ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Normas de seguridad electricas.

Freddy RodríguezInforme30 de Septiembre de 2016

2.451 Palabras (10 Páginas)709 Visitas

Página 1 de 10

Laboratorio N°1: Normas de seguridad

Frodriguezh@ccss.sa.cr

602790-956

Freddy Rodríguez.

I. INTRODUCCIÓN

Tipos de contactos eléctricos:

Contactos Directos: Contactos con partes de la instalación eléctrica que habitualmente poseen tensión (partes activas) que se vuelven accesibles por: fallo de aislamiento y descuido del usuario.

Contactos Indirectos: Contactos con partes o elementos metálicos accidentalmente puestos bajo tensión que están aislados normalmente. Se vuelven activos por: fallo en el aislamiento.

De la norma NFPA 70E, se pueden obtener principios, controles y procedimientos para un programa de seguridad eléctrica.

Principios típicos de un programa de seguridad eléctrica

• Inspeccionar y evaluar el equipo eléctrico.

• Mantenimiento del aislamiento del equipo eléctrico y la integridad de encerramiento

• Planear cada trabajo y documentar todos los procedimientos realizados por primera vez

• Des-energizar de ser posible

• Anticipar los eventos imprevistos

• Identificar los peligros eléctricos y minimizar los riesgos asociados

• Proteger el personal de choques, quemaduras y otros riegos debido al ambiente de trabajo

• Utilizar las correctas herramientas

• Auditar los principios

Controles típicos de un programa de seguridad eléctrica

• El empleador desarrolla programas, incluyendo entrenamientos, y los empleados lo aplican

• Empleados son entrenados para ser calificados para trabajar en ambientes donde hay presencia de energía eléctrica.

• Procedimientos van a ser utilizados para identificar los riesgos eléctricos, así como para desarrollar planes para eliminar o controlar esos riesgos

• Cada conductor eléctrico o parte de un circuito es considerado energizado hasta que se compruebe lo contrario

• Des-energizar un conductor o parte del circuito y hacerlo seguro, es en sí, una tarea de riesgo

• Tareas a desarrollar en o una zona cercana de exposición de conductores energizados tienen que ser identificados y categorizados

• Todas las precauciones en el ambiente de trabajo tienes que ser determinadas y realizadas

• Un acercamiento lógico es usado para determinar el riesgo asociado a cada tarea

Procedimientos típicos de un programa de seguridad eléctrica

• Propósito de la tarea

• Calificación y número de empleados involucrados

• Identificación de los peligros y evaluar los riesgos de la tarea

• Límites de acercamiento

• Prácticas de trabajo seguro a utilizar

• Equipo de protección personal involucrado

• Aislamiento de materiales y herramientas

• Técnicas especiales de precaución

• Diagramas unifilares

• Detalles de equipo

• Datos de referencia

II. OBJETIVOS

Objetivo general

• Conocer y utilizar los principios, controles y procedimientos de seguridad a aplicar durante la construcción, inspección y mantenimiento de instalaciones eléctricas.

III. EQUIPO.

• Multímetro

• Base integral de medición

• Disyuntor termomagnético 100 A

• Conductores Eléctricos (según calibre)

IV. PROCEDIMIENTO.

Revisión de una instalación eléctrica. Previo a la ejecución, se procedió a alimentar el centro de carga de la estación de trabajo desde el interruptor principal de 100 A, lo anterior mediante conductores eléctricos y su respectiva canalización según indicación del profesor. Se procedió a ir respondiendo cada uno de los siguientes pasos.

Preparación

1. Existen diseños actualizados disponibles (unifilares, esquemas), explique la importancia de tenerlos.

2. Existe una secuencia de apertura definida?

3. Revisión con el representante del cliente a cargo?

4. Equipo de seguridad (EPP) apropiado y revisado?

5. Medidor de voltaje con escala adecuada disponible?

6. Equipo de puesta a tierra disponible?

7. Salida de emergencia despejada y extintores de incendio disponibles?

8. Números de emergencia disponibles (primeros auxilios, brigadas)?

9. Acceso restringido al área de trabajo?

10. Revisión y demarcado de la zona de trabajo

Desconexión

1. Apagado de la carga de forma normal

2. Verificación de desconexión

• Todas las fases/conductores vivos desconectados.

• Fuses removidos.

• Retornos de otras fuentes: circuitos lazo, generadores, UPS, baterías, sistemas de alimentación dual, sistemas redundantes, etc.

Aislamiento (bloqueo en posición abierto)

1. Desconexión y bloqueo.

Verificación de ausencia de Voltaje

1. Multímetro calibrado? Calibración al día?

2. Medidor de voltaje probado antes de ser utilizado

3. Verificación de ausencia de voltaje en todos los conductores?

4. Medidor de voltaje probado después de ser utilizado

Puesta a Tierra (Aterrizado)

1. Cables de puesta a tierra en sitio.

2. Los cables de puesta a tierra están conectados a los conductores o barras.

3. Si existe la posibilidad de alimentación por otras fuentes, los cables a tierra están conectados antes y después del área de trabajo.

Durante el trabajo

1. Asegurarse que durante el trabajo la puesta a tierra y bloqueos no se remueva.

2. Revisión visual para el aseguramiento de que la(s) puesta(s) a tierra y bloqueos estén colocadas luego de las pausas en el trabajo (almuerzo, tiempos de descanso).

Conexión y habilitación del sistema

1. Realice la conexión de todos los elementos según diagrama establecido.

2. Proceda a energizar la instalación y verifique el correcto funcionamiento de la misma mediante medición los valores.

VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Preparación:

1. Se confeccionó un unifilar a partir del tablero principal. El Diagrama Unifilar del sistema eléctrico es un elemento muy importante para entender el sistema y el orden de las conexiones en el sitio, ya que en este se evidencian los principales componentes como Grupos Generadores, equipos de conmutación de energía, relés de protección, protección contra sobre-corriente y el esquema general de conexiones. Un Diagrama Unifilar debe ser desarrollado lo antes posible en el planeamiento del proyecto como apoyo en el diseño del sistema.

Figura Nº1. Diagrama Unifilar de estación de trabajo, Laboratorio de Instalaciones eléctricas UTN.

2. Se realiza secuencia de apertura de la siguiente manera: desde el tablero principal-base de medición-centro de cargas-cargas respectivas

3. Se realizó la revisión en compañía del Ing. Jose Araya Vasquez, representante de la UTN.

4. Se cuenta con Equipo de seguridad (EPP) apropiado y revisado (guantes dieléctricos, y herramienta manual debidamente aislada y dieléctrica según la normativa vigente)

5. Se cuenta con amperímetro marca Trupper debidamente calibrado y con la escala adecuada para su uso

6. La estación de trabajo se encuentra debidamente aterrizada a tierra

7. El sitio no cuenta con salida de emergencia adecuada (no cumple con dimensiones mínimas), ni con extintor de ninguna clase disponible.

8. Se cuenta con los números en caso de emergencias de Cuerpo de Bomberos, Crus Roja y 911.

9. Se delimitó el acceso restringido a la estación de trabajo por medio de cinta de precaución.

10. Se demarcó la zona de trabajo

Desconexión

1. Se realizó el apagado de la carga de forma normal

2. Se verificó la desconexión

• Todas las fases/conductores vivos desconectados.

• Fuses removidos.

• No se cuenta con retornos de otras fuentes(circuitos lazo, generadores, UPS, baterías, sistemas de alimentación dual, sistemas redundantes, etc.)

Aislamiento (bloqueo en posición abierto)

1. Se realizó la desconexión, no se realizó el respectivo bloqueo ya que se trabajará en un área donde esta a la vista los diferentes componentes de alimentación del sistema (tablero principal, base de medición y centro de carga)

Verificación de ausencia de Voltaje

1. El amperímetro se encuentra calibrado y al día

2. Se realizó prueba al Medidor de voltaje antes de ser utilizado

3. Se verificó la ausencia de voltaje en todos los conductores

4. se probó nuevamente el medidor de voltaje (amperímetro) después de ser utilizado

Puesta a Tierra (Aterrizado)

1. Se verificó los cables de puesta a tierra en sitio.

2. Los cables de puesta a tierra están conectados a los conductores o barras adecuadamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (116 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com