ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Un Caso De Manipulacion De La Informacion

mafelu773 de Septiembre de 2013

3.167 Palabras (13 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 13

ESTUDIO DE UN CASO DE MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA

(Noviembre de 1985)

INTRODUCCIÓN

Los hechos conocidos como el holocausto del Palacio de Justicia, registrados el 6 y 7 de noviembre de 1985, han constituido una de las más grandes masacres de la historia contemporánea de Colombia.

El Palacio de Justicia luego de ser ocupado militarmente por una columna del insurgente Movimiento 19 de Abril -M-19-, que con su acción pretendía realizar un juicio político al entonces Presidente de la República, doctor Belisario Betancur, sería el blanco de la más feroz operación de recuperación de la instalación judicial por parte de las Fuerzas Armadas. Los intentos de negociación serían saboteados y abortados por los uniformados. En las acciones de contraataque emprendidas, se usarían armas de gran despliegue ofensivo y se atacaría indiscriminadamente a los ocupantes del Palacio de Justicia, sin tomar medida alguna para preservar la vida e integridad de los indefensos civiles rehenes.

El saldo de la operación sería alto: 43 civiles, 33 guerrilleros y 11 miembros de las Fuerzas Armadas y del DAS muertos; dos insurgentes, 11 civiles desaparecidos, y dos estudiantes torturados. Muchos de los insurgentes y civiles habían sido virtualmente ejecutados, mientras que la mayoría de los desaparecidos habían sido vistos por última vez en poder de miembros del Ejército.

Detrás de este cruento episodio, está el narcotraficante Pablo Escobar, que con el fin de presionar la caída del tratado de extradición, levantó serias amenazas contra los altos mandatarios del Gobierno de la Nación.

• Encontramos algunas de las amenazas enviadas en ese entonces al Presidente Belisario Betancur y a su gabinete de gobierno:

“Desde la cárcel ordenaremos tu ejecución y fumigaremos con sangre y plomo a tus más preciados miembros de familia. Si el tratado de extradición no cae, derrumbaremos la estructura jurídica de la nación. Ejecutaremos magistrados y miembros de sus familias…luego si actúas con inteligencia, con silencio no pasará nada, no estamos jugando, actuamos de sorpresa.”

Veintiséis años después del Holocausto provocado en el Palacio de Justicia de Bogotá, sede principal de la Rama Jurisdiccional del Poder Público de Colombia, se creó la COMISIÓN DE LA VERDAD en noviembre de 2005, por la Corte Suprema de Justicia, para tratar de esclarecer lo entonces acontecido.

ANTECEDENTES

Siempre han existido grupos de personas o bandos que se sienten impulsadas a acudir a las armas para oponerse a la injusticia social impuesta por malos gobiernos o implantar sus ideologías.

Entre tales grupos surgió el Movimiento 19 de Abril, M 19, emanado de lo que consideraron un fraude electoral en los comicios para elegir Presidente de la República, en esa fecha de 1970. Gozó en sus albores de simpatía popular, por las realidades del momento y las acciones que realizó, espectaculares e inicialmente menos cruentas.

En ocasiones vejó al Ejército Nacional, como cuando sustrajo de protegidas instalaciones suyas en Bogotá gran cantidad de armas a través de una horadación subterránea, o logró conseguir desde las altas esferas de Gobierno la orden de suspender operaciones militares, o atentó contra su Comandante General.

La toma de la Embajada de la República Dominicana, en cuyo interior se hallaban muy destacados miembros del cuerpo diplomático, entre ellos el Embajador de los Estados Unidos de América ante Colombia, culminó con un retiro aclamado al no producir víctimas, significándole además al M 19 extraordinaria divulgación internacional y una exacción millonaria en dólares, luego utilizados en la adquisición de armas.

Estimulados por tal resultado y queriendo acentuar la presión que ejercían sobre el Gobierno Nacional, el 6 de noviembre de 1985 más de 35 miembros del M 19 ingresaron al Palacio de Justicia en Bogotá, sede de la Corte Suprema y del Consejo de Estado. Pero el modo de actuar fue diferente, porque de entrada asesinaron a dos vigilantes y al administrador del edificio y de inmediato se dirigieron hacia el cuarto piso, costado oriental y nororiental, donde se hallaban las salas Penal y Constitucional de la Corte, ambas a cargo, desde sus distintas funciones, de importantes decisiones relacionadas con la extradición.

RESPONSABILIDAD EN LOS HECHOS DE LA TOMA Y COMPORTAMIENTO DEL M 19

Sin ninguna duda, la primera responsabilidad que cabe señalar sobre el Holocausto del Palacio de Justicia es la del movimiento guerrillero M 19, autor material e intelectual de la toma violenta a la edificación, que paradójicamente llamaron “Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre”.

La responsabilidad empieza con la audacia, si así se puede llamar, de tomar por rehenes a integrantes de la cúpula del Poder Judicial con cerca de medio millar de personas que a la hora del ataque, 11:40 de la mañana del miércoles 6 de noviembre de 1985, se encontraban indefensos en la más importante sede de la Administración de Justicia.

Los más de treinta y cinco guerrilleros que irrumpieron en el Palacio de Justicia entraron asesinando sin piedad a los dos celadores de la empresa privada de vigilancia Cobasec, Eulogio Blanco y Gerardo Díaz, sin tener en cuenta que poseyeran o no capacidad de oponer resistencia, al igual que al desarmado administrador del Palacio de Justicia, Jorge Tadeo Mayo Castro, cuando buscaba refugio.

Además, aun siendo conscientes de la ostensible superioridad ofensiva de las Fuerzas Armadas en la tarde de ese miércoles, no accedieron a la entrega voluntaria que les ofrecía el Gobierno Nacional, en la conversación telefónica que sostuvieron con el Director General de la Policía Nacional, General Víctor Alberto Delgado Mallarino, quien hablaba en ese instante a nombre del Presidente de la República. Si hubieran aceptado la rendición, la vida de muchos rehenes se habría salvado.

Pese al gesto humanitario que tuvieron en la hora final de la tragedia al permitir la salida de mujeres y heridos, ello no atenúa la responsabilidad en la toma a sangre y fuego de que hicieron objeto al Palacio de Justicia, además de maltratos a algunos rehenes como el que dieron al desaparecido Magistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, Manuel Gaona Cruz, del que da cuenta un testigo presencial.

El grupo guerrillero M 19 es incuestionablemente el primer responsable de esta tragedia nacional.

Ellos mismos expresaron que el objetivo de la toma de Palacio era enjuiciar al Presidente Betancur en venganza, porque consideraban una traición al tratado de paz la ley de extradición.

RESPONSABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE LAS FUERZAS MILITARES

En manos del Ministro de Defensa, General Miguel Vega Uribe, del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, Mayor General Rafael Samudio Molina, y del Comandante de la XIII Brigada del Ejército, quedó el manejo de la toma y la salvaguarda de los rehenes del M-19.

Intencional Incendio

Desde la misma tarde del 6 de noviembre se desatarían varios incendios en el Palacio de Justicia. Estos serían iniciados en forma intencional. El cuarto piso de la edificación sería presa de las llamas. Ese día perecería comando guerrillero y los rehenes instalados en el cuarto piso. El Grupo de Almarales, ante las elevadas temperaturas alcanzadas por el incendio, se trasladaría al baño instalado entre el tercer y segundo pisos.

El Consejero de Estado Reynaldo Arciniegas, sería liberado por Andrés Almarales, para que lograra una intermediación con las Fuerzas Armadas con miras a buscar la liberación sana y salva de los rehenes. El doctor Arciniegas llegaría finalmente a la Casa del Florero. Allí lo único que les interesaría a los militares sería la información que el dignatario judicial poseía sobre el número, ubicación y armamento del grupo insurgente.

El 7 de noviembre al finalizar la mañana, se filtró información de que el Ejército iba a lanzar una "operación rastrillo" para recuperar definitivamente el edificio. Importantes grupos del Ejército y la Policía habían tomado pociones en el interior del Palacio. Ante el inminente asalto final del Palacio Justicia, Almarales dio la orden de evacuar todos los heridos y las mujeres.

LA CASA DEL FLORERO Y LAS DESAPARICIONES

Las personas que iban siendo rescatadas del Palacio eran llevadas a Casa Museo del Florero. Allí, según fuentes militares, eran registrados, identificados y sometidos a un interrogatorio. No pocos rehenes, funcionarios de la Corte o del Consejo de Estado, fueron confundidos con guerrilleros, y si no fuera por la intervención de sus compañeros de trabajo o superiores no habrían escapado a la desaparición.

Allí sería detenida desaparecida la guerrillera Irma Franco. Igualmente serían aprehendidos los estudiantes de Derecho Yolanda Santodomingo Albericci y Eduardo Matzon Ospina, quienes luego de ser interrogados y torturados por miembros del F-2- y del B-2, serían abandonados en la carretera que comunica a la capital con Villavicencio.

Un grupo de civiles rescatados de los sótanos donde se hallaba la cafetería del Palacio de Justicia, sería conducido a la Casa del Florero por orden del Mayor Fracica. Al parecer el grupo estaba compuesto en su mayoría por los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com