Informe Anual Del Baloncesto
zamofa19 de Agosto de 2013
4.134 Palabras (17 Páginas)636 Visitas
Informe Anual De Baloncesto
Informe Anual De Baloncesto
INFORME TEMPORADA 2008 – 2009
COLEGIO FRAY LUÍS DE LEÓN
IINFANTIL MASCULINO
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO
El equipo se encuadra dentro de la categoría Infantil Masculino, habiendo participado este año en la liga federada de Sevilla. Pertenece a las categorías inferiores del Colegio Fray Luís de León, tratándose todos de jugadores de segundo año, nacidos en 1995. Se trata de un grupo de buenos jugadores, con cierta habilidad técnica y táctica, que se encuentra en fase de desarrollo y aprendizaje.
Nuestro objetivo es mejorar y progresar en el juego individual y colectivo; además de intentar realizar un buen papel, procurando quedar entre los primeros equipos de la tabla.
La elección de esta competición ha sido motivada principalmente por la búsqueda del progreso de los jugadores tanto en los entrenamientos como en los partidos, donde la competitividad es mucho mayor que en los años precedentes.
El equipo se ha compuesto de 12 jugadores, entre los cuales existen diferencias, respecto a sus habilidades técnicas y tácticas de los fundamentos del baloncesto, pero donde todos los jugadores alcanzan un nivel medio que hace que el equipo tengan un buen nivel. De manera básica podemos decir que:
- 4 jugadores han estado un pequeño peldaño por encima los demás, con buen manejo de balón, seguridad en los pases, entradas y tiro a canasta con solvencia: Carlos Medina, Nicolás Vallecillo, Valentín Niño y Manuel Jiménez
- 4 jugadores de nivel medio, con buen manejo de balón, ejecución adecuada de entradas y tiros a canasta, pero con cierto déficit en el juego táctico individual y colectivo Javier Díez, Paco García, Roberto González.
- 5 jugadores que rozan, en líneas generales, un nivel medio, tienen dificultades en ciertas habilidades técnicas y tácticas, como entradas por la izquierda, fintas o inseguridades en los pases y en la lectura de la mejor opción en cada momento, Bernardo San Martín, Ramiro Fresno, Iván Pérez, Federico Gardel. Emiliano...
TIPO DE PREPARACIÓN FÍSICA
Preparación
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Habilidad
Agilidad
En el baloncesto o básquetbol una buena preparación física es el primer paso para que un equipo sea eficiente en sus jugadas. El preparador debe tener conocimientos sólidos sobre los principios de la cultura física, unidos a cierta ética hacia el deporte y la vida en general.
Un buen acondicionamiento físico es prioritario para que tanto el jugador como e! equipo logren su máximo rendimiento táctico, técnico y psíquico.
Como primer paso debe realizarse en examen médico obligatorio a los jugadores, que comprenda:
1. Historia clínica.
2. Estudio del metabolismo energético.
3. Estudio radiográfico del tórax.
4. Estudio de laboratorio.
5. Estudio electrocardiográfico.
6. Estudio espirométrico.
La preparación física le proporciona al jugador y al equipo la energía y vitalidad necesarias para realizar las funciones técnicas y tácticas requeridas por el baloncesto. El acondicionamiento físico se dirige principalmente al desarrollo de dos sistemas: el sistema músculo-esquelético y el sistema cardio-vascular (equilibrio entre el sistema nervioso central, el somático y el vegetativo).
Dado que el baloncesto se caracteriza por un juego de tipo acíclico, con esfuerzos y acciones discontínuas, se dirige la preparación física en el sentido que el deportista funcione bajo esa condición, entrenándose principalmente a base de repeticiones que le proporcionan resistencia a la velocidad requerida.
La resistencia a la velocidad se logra en base a ejercicios anaeróbicos de resistencia a esfuerzos máximos en el mayor tiempo posible. Al jugador se le acondiciona para que logre la recuperación de energías entre el período de trabajo y de descanso.
El elemento de fuerza se trabaja fundamentalmente con ejercicios isométricos (a base de tensión pero sin movimiento) o isotónicos (igual tensión pero con movimiento). La utilización en el entrenamiento de la pelota medicinal es valioso para el desarrollo de la fuerza.
La destreza y la coordinación se trabajan con rutinas de gimnasia básica y gimnasia con aparatos.
Mediante la preparación física se logra:
1. El desarrollo multilateral y armónico del jugador.
2. Fortalecimiento de la salud.
3. Estabilización de los sistemas del organismo.
4. Aumento del nivel de cualidades físicas básicas.
5. Aumento de las posibilidades funcionales.
El acondicionamiento físico específico sostiene la condición física adquirida durante el acondicionamiento físico general, ayudando además en el desarrollo de aptitudes y de carencias físicas. Llamado también preparación física-técnica, se basa en la repetición de las acciones del juego. Se trabaja generalmente con la pelota.
Mediante la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y las cualidades específicas requeridas por cada jugador. Determinados ejercicios desarrollan cualidades motores en el sentido específico que el preparador desea para ese o esos jugadores determinados.
El baloncesto es un deporte con características similares al voleibol, por ejemplo la sincronización de los movimientos, el dominio de la pelota, el salto, uso de las yemas, el equilibrio del cuerpo etc., por lo cual muchos entrenadores utilizan la práctica de este deporte dentro de sus rutinas de preparación.
Otra parte del entrenamiento se refiere específicamente a las carreras, entendiéndose como arrancadas, carreras cortas y rápidas, con cambios de dirección. La práctica de la carrera aumenta la velocidad de los jugadores. Se practican ejercicios para el logro de un buen equilibrio del cuerpo, dominio del balón, técnicas de salto, pases combinados con diversos ejercicios de cultura física, y varios para ejercitar la visión periférica.
El jugar baloncesto favorece el desarrollo de piernas y de la capacidad respiratoria y cardíaca, limitando un poco el desarrollo de la parte superior del cuerpo (hombros y músculos de los brazos). Por eso mismo el entrenador selecciona una serie de ejercicios tales como:
1. Saltos con apertura de piernas.
2. Flexiones de tronco.
3. Ejercicios de brazos de frente y laterales.
4. Ejercicios de resistencia.
5. Ejercicios que contribuyan al desarrollo de la parte superior del tronco, además de aquellos ejercicios que están directamente relacionados como:
1. Carreras con cambio de ritmos.
2. Carreras cortas con saltos.
3. Pivotes a derecha e izquierda.
4. Posiciones fundamentales de la defensa.
5. Ejercicios de equilibrio.
Como ya lo hemos señalado, a través de la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y las cualidades motoras en sentido específico y según las mismas exigencias del deporte.
Junto al proceso de desarrollo de la actividad motora está la educación de las cualidades y los hábitos.
El jugador de baloncesto debe trabajar fundamentalmente:
1. Fuerza.
2. Velocidad.
3. Resistencia.
4. Habilidad.
5. Agilidad.
Propuesta de calentamiento competitivo para Baloncesto de alto nivel.
2) PAUTAS GENERALES EN LA ELABORACIÓN DE UN CALENTAMIENTO.
El calentamiento debe respetar una serie de normas para su realización; así según Lorenzo y Mundina (2000), existen una serie de normas que debiéramos tener en cuenta a la hora de realizar un calentamiento acorde a las exigencias de la competición:
• Debe existir una progresión lógica en la realización de cada una de las tareas a desarrollar.
• El calentamiento se ha de caracterizar por la naturalidad, progresión y variedad del mismo.
• Es conveniente diferenciar el modelo de calentamiento anterior al entrenamiento y a la competición.
• Es necesario prestar atención a aquellas zonas propensas a la lesión.
En cuanto al tiempo que debe pasar entre la finalización del calentamiento y el inicio de la competición, la mayoría de los autores coinciden en señalar que no debe ser superior a 10-20 minutos; en este sentido, Freiwald (1996) afirma que no deben pasar más de 20 minutos desde que acaba el calentamiento hasta el inicio del partido, ya que de no respetarse esta norma se podrían perder hasta un 60% de los beneficios de dicho calentamiento.
La metodología del calentamiento que se propone en este trabajo parte de una diferenciación de dos tipos dentro del calentamiento previo a la competición. Estos dos tipos de calentamiento serían, un calentamiento grupal y un calentamiento individual. Ambos se realizan dentro de la misma sesión de calentamiento que a su vez está compuesta por una parte general y otra parte específica.
La duración de este modelo de calentamiento rondaría los 40-50 minutos, pudiendo verse alterada su duración en función de factores ambientales tales como la temperatura ambiente, la humedad, la hora, etc.
Así, el calentamiento grupal enfocado a la actividad competitiva es aquel en el que toman parte todos los integrantes de un equipo, y que habitualmente es dirigido por un técnico (en el caso del Baloncesto el preparador físico o segundo entrenador). Las tareas que integran el calentamiento grupal son seguidas por todos los jugadores
...