Informacion de estudios socilaes
yololyoDocumentos de Investigación9 de Agosto de 2016
3.591 Palabras (15 Páginas)244 Visitas
Introducción.
En el presente módulo de corrección de fallas al sistema de distribución del motor de combustión interna, nos enfrentamos al mantenimiento del sistema de distribución, reemplazo de piezas y limpieza general de un motor de la marca japonesa Toyota, el 1ZZ.
El motor 1ZZ de Toyota ha sido utilizado en varios modelos de la reconocida marca y otros modelos similares de otras marcas entre los años 2000 y 2007, con una configuración de 4 cilindros en línea, DOHC con 4 válvulas por cilindro y 1.8L de cilindrada total; este motor utiliza un bloque de aluminio fundido a presión.
Esta defensa final demuestra los procedimientos utilizados por el grupo para el armado final del motor 1ZZ con el que se estuvo trabajando durante el modulo. Así como métodos y componentes utilizados para este proceso.
Resultados de aprendizaje.
• Examinar la correcta funcionalidad del sistema de distribución del motor de combustión interna.
• Identificar defectos en los componentes del sistema de distribución del motor de combustión interna.
• Recordar el orden correcto de armado de las principales partes del motor de combustión interna.
• Emplear las técnicas aprendidas para el correcto armado del motor de combustión interna.
• Cambiar efectivamente componentes dañados o gastados del sistema de distribución del motor de combustión interna.
• Identificar fallas en el sistema de distribución del motor de combustión interna.
Descripción del proyecto.
En el proceso de realización de proyecto se pretende demostrar lo aprendido durante el modulo “corrección de fallas al sistema de distribución del motor de combustión interna”, siguiendo pasos técnicos de la forma correcta, buscando las debidas especificaciones del fabricante, en este caso, se asignando un motor al grupo para el proceso de desarme, de inspecciones del daño o piezas faltantes y posteriormente se nos indicara las piezas a reemplazar y el montaje de ellas, luego se hará el armado del motor y verificando que el trabajo resulte de una manera correcta siguiendo lineamientos básicos y específicos de la marca y modelo del motor (Toyota 1ZZ) .
El proyecto se llevará a cabo dentro de la Escuela de Ingeniería Automotriz en ITCA, en el tiempo indicado y/o acorde a las practicas ejecutables durante estas semanas según cronograma (cuando finalice el modulo se hará la entrega).
La finalidad del proyecto es saber identificar componentes de un motor de combustión interna y cada una de sus funciones, objetivos alcanzados pero a la vez abre puertas a nuevas estrategias para un correcto y vicioso proyecto, teniendo un resultado exitoso, mostrando alta responsabilidad, buen uso de recursos, respetar reglas de seguridad institucional, seguir especificaciones de fabricante, a la vez descubrir nuestro potencial como Técnicos, así cada miembros del grupo tendremos autosatisfacción de lo que se ha logrado de manera exitosa.
Productos y actividades potenciales.
Proceso de armado del mando de distribución.
El objetivo del sistema de distribución de un auto es regular la entrada y salida de los gases en el cilindro, abriendo y cerrando las válvulas de admisión y escape de forma sincronizada con el cigüeñal. A mayor cantidad de aire en el cilindro, mayor potencia desarrollará el motor. Cuanto más rápido gira un motor, más difícil resulta llenar los cilindros porque las válvulas se abren y cierran más rápido. Lo ideal es que la válvula de admisión se abra un poco antes de la carrera de admisión y la del escape un poco antes de iniciarse la carrera de escape, así estarán vaciándose y llenándose los cilindros constantemente.
Parte primordial de eso es el mando de distribución, el cual en el motor 1ZZ está compuesto por una cadena dentada, la cual conecta el árbol de levas de admisión y el árbol de levas de escape con el cigüeñal.
El mando de distribución está formado por estos elementos:
– Piñón del árbol de levas de admisión.
– Piñón del árbol de levas de escape.
– Piñón del cigüeñal.
– Cadena dentada.
– Amortiguador de la cadena.
– Zapatilla de cadena.
– Tensor hidráulico de cadena.
Figura 1. Partes del sistema de distribución del motor 1ZZ.
Para armar el mando de distribución del motor 1ZZ.
1. Se coloca al pistón #1 en su punto muerto superior.
2. Se colocan ambos árboles de levas, asegurándose que las cuatro válvulas del pistón #1 queden cerradas, para que el pistón este en la carrera de compresión.
3. Se instalan los piñones de los árboles de levas.
4. Se coloca la cadena dentada, coincidiendo los puntos de los piñones con los eslabones marcados en la cadena.
5. Se instalan el amortiguador de la cadena, la zapatilla de cadena y el tensor hidráulico.
Cada una de estas partes se debe instalar con sus torques respectivos según especificaciones del fabricante.
Proceso de armado de la culata y sus partes.
Se realizó una escrupulosa limpieza de los componentes, durante la cual, se inspeccionó detenidamente cada uno de ellos, con el fin de detectar posibles desgastes, rozamientos irregulares, roturas, etc. Al montarlos de nuevo, una vez realizadas las verificaciones pertinentes, se impregnaron en aceite abundante, para evitar los eventuales peligros de agarrotamiento en el período inicial de funcionamiento. La limpieza de los componentes de realizo meticulosamente con un chorro a presión.
Efectuada la limpieza, se procedió a la verificación individual de cada uno de los componentes del motor, efectuando las mediciones oportunas con los equipos de medida adecuados.
La culata de un motor está sometida en el funcionamiento del mismo a grandes temperaturas y elevadas presiones, que producen dilataciones importantes, seguidas de las correspondientes con tracciones al enfriarse el motor una vez parado. Como consecuencia de todo ello, pueden producirse deformaciones permanentes e incluso grietas, que dificultan el buen funcionamiento del motor.
La verificación de planitud de la superficie de apoyo con el bloque se realizó con la ayuda de una regla y un Juego de láminas calibradas. Posicionada la regla se comprobará con la lámina calibrada que el mayor alabeo es inferior a 0,05 mm. Si se encuentran deformaciones o alabeos, deberá procederse a la rectificación del plano, cuidando de quitar la menor cantidad posible de material, ya que con el rectificado disminuye el volumen de las cámaras de combustión y, en consecuencia, aumenta la relación de compresión.
Para el montaje de la culata.
1º. Lea la etiqueta del envase de la junta y la hoja de instrucciones del envase. Siga con atención las recomendaciones sobre el montaje. Recuerde que con la evolución y los cambios de tecnología de los motores, algunos procedimientos del pasado ya no son válidos en la actualidad.
2º. Al desmontar, identifique todos los cables y mangueras del motor.
3º. Si la junta había fallado, verifique y corrija la causa del fallo, antes de instalar una nueva.
4º. Limpie las superficies de contacto.
5º. Verifique el ajuste de la junta.
6º. No utilice juntas usadas.
7º. Utilice siempre tornillería nueva al tratarse de aprietes angulares.
8º. Verifique si hay fugas al poner el motor en marcha.
• JUNTAS DE CULATAS
Deben sellar las presiones de combustión, el líquido refrigerante y el aceite del motor.
Deben resistir las fuerzas transversales que tienen tendencia a rallar las superficies, las dilataciones de bloque y culata y las fuerzas de apriete.
• INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE JUNTAS DE CULATA
1º. Dejar enfriar el motor a temperatura ambiente (imprescindible en culatas de aluminio)
2º. Quitar el tapón del vaso de expansión del agua de refrigeración.
3º. Aflojar los tornillos de la culata en el orden inverso al apriete.
4º. Limpiar y desengrasar el bloque y la culata por el plano de junta (no dañar las culatas de aluminio)
5º. Limpiar el circuito de refrigeración.
6º. Pasar un macho enroscado por los alojamientos de los tornillos en el bloque.
7º. Limpiar la rosca de los tornillos con un cepillo metálico.
8º. Comprobar planitud de bloque y culata por el bloque de la junta.
9º. Comprobar las rugosidades de culata y bloque (RMS)
• 10º. Comprobar altura camisa-bloque.
11º. Comprobar altura cámara de turbulencia – culata (motores diesel de inyección indirecta).
12º. Comprobar los tornillos de la culata: estado de la rosca.
13º. Comprobar el estado de las arandelas.
14º. Comprobrar que la funda de culata elegida corresponde al motor.
15º. Comprobar altura pistón-bloque para determinar el espesor de la junta.
16º. Comprobar que el espesor de la junta es el correcto.
17º. No montar la misma junta de culata por segunda vez.
18º. No aplicar ningún producto sobre la junta (sellantes, grasas, etc).
19º. En culatas con apriete angular es imprescindible substituir los tornillos al montar la junta de culata.
20º. Engrasar ligeramente los tornillos en la rosca y debajo de la cabeza.
21º. Aplicar el apriete a los tornillos siguiendo el orden y sistemas especificados.
22º. Si es
...