ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informacion Tecnica De Pedagogia

paulaundreu13 de Diciembre de 2011

3.140 Palabras (13 Páginas)901 Visitas

Página 1 de 13

INFORME TECNICO PEDAGOGICO (INFORME PÚBLICO)

JARDÍN DE NIÑOS: FRANCISCO GABILONDO SOLER

CLAVE C.T.: 25DJN1642-P

ZONA ESCOLAR: 046

SECTOR: IV

CICLO ESCOLAR: 2009-2010

Vo.Bo.

DIRECTORA SUPERVISORA:

________________________________ _________________________________

C. NORMA ALICIA RIVAS CUEVAS C. MARICELA JACOBSON PEREZ

CULIACAN, SINALOA 21 DE JUNIO DEL 2010

INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO

DIMENSION: PEDAGÓGICA CURRICULAR

METAS AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS

Aplicar en situaciones didácticas los propósitos fundamentales, principios pedagógicos y fundamentos del PEP 2004, por el 100% del personal docente, durante el ciclo escolar 2010-2011

Esta meta fue lograda al 100%, ya que nuestros avances fueron:

• Se diseñaron y aplicaron situaciones didácticas para apoyar el desarrollo de los propósitos fundamentales de la educación preescolar.

• Se atendieron la mayoría de los principios pedagógicos para realizar un trabajo de calidad con los niños.

• Se fortaleció el trabajo docente con el estudio y reconocimiento de los fundamentos de la educación preescolar.

Aplicar diferentes tipos de estrategias de atención a los niños con N.E.E (débil visual, discapacidad motriz, auditivas, hiperactividad, lenguaje, conducta, psicología y aprendizaje) proporcionadas a las educadoras por el equipo de la USAER, para mejorar el servicio que demanda la calidad educativa, durante el ciclo escolar 2010-2011, por el 100 % del personal docente

Esta meta fue lograda al 100%, ya que se denota por lo siguiente:

• Se aplicó la evaluación diagnóstica a los niños con NEE. (dando un total de 10 niños detectados)

• Se detectaron niños con las siguientes dificultades: 10 niños detectados, cuyos diagnósticos fueron: 4 con déficit de atención, 5 con problemas de lenguaje, disfunción bifontal, 7 con problemas emocionales, 1 con síndrome de seckel (conocido como síndrome del pájaro) y los mismos 10 detectados con problemas de aprendizaje. Cabe aclarar que hay niños que fueron atendidos por las 4 áreas de aprendizaje.

• Se logró incluir a 4 niños más, a los cuales les llaman “beneficiados”.

• Se realizó la evaluación psicopedagógica.

• Se observó una atención personalizada por parte del equipo de USAER y por la maestra de aula regular.

• Fueron benéficos los logros que manifiestan actualmente cada uno de los niños, como su nivel académico, la mejoría en su coordinación motriz, mejor pronunciación de vocablos, mejor y mayor adaptación y desenvolvimiento dentro del aula y del plantel.

• La directora de USAER permaneció en el desarrollo de las asesorías con la disposición de atender siempre nuestras demandas, inquietudes y dudas.

• realizaron adecuaciones curriculares en cada plan clase.

• se logró una mayor seguridad personal en el niño.

• Se llevó un seguimiento en el plan clase y en el expediente personal de cada alumno.

• Las sugerencias brindadas que apoyaron las situaciones didácticas emprendidas por las maestras fueron las siguientes:

> Trabajar en equipos, en binas y/o trinas

> Brindar indicaciones individuales o personales

> Sentar al niño cerca del pizarrón y frente al grupo

> Realizar cuestionamientos

> Acompañamiento de la educadora a un lado del niño con NEE

> Actividades de pinza y prensión

> Rasgado de papel y elaboración de masas

> Tareas extraescolares para trabajar con los padres de familia

> Sentar juntos a los niños de cada grupo al momento de realizar una actividad

> Actividad de punteado para escribir su nombre

> Motivación para que realizaran con calidad sus trabajos

> Dar premios sencillos para motivarlos

> Dar prioridad a las participaciones

• Se observó una gran mejoría en cuanto a lograr que los niños con NEE se involucraran más en las actividades con el apoyo de la maestra de aula regular.

• Se estuvieron sintiendo motivados a realizar lo que se les indicaba, por el equipo de apoyo, por la maestra de aula y por los padres de familia.

• Se observó así mismo mayor desenvolvimiento y su expresión oral fue más clara y manifestaron mayor fortalecimiento en su aprendizaje.

• Se lograron avances significativos en cada uno de los niños.

• Se llevó un control de logros y dificultades en sus carpetas individuales.

• Se realizaron durante el ciclo escolar 3 reuniones con padres de familia citados por la USAER ( la primera convocada por la maestra de apoyo y las dos restantes por la maestra de lenguaje).

• Se mostró interés por parte de los padres de familia por apoyar a sus hijos y en estar en constante contacto con la maestra en cuestión y también por preguntar sobre el avance de sus hijos.

• Se realizó evaluación final el 13 de junio del presente año por 3 de las 5 educadoras, en donde plasmaron por escrito todos los avances obtenidos por los niños, así como sus dificultades y apoyo que requerirán para el próximo ciclo escolar.

• Se observa en dicho documento cómo ingresó el niño y cómo avanzó durante el ciclo escolar, observándose así sus logros

Elaborar la evaluación de los alumnos atendiendo los referentes teóricos analizados sobre este tema por parte del 80% de las educadoras, incluyendo los resultados de atención a los alumnos con NEE para conocer avances, retrocesos, logros y dificultades de los niños durante el ciclo escolar 2010-2011

La meta en cuanto a poner en práctica los referentes teóricos para los expedientes de los niños fue lograda en un 80%.

Llevarla a cabo en tiempo y forma fue lograda en un 60%

• Se observó que 4 de 5 educadoras consideraron los referentes teóricos para rescatar información en los expedientes de los niños.

• De igual manera se observó que 3 de 5 educadoras tuvieron los expedientes al corriente en tiempo y forma.

Aplicar, el 100% del personal docente, situaciones didácticas con las estrategias generadas, para apoyar el proceso del pensamiento matemático en los niños durante el ciclo escolar 2010-2011 (Indicador de logro B.3.)

La meta fue lograda al 100% pues se observan los siguientes resultados:

• Hubo coordinación de parte del directivo, con cada una de las educadoras encargadas de la comisión, para organizar con responsabilidad la agenda respectiva y se documentó para llevar a cabo el desarrollo de la sesión en el momento que le haya correspondido, habiéndolo hecho de manera eficiente, felicitándosele al final de la sesión reconociendo su trabajo.

• El directivo apoyó a las educadoras en tiempos extra clase sobre las inquietudes que se presentaban en ellas respecto al tema a desarrollar en las diferentes sesiones, para aclarar sus dudas.

• Se tuvo que coordinar entre ambas la agenda, organizando así los contenidos que se abordaron y sobre cómo elegir el proceso a seguir y los temas a desarrollar durante el transcurso de las diferentes sesiones.

• Seleccionar la bibliografía apropiada para tal fin, aclarando que también buscaron apoyos externos para concluir con éxito la sesión.

• Se observó que con el intercambio de nuestras experiencias con situaciones didácticas aplicadas nos fortaleció como colectivo para emprender nuevos retos.

• Las situaciones didácticas fueron aplicadas con diferentes grados de complejidad siendo las adecuadas para 2do y 3er grado respectivamente.

• Se observó muy buena responsabilidad por parte de las coordinadoras guiando a las compañeras con las diversas temáticas analizadas, en un ambiente agradable y con mucha participación por parte de ellas.

• Lo anterior nos permite observar un liderazgo académico adecuado por parte del directivo y una colaboración del personal por sacar adelante los análisis realizados, de generar propuestas y aplicarlas en bien del desarrollo de las competencias de los niños.

Aplicar situaciones didácticas para impulsar y relacionar nuevos programas o proyectos educativos en relación al Programa Nacional de Lectura, Escuela Saludable, cultura del agua , eventos deportivos, culturales, sociales, tradicionales, dando énfasis en la formación de valores y cuidado del entorno natural , para apoyar el desarrollo de competencias por parte del 100% del personal docente,

durante el ciclo escolar 2010-2011(Indicador de logro B:4)

Esta meta fue lograda al 100% y se observa con lo siguiente:

• se promovió de viva voz por parte del personal directivo, docente y de apoyo y a través del niño protagonista, evitar el derroche del agua (actividad permanente)

• Se creó conciencia en los niños mismos, haciéndose extensivo a los padres de familia.

• Se diseñaron situaciones didácticas, en donde se promovió el cuidado del agua, el cuidado por las plantas y se involucró a los padres de familia para arborizar.

• Se promovió la alimentación sana mediante implementación de desayunos nutritivos y con la promoción del plato del buen comer y la jarra del buen beber.

• Se diseñaron situaciones didácticas alusivas al Programa Nacional de Lectura, en donde hubo lecturas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com