciones

1.7 Objetivos de la investigación

-General

-Especifico

Capítulo II

2.0 MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco histórico

2.2 Marco teórico

2.3 Marco conceptual

Capítulo III

3.0 SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis general

3.2 Hipótesis especifica

3.3 Operacionalización de variables e indicadores

Capítulo IV

4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de investigación

4.2 Universo y muestra

4.3 Instrumento de medición

4.4 Recolección de datos

Capítulo V

5.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Tabulación de los datos

5.2 Gráficos estadísticos

5.3 Análisis y conclusión de comprobación de hipótesis

5.4 Conclusiones

-Recomendaciones

5.5 Bibliografía

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tema: Influencia de la publicidad en la decisión de compra de los consumidores de bebidas carbonatadas.

1.1 Antecedentes del problema

Historia

Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con gas de dióxido de carbón, y además agregarle sabor.

De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón, uva eran muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como remedio para curar diversos males. En 1885, W.B. Morrison un farmacéutico propietario de "Old CornerDrugStore" en Waco, Texas, desarrolló un distinguido sabor en su fuente de soda. Su nombre DrPepper, la más antigua gaseosa, que aún se vende en Estados Unidos. Casi por la misma época (1886), otro farmacéutico, llamado John S. Pemberton, experimenta con hierbas y especies como nuez de kola africana y la hoja de coca en la ciudad de Atlanta. El resultado, una bebida que bautizó como Coca Cola. Pemberton muere a sólo un año y medio de haber introducido al mercado el nuevo producto. En 1898, un farmacéutico de Carolina del Norte, Caleb Bradham, busca un tónico para el dolor de cabeza a la que le agrega pepsina. En 1903, registró la marca de esta bebida como "Pepsi".

Nace una nueva industria: la de las gaseosas. Uno de los desafíos fue la distribución de esta bebida que hasta el momento debía ser mezclada en el momento del consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. Se hicieron muchos intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo "corona" que permite cerrar una botella de vidrio. Con el tiempo a la botella le sucederían otras alternativas de envasado como la lata y la botella de plástico. Actualmente las botellas de plástico (del tipo PET o politereftalato de etileno) ofrecen una solución liviana, libre de olor e irrompible.

En San Luis, Estados Unidos, se crea una fórmula con sabor a lima-limón que es lanzada el año 1929. El producto llegaría a llamarse 7 Up. Después de la Gran Depresión el negocio de la gaseosa se expandió. Por aquella época había cerca de 600 bebidas con sabor a lima-limón. 7 Up logró sobrevivir y ser líder de mercado, en su categoría de bebida no-Cola.

Como respuesta a 7 Up, The Coca-Cola Company introduce la marca Sprite en 1961, sin lograr dañar seriamente su liderazgo, hasta que en los años 80 obligan a sus embotelladores a embotellar Sprint en desmedro de 7 Up.

En 1963, Coca-Cola Company introduce la primera gaseosa "dietética" o de bajas calorías: TaB.

En los 60 se desata una fuerte competencia por el domino del mercado de las bebidas cola. La llamada "Guerra de las Colas", lleva a Coca Cola y Pepsi a intensificar sus campañas de marketing. Pepsi desarrolla una imagen joven mientras que Coca Cola, algo más formal, insta a la esperanza y el deporte. En los 80 Pepsi lanza "The Pepsi Challenge" que consistía en una prueba de sabor a ciegas, donde la mayoría de los consumidores prefirió Pepsi por encima de Coca Cola.

Coca Cola en los años posteriores sacó nuevas líneas de productos. En 1985 sufre un revés al lanzar una nueva fórmula para la Coca Cola, que no fue exitosa y los consumidores exigen el regreso de la fórmula original. Coca Cola vuelve con la "Coca Cola Clásica". En 1982 se lanza DietCoke.

1.2 Descripción del problema

Bebidas carbonatadas

Las bebidas Carbonatadas o gaseosas son una consecuencia de los ensayos para producir aguas efervescentes semejantes a las de las fuentes naturales. Al cabo de algún tiempo se les agregaron saborizantes, y de ahí nacieron las diversas aguas y bebidas gaseosas, que son esencialmente agua cargada con dióxido de carbono a la que se ha añadido azúcar y algún ácido , una materia colorante y un agente de sabor. Para que se conserve el gas, se envasa la bebida gaseosa en recipiente herméticamente cerrado.

1) Saborizante:

Los saborizantes para las bebidas gaseosas se preparan por empresas especializadas. Con cada sustancia se suministran instrucciones claras y la forma exacta para la preparación del jarabe. Los saborizantes son extractos alcohólicos, emulsiones soluciones alcohólicas o jugos de frutas.

Los extractos alcohólicos se preparan por lixiviación de drogas secas con soluciones alcohólicas, o bien lavando aceites esenciales con mezclas de agua y alcohol y dejando que se separe el aceite.

Las emulsiones se preparan con aceites esenciales, goma arábiga y jarabe espeso de azúcar o de glicerina; la mezcla se pasa por un homogenizador. Ejemplo de estas emulsiones la de naranja y la llamada cerveza de raíces.

Algunos saborizantes, como el de cereza, fresa y helado con soda son solubles en soluciones alcohólicas diluidas, y se suelen prepara disolviendo los aceites esenciales en el alcohol y agregando agua hasta obtener la dilución conveniente.

Además de los saborizantes se usan otras sustancias para mejorar el sabor y el aroma del refresco. Por ejemplo, a los refrescos estilo "cola" se les pone cafeína

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com