ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Semanal De Consulta Externa


Enviado por   •  6 de Febrero de 2015  •  8.764 Palabras (36 Páginas)  •  563 Visitas

Página 1 de 36

• INTRODUCCION…

En este informe se dará a conocer lo que realizamos en el transcurso de la semana del 18 al 21 de Noviembre del año en curso, en el área de Consulta Externa “B”. Así como las tareas realizadas y lo que aprendimos de ello. También se observara algunas investigaciones de interés relacionado con el cuidado del paciente y un plan de cuidados de la enfermedad de “ascitis”

1

• JUSTIFICACION…

El informe se realiza para tener conocimiento de lo que se elaboró en el área de Consulta Externa “B”. Como:

-Toma de signos vitales y somatometria

-capturacion de expedientes.

-Ayudar al médico si lo necesita.

-Bajar material a CEYE.

-entre otras cosas.

2

• OBJETIVOS…

GENERAL:

- Desarrollar acciones técnico administrativas mediante equipo y material para la asistencia del paciente en la consulta externa.

ESPECIFICOS:

-Tomar signos vitales, para tener conocimiento de la Tensión Arterial (TA), Pulso, Respiración y Temperatura.

-Participar en la toma de somatometria, para saber su peso y talla del paciente.

- Colaborar con el médico en el retiro de puntos, drenes o sondas si es necesario.

-Participar en la capturacion de los expedientes.

3

• ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades técnicas

ACTIVIDAD NUMERICAS

Toma de signos vitales y somatometria. 26

Apoyar para el procedimiento de paracentesis 1

Colocar una sonda Folley 1

Bajar material a CEYE 2

Actividades administrativas

ACTIVIDAD NUMERICAS

Ordenar expedientes 3

Capturacion de diagnósticos de pacientes que pasaron a consulta. 2

Actividades docentes

ACTIVIDAD NUMERICAS

Platicas del RPBI y Sonda Folley 2

Actividades de investigación

ACTIVIDAD NUMERICAS

RPBI 1

Como colocar sonda Folley

1

4

• CONCLUSION

Las investigaciones que habla el informe son lo básico de un alumno para el cuidado hacia el paciente. Además de proporcionar información de lo que se realiza en el área de Consulta Externa “B” tanto técnicas como administrativas. Al igual el plan de cuidados sobre un paciente con “ascitis”.

También se concluyó que es el informe semanal de prácticas donde damos a conocer lo que se elaboró en esos días.

5

• COMENTARIOS O SUGERENCIAS

 Le agradezco de todo corazón a las enfermeras de la consulta externa “B” por lo poco o mucho que aprendí de ellas durante esta semana.

 Gracias por la oportunidad de enseñarme y brindarme esa confianza, que me motivo para seguir amando esta profesión.

 Gracias por corregirme en mis errores y aprender de ellos para no seguir cometiéndolos.

Dios Las Bendiga

6

• BIBLIOGRAFIA

▫ LIBROS:

-Nanda 1. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones202-2014. Editorial Elseiver Madrid España 2012.

-Mc Closkey D; Bulechek6. Clasificación De Las Intervenciones De Enfermería (NIC) 5 Edición. Editorial Elseiver. Mosby, Madrid España, 2009.

-Moorhead S, Johnson, Maas M. Clasificación de Los Resultados De Enfermería (NOC). 4 Edición. Editorial Elseiver, Mosby Madrid España, 2009.

▫ ELECTRONICOS:

file:///C:/Users/Martha%20Ochoa/Documents/Curaci%C3%B3n%20de-%20Heridas.html

file:///C:/Users/Martha%20Ochoa/Documents/Aspiraci%C3%B3n%20de%20Secreciones.html

file:///C:/Users/Martha%20Ochoa/Documents/Toma%20de%20Glucemia%20capilar.html

Tipos_cuidados_sonda.pdf

Tipos de drenajes.pdf

Metas internacionales.pdf

7

• ANEXOS

▫ Plan de actividades

▫ Hoja de evaluación

▫ Investigaciones

-RPBI

-Asepsia y Antisepsia del material y equipo electro médico

-Curación de heridas

-Aspiración de secreciones

-Toma de glicemia capilar

-Tipos de sonda

-tipos de drenaje

-Los 5 correctos

-Metas internacionales

▫ Plan de cuidados de la semana

8

9

Manejo de Residuos Peligrosos

Biológico-Infecciosos – RPBI –

De acuerdo con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicos-infecciosos.

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

• S A N G R E

▫ La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

• C U L T I V O S Y C E P A S D E A G E N T E S B I O L Ó G I C O - I N F E C C I O S O S

▫ Cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

• P A T O L Ó G I C O S

▫ Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. Así como también muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento; cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

10

• R E S I D U O S N O A N A T Ó M I C O S

▫ Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.

▫ Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa; así como materiales desechables de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas.

• OB J E T O S P U N Z O C O R T A N T E S

▫ Que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

TIPO DE RESIDUO ESTADO FÍSICO ENVASADO COLOR

Sangre Líquido Recipientes Herméticos Rojo

Cultivos y Cepas de Agentes Infecciosos Sólido Bolsa de Plástico Rojo

Residuos No Anatómicos Sólido Bolsa de Plástico Rojo

Patológico Sólido Bolsa de Plástico Amarillo

Patológico Líquido Recipientes Herméticos Amarillo

Objetos Punzocortantes Sólido Recipientes Rígidos Rojo

11

RESIDUOS SÓLIDOS BOLSA ROJA

Abatelenguas, algodón, aplicadores de madera, bolsas recolectoras de secreciones, cajas de Petri con cultivos contaminados, cubrebocas, gasas con sangre, hisopos, jeringas, medios de cultivo, tiras reactivas, torundas con sangre y tubos que hayan contenido sangre.

RESIDUOS LÍQUIDOS CONTENEDOR HERMÉTICO ROJO

La sangre y sus componentes en su forma líquida, así como sus derivados.

RESIDUOS PATOLÓGICOS SÓLIDOS BOLSA AMARILLA

Órganos o partes de órganos tejidos, Cadáveres de animales y Vísceras

RESIDUOS PATOLÓGICOS LÍQUIDOS CONTENEDOR HERMÉTICO AMARILLO

Orina, Esputo, Heces y Líquido cefalorraquídeo.

RESIDUOS PUNZOCORTANTES

Agujas, Cubreobjetos y portaobjetos, Hojas de bisturí, Lancetas y Pipetas Pasteur.

12

Asepsia y Antisepsia Del Material y Equipo Electromedico.

ASEPSIA: Es la ausencia de microorganismos patógenos que producen enfermedad. Los tipos de asepsia son la médica y quirúrgica.

PRINCIPIOS DE ASEPSIA:

 Del centro a la periferia

 De arriba hacia abajo

 De la cabeza a la piecera

 De lo distal a lo proximal

 De lo limpio a lo sucio

 De adentro hacia fuera

ASEPSIA MÉDICA:

Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados. Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual.

ASEPSIA QUIRÚRGICA:

Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.

ANTISEPSIA: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas.

• Curación De Heridas

DEFINICION:

Es el procedimiento por medio del cual se hace limpieza y desinfección de las heridas.

OBJETIVOS:

▫ Suprimir factores que reducen el proceso de cicatrización.

▫ Ayudar al tratamiento, favoreciendo la cicatrización.

▫ Proporcionar seguridad y comodidad al paciente.

▫ Prevenir o reducir la infección.

PRECAUCIONES:

▫ Lavarse las manos antes y después de cada curación.

▫ Usar equipo por paciente.

▫ Pasar solo una vez la torunda sobre el área.

▫ Hacer limpieza de la lesión del centro a la periferia si es ulcera, y en dirección de la herida si es herida operatoria.

▫ Realizar primero las curaciones de heridas limpias y después las infectadas.

▫ No descubrir heridas operatorias, excepto por indicación médica.

EQUIPO:

Un carro de curaciones conteniendo:

▫ Un frasco con torundas de gasas.

▫ Un frasco con torundas de algodón.

▫ Un frasco con curaciones.

▫ Un frasco con bate lenguas.

▫ Un frasco con hisopos.

▫ Un frasco con solución salina normal.

▫ Un frasco con jabón yodado.

▫ Una pinza de transferencia.

▫ Equipo de curaciones individuales (con 2 vasijas y 2 pinzas)

▫ Guantes limpios y estériles.

▫ Tijeras estériles.

▫ Esparadrapo

▫ Ahulado con su cubierta.

▫ Deposito con bolsa roja para descartar material contaminado.

▫ Deposito con bolsa negra para el sucio.

▫ Gorro y mascarilla.

PROCEDIMIENTO:

▫ Lavarse las manos.

▫ Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

▫ Explicar el procedimiento al paciente.

▫ Colocar paciente en posición adecuada a la curación a realizar y aislarlo entre biombos.

▫ Colocar ahulado con su cubierta debajo del área a curar.

▫ Colocarse gorro, mascarilla y guantes.

▫ Descubrir el área, retirando apósitos (si tiene indicado tomar muestras de secreción para cultivo hacerlo antes de curar).

▫ Tomar torunda con pinza y humedecerla con jabón yodado, tomarla con la otra pinza y hacer limpieza según el tipo de lesión y las veces necesarias.

▫ Tomar torunda con pinza y humedecerla con solución salina normal, tomarla con la otra pinza y hacer limpieza de la lesión las veces necesarias.

▫ Tomar torunda seca con pinza, y tomarla con la otra pinza y proceder a secar la lesión las veces necesarias.

▫ Cubrir la herida con apósitos y fijarlos con esparadrapo o vendas.

▫ Retirar ahulado, dejar paciente cómodo y unidad en orden.

▫ Elaborar anotaciones de enfermería: fecha, hora, condición de la lesión, solución utilizada, reacción del paciente y firma.

▫ Hacer cuidado posterior del equipo.

• Aspiración De Secreciones

Concepto:

Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de succión.

Objetivos:

▫ Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

▫ Favorecer la ventilación respiratoria.

▫ Prevenir las infecciones y atelectacias ocasionadas por el acumulo de secreciones.

Indicaciones:

La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones.

Contraindicaciones:

• En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio médico.

• Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia).

• Edema o espasmos laríngeos.

• Varices esofágicas.

• Cirugía traqueal.

• Cirugía gástrica con anastomosis alta.

• Infarto al miocardio.

Material y equipo:

• Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de pared).

• Guantes desechables estériles.

• Solución para irrigación.

• Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para irrigación y fluidificar las secreciones)

• Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o pediátrica).

• Solución antiséptica.

• Riñón estéril.

• Jalea lubricante.

• Gafas de protección y cubrebocas.

• Ambú.

Las secreciones aspiradas deben vaciarse en un recipiente especial.

Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y orotraqueal:

▫ Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.

▫ Checar signos vitales.

▫ Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

La verificación del equipo de aspiración

es un paso que nunca se debe de olvidar.

▫ Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.

▫ Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.

▫ Lavarse las manos.

▫ Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.

▫ Colocarse cubrebocas, gafas protectoras.

▫ Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien conectarlo al oxígeno.

▫ Activar el aparato de aspiración (o el sistema de pared).

▫ Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.

▫ Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano dominante.

▫ Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la sonda de aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.

▫ Lubricar la punta de la sonda.

▫ Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún continúa la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la sonda en el momento en que se está introduciendo, para evitar la privación de oxígeno al paciente, además de disminuir el traumatismo a las membranas mucosas.

▫ Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el desprendimiento de las secreciones.

▫ Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una aspiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar.

La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos 5 minutos antes de intentar una nueva aspiración.

▫ Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.

▫ Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución para irrigación.

▫ Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente lo tolere, dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre cada episodio de aspiración.

▫ Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.

▫ Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.

▫ Realizar la higiene bucal al paciente.

▫ Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.

▫ Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo anotar la naturaleza y características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad, olor y coloración

Aspiración traqueal con cánula de traqueostomía o tubo endotraqueal:

La aspiración de secreciones a un paciente con vía aérea artificial, es un procedimiento que se debe manejar con técnica estéril. Se debe tener en consideración que la acumulación de secreciones en la vía aérea artificial o árbol traqueal puede causar estrechamiento de las mismas, insuficiencia respiratoria y estasis de secreciones.

▫ Evaluar la frecuencia cardiaca del paciente y auscultar los ruidos respiratorios. Si el paciente está conectado a un monitor, vigilar constantemente la frecuencia cardiaca y presión arterial, así como valorar los resultados de gases arteriales. Es importante valorar las condiciones del paciente, ya que la aspiración debe suspenderse para administrar oxígeno a través de la respiración asistida manual.

▫ Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar, cuando esto sea posible.

▫ Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

▫ Corroborar la funcionalidad del sistema de reanimación manual, adaptado al sistema de administración de oxígeno a concentración del 100%.

▫ Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, con el cuello en hiperextensión, si no existe contraindicación.

▫ Lavarse las manos.

▫ Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de asepsia.

▫ Colocarse el cubrebocas y las gafas protectoras.

▫ Si el paciente está sometido a respiración mecánica, probar para asegurarse, que no existe dificultad para desconectarse con una mano del ventilador.

▫ Activar el aparato de aspiración (o del sistema de pared).

▫ Colocarse guante estéril en la mano dominante. Puede colocarse en ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.

▫ Con la mano dominante enrollar la sonda en la mano dominante.

▫ Conectar la sonda de aspiración al tubo de aspiración, protegiendo la sonda de aspiración con la mano dominante y con la otra embonar a la parte de entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.

▫ Desconectar al paciente del ventilador, del orificio de entrada del tubo endotraqueal, dispositivo de CPAP u otra fuente de oxigenación. Poner la conexión del ventilador sobre una compresa de gasa estéril y cubrirla con un extremo de la misma para evitar el escurrimiento, con esta medida se previene la contaminación de la conexión.

▫ Ventilar y oxigenar al paciente antes de la aspiración para prevenir la hipoxemia, con el ambú de 4 a 5 respiraciones, intentando alcanzar el volumen de ventilación pulmonar del paciente. En caso de que el paciente respire en forma espontánea, coordinar las ventilaciones manuales con la propia inspiración del paciente. Al intentar ventilar al paciente en contra de sus propios movimientos respiratorios se puede producir barotrauma (lesión pulmonar debida a presión). Este procedimiento de preferencia realizarlo por dos enfermeras (os).

▫ Lubricar la punta de la sonda con la jalea lubricante.

▫ Introducir la sonda de aspiración en el orificio del tubo de traqueostomía o endotraqueal (según corresponda) suavemente, durante la inspiración del paciente, hasta encontrar una ligera resistencia.

▫ Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2 - 3 cm, una vez introducida (para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una espiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula de presión) utilizando la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda, tomándola con los dedos pulgar e índice. La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos que es el tiempo máximo de cada aspiración. Si existe alguna complicación suspender el procedimiento.

▫ Oxigenar al paciente utilizando el ambú conectado al sistema de administración de oxígeno al 100%, realizando de 4 a 5 ventilaciones manuales, antes de intentar otro episodio de aspiración.

▫ En este momento se puede administrar en la tráquea la solución para irrigación estéril a través de la vía aérea artificial si las secreciones son espesas. Inyectar de 3 a 5 cm de solución durante la inspiración espontánea del paciente y posteriormente oxigenar al paciente con el propósito que al realizar la reanimación manual, con ello se estimula la producción de tos y se distribuye la solución logrando despegar las secreciones. (La utilidad de este procedimiento es muy controvertida).

▫ Aspirar las secreciones de acuerdo a las instrucciones anteriores.

▫ Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavar la sonda en su interior con solución para irrigación.

▫ Continuar con la aspiración de secreciones, hasta que las vías aéreas queden sin secreciones acumuladas, realizando la reanimación manual entre cada aspiración. Otorgar de cuatro a cinco ventilaciones, con esto se permite la expansión pulmonar y previene la atelectasia.

▫ Conectar nuevamente al paciente al ventilador o aplicar CPAP u otro dispositivo de suministro de oxígeno.

▫ Desechar el material de acuerdo a lo estipulado en la NOM 087-ECOL-1995.

▫ Aspirar las secreciones orofaríngeas utilizando una nueva sonda de aspiración.ç

▫ Observar y valorar la cifra de los signos vitales en el monitor, y/o realizar la técnica de verificación.

▫ Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.

▫ Realizar la higiene bucal del paciente.

▫ Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo, anotar la naturaleza y características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad, olor y coloración.

La sonda de aspiración ayuda a evitar la acumulación de secreciones.

________________________________________

.

Se tiene en algunos hospitales el sistema de aspiración con circuito cerrado. En éste, la sonda de aspiración está contenida en la tubería que es parte del aparato de ventilación. El sistema cerrado de aspiración permite realizar la técnica sin el uso de guantes y sin desconectar al paciente del ventilador. Las ventajas que presenta son eliminar la desconexión del ventilador, disminuir la exposición del personal de enfermería a los desechos corporales (secreciones), el catéter puede utilizarse por 24 horas y ahorra tiempo. La desventaja es que existe un peso agregado al sistema, incrementando la tracción sobre la vía respiratoria artificial, por lo que se requiere asegurar y estabilizar el tubo endotraqueal. Entre cada aspiración el paciente recibe de cuatro a cinco respiraciones de oxígeno al 100% a través del ventilador mecánico.

Consideraciones especiales en la aspiración de secreciones:

▫ No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia, ya que puede ocasionar traumatismos de las membranas o pólipos nasales. Si existen datos de hemorragia notificar al médico

▫ La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender la aspiración si ésta es difícil o existe obstrucción.

▫ Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol traqueobronqueal, valorando el estado del paciente, y evitar una acumulación excesiva de las secreciones.

▫ Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.

▫ El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe durar más de 10 segundos en cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos minutos entre cada episodio para dar tiempo al paciente a respirar.

▫ Tener ambú para oxigenar los pulmones del paciente antes y después de aplicar la técnica, para reducir el riesgo de hipoxemia, disrritmias y microatelectasias.

▫ Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para detectar problemas respiratorios, disrritmias e hipotensión.

▫ Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la aspiración, utilizando sondas de aspiración estéril de material blando con múltiples orificios (las sondas con un solo orificio pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando posteriormente el traumatismo local).

▫ Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones están espesas.

Consideraciones especiales para la prevención de infecciones:

▫ La sonda utilizada para aspirar la tráquea, no debe utilizarse para aspirar la nariz y la boca.

▫ Utilizar una sonda estéril nueva para cada episodio de aspiración. Esta recomendación es para el uso único estricto, debe tenerse en cuenta como medida importante para la prevención de infecciones, mejor atención en el cuidado del paciente. En caso de que no se pueda llevar a cabo la técnica con el uso de nueva sonda, se recomienda la desinfección de la siguiente manera:

a) Enjuagar la sonda en solución estéril (colocar en un recipiente estéril la cantidad

necesaria de solución para utilizar por única vez) para dejarla libre de secreciones.

b) Sumergir la sonda en solución antiséptica.

c) Cambiar las soluciones (para irrigación y antiséptica) cada ocho horas.

▫ Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para que puedan ser observables las secreciones residuales.

▫ Es esencial el uso de guantes estériles, ya que se considera a la técnica de aspiración de secreciones una técnica estéril.

▫ La técnica de aspiración se debe realizar suavemente, ya que la aspiración en forma vigorosa (brusca) puede interrumpir la barrera protectora de moco y producir abrasiones locales, aumentando la susceptibilidad a la infección.

▫ El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir la aerosolidación de microorganismos o partículas de materias de la bomba de vacío.

▫ Cambiar los frascos del sistema de aspiración cada ocho horas en caso de equipos portátiles, y el contenedor desechable en caso de equipos fijos cada 24 horas o antes de ser necesario.

• Toma De Glicemia Capilar

CONCEPTO:

Es un método enzimático específico para la determinación de niveles de glucosa en sangre.

OBJETIVOS:

▫ Detectar niveles de glucosa en sangre.

▫ Como método consultivo para la detección de la diabetes.

PRINCIPIOS:

▫ El aumento de glucosa en sangre ocasiona trastornos al individuo.

▫ El conocer los niveles normales de glucosa en sangre, permite detectar anormalidades oportunamente.

PRECAUCIONES:

▫ Proteger los reactivos de la luz, humedad y calor excesivo.

▫ Conservar el desecante en el frasco.

▫ No tocar el área reactiva con las manos.

▫ Verificar fecha de caducidad de los reactivos.

EQUIPO:

Charola con cubierta que contenga:

▫ Frasco con reactivos.

▫ Torundera con torundas alcoholadas.

▫ Lancetas o agujas No. 26 o 27.

▫ Depósito de material punzo cortante

PROCEDIMIENTO:

▫ Lavarse las manos.

▫ Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

▫ Identificar al paciente.

▫ Dar preparación psicológica.

▫ Dar preparación física: tomar el dedo pulgar del paciente (talón si es niño) y hacer asepsia de la región.

▫ Puncionar el área con la lanceta.

▫ Aplicar libremente una gota grande de sangre capilar o venosa, extendiéndola hasta cubrir completamente el área del reactivo en la cara impresa de la tira.

▫ Seguir indicaciones de uso según el fabricante. (Tiempo deseado para interpretación).

▫ Hágase la comparación inmediatamente sosteniéndola tira cerca de la tabla de colores.

▫ Dejar cómodo al paciente.

▫ Retirar el equipo y dar cuidados posteriores a su uso.

▫ Hacer anotaciones en la hoja de notas de enfermería:

a) Hora y fecha de realización.

b) Resultado obtenido (expresado en mg/100 ml.)

• Tipos De Sondas

OBJETIVOS:

▫ Instalar sonda con sus cuidados correspondientes.

▫ Realizar la preparación de material y asistencia al profesional en la

Instalación de sondas

SONDEO NASOGÁSTRICO (SNG):

Concepto:

El sondeo nasogástrico consiste en la introducción de un catéter (sonda nasogástrica) a través de uno de los orificios nasales hasta el estómago. Es

realizado por un profesional con la colaboración del técnico.

Procedimiento:

▫ Explicar al paciente la técnica que se va a realizar pidiéndole su colaboración.

▫ Reunir el material a utilizar

▫ Hacer una medición superficial del trayecto previsto (recorrido desde la nariz, parte posterior de la oreja y epigastrio), identificar esta marca.

▫ Situar al paciente en decúbito supino Fowler, incorporado a 45° y la cabeza ligeramente inclinada hacia delante.

▫ Lavarse las manos y preparar los materiales que utilizará la enfermera, aplicar suero a los 30 cm distales de la sonda.

▫ Colaborar en el procedimiento pidiéndole al paciente que trague saliva y aprovechando estos momentos de deglución avanzará la sonda.

▫ Una vez alcanzado el punto previsto en la medición inicial, puede empezar a salir contenido gástrico por la sonda; si esto no sucede, se aspirará con la jeringa, si se extrae contenido gástrico se confirmará su situación.

▫ Si aún no obtenemos contenido gástrico, se beberá introducir 20 cm De aire con la jeringa, al mismo tiempo que auscultamos el epigastrio, intentando oír un ruido de burbujas en el estómago que indica la presencia de aire en la cavidad, o colocar el extremo libre de la sonda en un recipiente con agua, si hay burbujas indica que se encuentra en pulmones.

▫ Fijar la sonda con tela en la mejilla del paciente.

La sonda puede:

▫ Conectarse al equipo de nutrición enteral. (no es lo ideal)

▫ Conectarse a vacío intermitente. No sobrepasar la presión negativa de 30 Mm de Hg (aspiración continua)

▫ Conectarse a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del estómago para facilitar la salida de contenido gástrico por gravedad. (es lo más usado)

▫ Registrar el procedimiento en la Hoja de enfermería, como también la calidad y cantidad de contenido extraído y las dificultades si es que las hubo.

Recomendaciones:

▫ Nunca se debe presionar más de lo debido, ya que puede haber algún tipo de obstrucción y podríamos causar alguna lesión.

▫ Retirar a la brevedad si observamos al paciente con algún signo de dificultad respiratoria.

▫ En recién nacidos, se debe colocar de preferencia orofaríngea, por las condiciones de respiración de éstos pacientes.

NOTA:

▫ La indicación y retiro de SNG es de responsabilidad médica, por lo que deben tener claro cuáles son los parámetros que determinan esto.

SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE:

La sonda de Sengstaken-Blakemore es la más usada habitualmente a la hora del control de la hemorragia por varices esofágicas.

Consiste en una sonda con tres vías, una vía para el lavado gástrico y las otras dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico. Existen sondas con una cuarta vía, la cual permite la aspiración del contenido esofágico.

Para la colocación de la sonda de Sengstaken-Blakemore se recomienda el seguir las siguientes normas:

NOTA: Es una sonda que se coloca en pacientes que están sangrando, y por lo tanto el equipo de salud debe actuar con rapidez y exactitud.

La sonda es colocada por la Enfermera.

▫ Antes de su colocación, ambos balones deben de ser comprobados. El balón gástrico es un balón de volumen, lo que significa que una vez colocado en el paciente debe de ser inflado con una cierta cantidad de aire (250 ml.). El balón esofágico al contrario, es un balón de presión, con lo que tras su colocación debe ser inflado con cierta cantidad de aire para mantener una presión determinada (35-40 mm Hg ).

▫ Una vez que la cavidad gástrica ha sido lavada de sangre y el diagnóstico de hemorragia por varices confirmado, la sonda debe de ser lubricada y pasada a través de la boca o nariz hasta el estómago. La situación gástrica se confirmará de la forma tradicional, inyectando aire a través de la luz de lavado gástrico y auscultando sobre el abdomen superior.

▫ Inicialmente se infla el balón gástrico con unos 100 ml de aire, luego de tracción a ligeramente hasta que el balón se encaja en la zona del cardias, entonces se infla los restantes 150 ml de aire.

▫ Si la sonda carece de una cuarta vía, se coloca una sonda ordinaria en el esófago que nos permita la aspiración de secreciones. (no siempre)

▫ La sonda de Sengstaken-Blakemore debe de ser fijada externamente, una vez que el balón gástrico está encajado en la unión gastroesofágica

▫ Si el sangrado se continúa produciendo, es de suponer que la fuente del mismo son varices esofágicas, con lo que inflaremos el balón esofágico. Este debe de ser llenado con aire hasta llegar a una presión de 35-40 mmHg.

▫ La colocación y manejo de esta sonda debe de ser realizado por personal familiarizado en su uso.

▫ En caso de tener que ser colocada en pacientes somnolientos, obnubilados o comatosos, es preferible la intubación orotraqueal previa.

▫ Se recomienda el desinflar el balón esofágico media hora por cada 12 horas de uso, para disminuir de esta forma el riesgo de isquemia de la mucosa. No hay que olvidar que la sonda de Sengstaken-Blakemore es una medida temporal, mientras se planifican otras formas de actuación.

Sonda de Alimentación:

Cuando se emplean para alimentación se escoge la más delgada por la que puedan pasar los alimentos, porque es mejor tolerada por los pacientes. En el mercado se encuentra actualmente una gran variedad de sondas diseñadas con este fin específico. Para alimentación se prefiere el uso de sondas nasoyeyunales y su correcta colocación se verifica con rayos (son radio-opacas). Son muy usadas en pacientes que no tienen alternativa de una alimentación oral por un tiempo significativo.

Sondeo vesical:

Concepto:

Consiste en la introducción de una sonda a través del meato urinario hasta llegar a la vejiga. Lo más habitual es:

Temporal:

Sonda Nelaton: Para introducción temporal (examen, vaciar globo vesical)

Permanente:

Sonda Folley, con globo de fijación para intubación por varios días o drenaje continuo.

Objetivos

▫ Facilitar la salida de la orina.

▫ Obtener una muestra estéril de orina.

▫ Medición exacta del flujo de orina.

▫ Irrigar la vejiga.

▫ Introducir medicamentos.

▫ Determinar la cantidad de orina residual.

Sondeo Vesical

Preparación del paciente

▫ Explique el procedimiento al enfermo y solicite tanta cooperación como sea posible.

▫ Coloque un biombo para favorecer la intimidad del paciente.

▫ Si el cateterismo tiene por objeto determinar la cantidad de orina residual, pida al paciente que orine antes de insertar la sonda.

▫ Si el objeto es obtener una muestra estéril, asegúrese que el paciente no haya orinado durante 30 minutos antes del procedimiento.

▫ Revisar todo el equipo antes de acercarse al paciente.

▫ Este es un procedimiento estéril

Técnica

Nota: La colaboración del ayudante es muy importante en el procedimiento

▫ Lávese las manos

▫ Coloque a la mujer en posición supina con las rodillas flexionadas y separadas; el hombre en posición supina.

▫ Póngase los guantes de procedimiento.

▫ Realice el aseo genital, sobre una chata.

▫ Retire sus guantes y lave sus manos.

▫ Prepare un campo de área estéril, área limpia y área sucia.

▫ Prepare los guantes estériles

▫ Maneje y presente el equipo, los paños y la sonda, sin contaminar.

▫ Aplique suero en el extremo distal de la sonda. (actúa como lubricante)

▫ Prepare un recipiente para recibir la orina (riñón).

▫ Si se va a insertar una sonda permanente prepare una jeringa con la cantidad apropiada de agua estéril para inflar el globo: (chequear la indemnidad del balón)

▫ Es seguro el acceso a la vejiga cuando fluye orina.

▫ Si se necesita muestra estéril ponga el extremo abierto de la sonda en un recipiente estéril y llévelo a laboratorio lo antes posible.

▫ Conecte el extremo de la sonda al recolector urinario, fíjelo con tela o con fijador en la pierna.

▫ Fije el recolector a la cama. Comprobando que queda bajo el nivel de la vejiga.

▫ Registre el procedimiento, la calidad y cantidad de orina extraída

▫ Para extraer una sonda permanente píncela para no derramar orina durante la extracción. Desinfle el globo extrayendo el agua estéril mediante una jeringa. Saque con suavidad la sonda de la uretra, deséchelo tan pronto como sea posible.

▫ Limpie el meato si es necesario.

• Tipos De Drenajes

Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual. También podemos insertar un drenaje cuando un órgano, que,, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica.

Los drenajes están indicados en:

* ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones.

Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada.

* LESIONES TRAUM˘TICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesario la colocación de un drenaje.

* PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUG¸A GENERAL: Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias.

Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc.

* TRAS CIRUGIA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse.

CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES.

* DRENAJES SIMPLES: Los drenajes simples son aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida de la sustancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órg anos ad-yacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados.

Dentro de este grupo nos encontramos:

* DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar.

Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon, algodón... gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar.

* DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad. Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas.

Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones. Estas gasas pueden introducirse empapadas en diferentes fármacos para que realicen también una función terapéutica.

*DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes.

Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. Pueden cortarse al tamaño deseado. Pueden ser simples o bifurca-das, o ponerse varias tiras forman-do un drenaje en paralelo, que se colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida.

* DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO:

Si usamos drenajes con tubos, hemos de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar úlceras por decúbito. Por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de goma y más fáciles de encontrar.

Este tipo de drenajes puede ser conectado a sistemas de aspiración continua o intermitente y administrar fármacos u otros líquidos en las distintas cavidades. Son utilizados para drenar cavidades y colecciones profundas. También para coágulos y restos sólidos. El diámetro y forma de los tubos, vendrá dada en función de la cantidad que necesitemos drenar, al igual que su longitud.

*PENROSE: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa.

*SILASTIC: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cm de longitud, que presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una variedad estriada denominada teja muy usada en cirugía. Suelen utilizarse en cirugía abdominal y podemos conectarlos a sistemas de aspiración.

* Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración.

Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación, iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las condiciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea... Si esto sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico.

* DRENAJES MIXTOS:

Si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las ventajas de cada uno de ellos. Los más utiliza-dos son:

* DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas.

* DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.

* DRENAJE DE MIKULICA: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte sólida y las gasas sequen la líquida.

* DRENAJE DE PASMAN: Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para drenar la cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma intermiten-te por la sonda.

* DRENAJE DE ASPIRACION CONTINUA: En este caso, la fuerza utilizada para drenar toda la sustancia acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la aspiración se estará realizando.

Dentro de este grupo tenemos:

* DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o silicona con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío.

* DRENAJE DE SARATOGA:

Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada.

* DRENAJE DE ABRAMSON:

Consiste en un tubo igual que los anteriores, pero que presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.

▫ Averiguar:

 La zona de implantación: Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el nombre según su localización.

 El motivo por el cual se ha implantado: Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad, etc.

 El tipo de drenaje: Orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuida-dos y los cambios del sistema colector, por ejemplo: apósito, aspiración, bolsa recolectora, etc.

 El sistema de fijación: Permite conocer de qué manera está fijado el drenaje: sutura, esparadrapo, sin fijación, etc.

▫ SISTEMAS DE ASPIRACIÓN:

* Preparación De la enfermera:

 Lavarse las manos higiénicamente.

 Ponerse guantes no estériles.

* Del material:

 Gasas estériles.

 Torunda de gasas.

 Dos pinzas estériles.

 Pinza Kocher.

 Antiséptico.

 Solución isotónica.

 Batea.

 Riñonera.

 Botella de vacío o aspirador.

 Esparadrapo hipoalérgico o apósito adhesivo comercial.

* Del paciente:

 Informar al paciente de la técnica que se va a realizar.

* Posición:

 Colocar al paciente en la posición adecuada, dependiendo de la localización del drenaje.

 Decúbito supino.

 Decúbito prono.

 Sedestación.

* Ejecución:

 Comprobar el sistema de aspiración y su funcionamiento. El drenaje puede ir conectado a una botella de vacío o bien a un aspirador. El fuelle de la botella de vacío ha de estar retraído.

 Valorar la calidad y cantidad del líquido drenado. Si el receptáculo está lleno o el fuelle de la botella de vacío esté expandido, se tendrá que cambiar y medir. Si el drenado es denso, será preciso comprobar que el drenaje no está obstruido.

CAMBIO DEL SISTEMA COLECTOR:

 Pinzar el tubo de drenaje por encima de la conexión con una pinza Kocher. Evita fugas de líquido mientras se realza el cambio.

 Desconecte la botella de vacío o aspirador.

 Medir la cantidad y valorar las características.

 Conectar una nueva botella de vacío al aspirador. Antes de conectar la botella de vacío, observar que la pinza está cerrada y el fuella retraído. El aspirador estará parado.

 Retirar el Kocher y abrir la pinza de la botella de vacío o poner en marcha el aspirador, regulando el flujo de aspiración. El flujo de aspiración se ha de iniciar desde la presión mínima, aumentándolo lentamente hasta conseguir la aspiración deseada.

CUIDADO DEL PUNTO DE INSERCIÓN.

 Colocar el material necesario en la batea.

Permite reunir todo el material, evitando entradas y salidas de la habitación.

 Retirar el apósito suavemente, si es preciso, mojarlo, y con la mano no dominante sujetar el tubo de drenaje.

Disminuye el dolor provocado al despegar la parte adhesiva..

Evita salidas accidentales.

 Colocar el apósito sucio en la riñonera.

Permite crear una zona sucia y diferenciarla de la limpia (batea).

 Valorar el estado de la piel adyacente al punto de fijación y el orificio del drenaje.

 Sujetar el tubo de drenaje con la mano no dominante.

 Limpiar la piel que rodea el orificio del drenaje con una torunda empapada en solución isotónica, realizando movimientos circulares.

 Utilice diferentes torundas para cada pasada y deséchelas en la riñonera.

Evita la contaminación.

 Seque la piel con una gasa estéril.

Mantiene la piel seca, evitando la maceración de ésta debido a la humedad.

 Desinfectar el punto de inserción del drenaje, con la ayuda de unas pinzas y una torunda empapada en antiséptico.

 Colocar una gasa estéril doblada por debajo del tubo de dre-naje y otra por encima.

Si se corta la gasa podría soltar hilos, que actuarían como un cuerpo extraño en la herida.

 Aplicar otra gasa y fijar el apósito con esparadrapo, o bien uti-lizar el apósito comercial.

* Post-ejecución:

* Paciente:

 Dejar al paciente cómodo y proporcionarle el máximo bienestar.

 Colocar el timbre y lo que necesite a su alcance.

Educar al paciente y familia para que:

 Comunique inmediatamente si el apósito está manchado, aparece dolor o molestias o si el drenaje se desconecta.

 La importancia de evitar lesiones en el tubo de drenaje.

 Cómo moverse con el drenaje.

* Material:

* Recogida y limpieza.

 Del instrumental utilizado para envirarlo a esterilización. Deseche el instrumental sucio en una bolsa impermeable de residuos orgánicos.

* Enfermera.

 Lavarse las manos con lavado de manos higiénico.

 Registrar en la historia del paciente:

 La técnica ejecutada. Día y hora.

 La cantidad y calidad del líquido drenado.

 El aspecto del punto de inserción y de la piel de alrededor.

 Los problemas presentados y observados.

 La respuesta del paciente.

 Firma.

• 5 Correctos

 ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO CORRECTO

▫ Comprobar el nombre al preparar el medicamento.

▫ Identificar el medicamento y comprobar la caducidad del mismo.

▫ Si existen dudas no administrar y consultar.

▫ Se desechara cualquier fármaco que no esté correctamente identificado

 ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO AL PACIENTE CORRECTO

▫ Comprobar la identidad del paciente.

 ADMINISTRAR LA DOSIS CORRECTA

▫ Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, corroborarla.

 ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO POR LA VIA CORRECTA

▫ Asegurarse que la vía de administración sea la correcta.

▫ Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar.

 ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO A LA HORA CORRECTA.

▫ Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo.

▫ Prestar atención en el intervalo de medicamentos.

• Metas Internacionales

 IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Objetivo: Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores en el paciente equivocado.

Se identifica a un paciente al que se le administrarán medicamentos, sangre o hemoderivados; que se le extraerá sangre y otras muestras para análisis clínicos o proporcionará cualquier otro tratamiento o procedimiento.

Uso de dos identificadores para el paciente.

▫ Nombre completo y apellido

▫ Registro hospitalario

 MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Objetivo: Prevenir errores por órdenes verbales y telefónicas.

Se lleva a cabo en las indicaciones médicas cuando existe una emergencia que pone en peligro la vida del paciente (estado de choque, en paro cardiorrespiratorio), posteriormente se transcribirá la indicación médica por el médico responsable.

 MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Objetivo: Prevenir errores de medicación con electrolitos concentrados.

Identifican el modo en que son etiquetados en forma clara y cómo se almacenan en dichas áreas, de modo tal que esté restringido el acceso a ellos a fin de prevenir la administración errónea. Ubicación, etiquetado y almacenamiento seguro de electrólitos concentrados.

 GARANTIZAR CIRUGIA EN EL LUGAR, PROCEDIMIENTO Y PACIENTE CORRECTO

Objetivo: Prevenir errores que involucren cirugías en el sitio incorrecto, con el procedimiento incorrecto y al paciente incorrecto.

Los procesos esenciales encontrados en el Protocolo Universal son:

▫ El marcado del sitio quirúrgico.

▫ Un proceso de verificación preoperatorio.

▫ Tiempo fuera o “time-out” que tiene lugar justo antes del comienzo de un procedimiento.

 REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION MEDICA

▫ Lavado de manos

▫ Los 5 momentos

1. Antes del contacto directo con el paciente.

2. Antes de una tarea antiséptica o manipular un dispositivo invasivo, a pesar del uso de guantes.

3. Después del contacto con fluidos o secreciones corporales.

4. Después del contacto con el paciente.

5. Después del contacto con objetos con el entorno del paciente.

 REDUCIR EL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDA

▫ Identificar factores de riesgo de caída en cada paciente.

▫ sensibilizar a los padres y familiares sobre medidas de seguridad para evitar caídas.

▫ No dejar al paciente solo.

▫ Mantener siempre arriba barandales, de cama, cuna o camilla.

▫ Uso de sujetadores y/o aditamentos para proporcionar seguridad al paciente.

▫ No dejar bultos ni juguetes voluminosos dentro de la cuna.

▫ Mantenimiento adecuado a sillas de ruedas, barandales, de camillas, cunas y bancos de altura.

...

Descargar como  txt (53 Kb)  
Leer 35 páginas más »