ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE CONSULTA EXTERNA.


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2021  •  Trabajos  •  17.995 Palabras (72 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 72

[pic 1]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD[pic 2]

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL

            CIUDAD LERDO DURANGO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSULTA EXTERNA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

DÍA
30

MES
05

AÑO
2021


[pic 3][pic 4]

[pic 5]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 6]

         CIUDAD LERDO DURANGO

INTRODUCCIÓN

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Este Manual trata de recopilar las diversas técnicas y procedimientos que realizan los profesionales de enfermería, y es el resultado del trabajo de un par de pasantes de enfermería del HGL, así como una revisión bibliográfica para actualizar los criterios de realización de las técnicas y procedimientos descritos.

El proyecto surge con el fin de definir y unificar los criterios de realización de determinadas actuaciones habituales y frecuentes en la práctica cotidiana de los diferentes autores de las fuentes bibliográficas, pero como resultado se ha elaborado un documento que puede ser de gran utilidad para todos aquellos profesionales que desarrollan su trabajo en el ámbito de la Prevención y Promoción de la Salud.

Este manual tiene también un interés especial para los profesionales de nueva incorporación, así como para todos los alumnos de enfermería que desarrollan sus prácticas en hospitales. En él se establecen unas pautas de actuación a las que habrá que sumar la creatividad profesional y la consideración de cada individuo como un ser único, para que el resultado de su aplicación sea óptimo.

[pic 7]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 8]

         CIUDAD LERDO DURANGO

JUSTIFICACIÓN

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Mediante este documento el personal de enfermería podrá conocer cuáles son las características de las actividades asistenciales, docentes, administrativas y de investigación, que se establecen en la Dirección de Enfermería, con base en su filosofía, objetivos, políticas y estrategias, descritas en los análisis de puestos. Las funciones de Enfermería se describen y analizan en cada puesto, permitiendo la optimización del capital humano, y de esta manera favorecer que se proporcione calidad en la atención de los servicios de Enfermería.

[pic 9]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 10]

         CIUDAD LERDO DURANGO

OBJETIVO GENERAL

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

El objetivo de este Manual de Técnicas y Procedimientos de Enfermería es desarrollar una herramienta de trabajo, que permita:

  • Proporcionar a los profesionales de enfermería información actualizada sobre las técnicas y procedimientos más frecuentes en el ámbito de la prevención y promoción de la salud.
  • Orientar a los profesionales de enfermería de nueva incorporación en los CMS, y a los alumnos de enfermería que realizan prácticas en ellos.
  • Unificar los criterios de actuación en las técnicas y procedimientos.
  • Mejorar y actualizar la forma de trabajo.
  • Evitar la variabilidad en la práctica profesional.
  • Proporcionar criterios para la evaluación de las técnicas.
  • Utilizar adecuadamente los recursos disponibles.

[pic 11]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL

         CIUDAD LERDO DURANGO[pic 12]

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

1. Elevar la calidad de atención que se proporciona al usuario.

2. Unificar criterios en las diferentes técnicas y procedimientos.

3. Administrar en forma adecuada los recursos con que se cuenta para la atención del paciente.

4. Simplificar la atención de enfermería.

[pic 13]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 14]

         CIUDAD LERDO DURANGO

ÍNDICE

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Signos vitales……………………………………………………………………………………………………....8

Glicemia capilar………………………………………………………………………………………………......11

Peso………………………………………………………………………………………………………………..12

Talla……………………………………………………………………………………………………………..…13

Índice de masa corporal………………………………………………………………………………………….14

Toma de tamiz metabólico………………………………………………………………………………………15

Toma de tamiz auditivo…………………………………………………………………………………………..17

Esquema de vacunación…………………………………………………………………………………………18

Aplicación de sueros fabo terapéuticos………………………………………………………………………..22

Red fría…………………………………………………………………………………………………………….28

Manejo de cartillas de vacunación……………………………………………………………………………...33

Diferentes tipos de vendajes…………………………………………………………………………………….39

Manejo de expediente clínico……………………………………………………………………………………55

Manejo de programación quirúrgica……………………………………………………………………………58

Asistir al médico en la consulta de especialidad………………………………………………………………60

Toma de electrocardiograma……………………………………………………………………………………64

Manejo del RPBI………………………………………………………………………………………………….70

[pic 15]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 16]

         CIUDAD LERDO DURANGO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSULTA EXTERNA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

[pic 17]

[pic 18]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL

            CIUDAD LERDO DURANGO[pic 19]

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE CLINICA DE CÁTETERES.

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

DÍA
30

MES
05

AÑO
2021

ELABORADO POR:

[pic 20]

LIC. ENF. MARTHA ELIZABETH REYES AYALA.

  VALIDADO POR AUTORIDADES DE LA UNIDAD

  NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DE LA UNIDAD.             NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE ENSEÑANZA

                                   [pic 21][pic 22]

                 DR. JOSE ANTONIO HERRERA DIAZ.                                  DR. MARTIN LEOBARDO VILLEGAS SIFUENTES

NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE ENFERMERAS.

[pic 23]

LIC. ENF. LUIS FERNANDO NÁJERA RAMOS.

[pic 24]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 25]

         CIUDAD LERDO DURANGO

SIGNOS VITALES

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
2021

La temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras:

En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca colocando en la misma un termómetro clásico o con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura corporal.

En el recto. La temperatura se puede tomar en el recto colocando el termómetro de vidrio aproximadamente 5 minutos

En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio o digital durante 5 minutos aproximadamente.

Pulso:

El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:

El ritmo cardíaco

La fuerza del pulso

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. La mujeres mayores de 12 años, en general, tienden a tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que practican mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener frecuencias cardíacas de hasta 40 latidos por minuto sin presentar problemas de ningún tipo.

[pic 26]

Cómo tomarse el pulso:

Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, notará sus latidos presionando con firmeza en las arterias, que se encuentran cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior del codo o en la muñeca. Para la mayoría de las personas lo más sencillo es tomarse el pulso en la muñeca. Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro.

Cuando se tome el pulso:

Con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso, comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12, cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto, al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.

Frecuencia respiratoria.

La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto.

Tensión arterial.

La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.

Antes de medir la presión arterial:

Descansar al paciente durante tres a cinco minutos sin hablar antes de tomarse la presión, tomar asiento con la espalda apoyada y sin cruzar las piernas ni los tobillos, no moverse

Procedimiento:

  1. Ponga el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón.
     
  2. Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.
     
  3. Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro.
     
  4. Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada.
     
  5. Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo.
     
  6. Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión.
     
  7. Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la presión máxima o sistólica.
     
  8. Siga desinflando.
     
  9. Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica.
     
  10. Repita el proceso al menos una vez más para comprobar las lecturas.

[pic 27]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 28]

         CIUDAD LERDO DURANGO

TOMA DE GLICEMIA CAPILAR

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Equipo y material.

• Un glucómetro (aparato medidor) 
• Una tira reactiva 
• Un pinchador o una lanceta 
• Un algodón alcoholado
• Un cuaderno de control

Cuidados previos:

• Limpiar las manos, para que no alteraren los valores.
• Secar las manos para evitar que la gota de sangre se diluya (las manos mojadas podrían dar un valor de glucemia inferior al real). 
• Tener las manos calientes o templadas para que la gota de sangre salga con más facilidad. 
• Pinchar en los laterales de los dedos, alternando de uno a otro dedo (el pinchazo en la yema del dedo es más doloroso y podemos perder sensibilidad).

Técnica correcta:

• Introducir la tira reactiva en el glucómetro hasta que haga contacto. 
• Cargar el pinchador, elegir un dedo, realizar asepsia con algodón alcoholado, pinchar y estrujar el dedo desde la parte superior hasta su base para extraer una buena gota de sangre. 
• Tocar la gota con la tira y esperar a que ésta absorba la cantidad de sangre necesaria.
• Anotar el resultado en el cuaderno de control. 
• Retirar y desechar la tira.

[pic 29]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 30]

         CIUDAD LERDO DURANGO

MEDICIÓN DE PESO

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

CONTRAINDICACIONES:

·      En pacientes con reposo absoluto.

·      En pacientes graves y debilitados.

EQUIPO:

·      Bascula graduada en libras o kilos.

·      Papel periódico.

·      Libreta.

·      Expediente.

·      Lapicero.

PROCEDIMIENTO:

  • Reunir equipo necesario.
  • Identificar al paciente y orientarlo acerca del procedimiento.
  • Observar que la báscula este nivelada.
  • Ayudar al paciente que se pare en el centro de la plancha, dando la espalda a la escala graduada.
  • Comprobar que el paciente este en equilibrio, movilizar el marcador de la escala, leer el peso del paciente y anotarlo en la hoja correspondiente.
  • Ayudar al paciente a bajarse de la báscula.
  • Dejar bascula nivelada.
  • Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden

[pic 31]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 32]

         CIUDAD LERDO DURANGO

MEDIDA DE TALLA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

CONTRAINDICACIONES.

-          En pacientes con reposo absoluto.

-          En pacientes graves o debilitados.

EQUIPO:

-          Escala numérica o báscula que la tenga.

-          Papel periódico.

-          Libreta.

-          Expediente.

-          Lapicero.

-           

IMPROVISACIONES

Si la báscula a usar, no tiene escala graduada para medir la talla usar cinta métrica y una regla.

PROCEDIMIENTO:

  • Identificar al paciente
  • Poner papel y colocar al paciente sobre plancha o cerca de escala numérica con la espalda hacia esta.
  • Elevar escala graduada hasta el vértice de la cabeza del paciente y leer la talla anotándola en hoja correspondiente.
  • Ayudar al paciente a bajarse de la báscula.
  • Dejar equipo en orden

[pic 33]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 34]

         CIUDAD LERDO DURANGO

INDICE DE MASA COORPORAL

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Calculo de índice de masa corporal

fórmula: peso (kg) / [estatura (m)]2

Con el sistema métrico, la fórmula para el IMC es el peso en kilogramos dividido por la estatura en metros cuadrados. Debido a que la estatura por lo general se mide en centímetros, divida la estatura en centímetros por 100 para obtener la estatura en metros.

Ejemplo: Peso = 68 kg, Estatura = 165 cm (1.65 m)
Cálculo: 68 ÷ (1.65)
2 = 24.98

Por debajo de 18.5

Bajo peso

18.5 – 24.9

Normal

25.0 – 29.9

Sobrepeso

30.0 o más

Obeso

[pic 35]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 36]

         CIUDAD LERDO DURANGO

TAMIZ METABÓLICO

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Toma de tamiz metabólico.

Equipo y material:

  • Guantes estériles.
  • Cubre bocas.
  • Tarjeta de Güthrie.
  • Algodón alcoholado.
  • Lanceta o aguja estéril.

Procedimiento:

Es importante que el recién nacido se encuentre en los brazos de alguien que le de protección y compañía, en el momento de la toma de muestra y durante el tiempo que dure.

Se descubre uno de los pies del RN y la persona encargada de la toma de muestra dará un pequeño masaje para calentarlo y provocar un mejor flujo de sangre a la zona de la toma de muestra.

Durante la toma de muestra se limpia perfectamente uno de los costados del talón del RN con un algodón empapado de alcohol para desinfectar la zona, una vez limpia la zona, procedemos a realizar la punción. Por buenas prácticas y control de calidad, realizamos sólo una punción con una lanceta o aguja nueva, estéril y desechable. La punción no es demasiado profunda. Ésta única punción nos permitirá recolectar las 6 gotas en la tarjeta de Güthrie la cual contiene los 6 círculos dibujados para colocar exactamente una gota a la vez, en cada uno de ellos. La toma de muestra lleva unos cuantos minutos, la persona que sujeta a tu bebé deberá mantenerlo abrazado evitando que patée.

Al terminarla toma de muestra, limpiaremos la zona de la punción con otro algodón limpio con alcohol el cual deberá sostenerse en contacto con la piel del RN hasta que cierre el diminuto orificio de la punción. Se colocará un parche redondo para que termine de cerrar la punción.

[pic 37]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 38]

         CIUDAD LERDO DURANGO

TAMIZ AUDITIVO

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Toma de tamiz auditivo:

Equipo y material:

  • Equipo portátil para tamiz auditivo.

Procedimiento:

Se coloca el audífono del equipo portátil en el canal auditivo del RN durante unos segundos mientras que el equipo recaba los datos.

[pic 39]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 40]

         CIUDAD LERDO DURANGO

SUEROS FABOTERÁPICOS

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

  1. FABOTERÁPICOS: Es una molécula de anticuerpo de origen animal, sintético o recombinante, que neutraliza específicamente la porción molecular con actividad biológica, por ejemplo, toxinas bacterianas y/o los componentes tóxicos del veneno de una o más especies de animales ponzoñosos. Sueros de tercera generación.
  2. Faboteràpico polivalente anti alacrán: Es una preparación modificada por digestión enzimática, liofilizada y libre de albumina con una capacidad neutralizante de 150DL50 (1.8mg) de veneno deshidratado de alacranes americanos.
  3. VIA DE ADMINISTRACIÒN: IV directa, aplicándose lentamente; se puede aplicar IM pero reduce su efectividad. CONTRAINDICACIONES Alérgicos a Faboteràpico. Puede aplicarse en embarazadas. Lactancia debe suspenderse hasta ser dado de alta la paciente.
  4. DOSIS: A cualquier edad con intoxicación leve o grado l (dolor local, parestesias locales y prurito nasal y faríngeo) aplicar 1 fco. En mayores de 15 años de edad con intoxicación moderada o grado 2 (manifestaciones leves más sensación de cuerpo extraño o de obstrucción en la orofaringe, sialorrea, diaforesis, nistagmus, fasciculaciones linguales, distensión abdominal, disnea priapismo y espasmos musculares) aplicar un frasco. Intoxicación grave o grado 3 (manifestaciones moderadas más taquicardia, hipertensión, trastornos visuales, vómitos, dolor retro esternal, edema agudo pulmonar e insuficiencia respiratoria) aplicar 2 frascos. En menores de 15 años con intoxicación moderada o grado 2 aplicar 2 frascos y en grado 3 aplicar 3 frascos.

SUERO ANTIVIPERINO

  1. Es una preparación que contiene las globulinas específicas capaces de neutralizar el veneno de las serpientes de los géneros Bothrops y Crotalus. El suero debe de neutralizar no menos de 790 DL50 de veneno de Crotalus y no menos de 780 DL50 de veneno de Bothrops por frasco; Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra el veneno de las serpientes de los géneros Bothrops y Crotalus.
  2. ADMINISTRACION: Infiltrar la mitad de la dosis en la región que circunde las mordeduras y el resto por vía intramuscular en la región deltoidea, en el cuadrante superior externo del glúteo, o en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo en menores de un año. En casos muy graves usar la vía intravenosa.
  3. INDICACIONES: Se debe aplicar a personas de cualquier edad mordidas por serpientes de los géneros Crotalus (cascabel) y Bothrops (nauyaca, víbora sorda, cuatro narices, palanca, barba amarilla, víbora lora, cantil de tierra, rabo de hueso). Por inmunidad cruzada, neutraliza el veneno de serpientes del género Agkistrodon (cantil, cantil de agua, solocuate, mocasín acuático y de tierra).
  4. ESQUEMA: Tratamiento inmediato (hasta una hora después de la mordedura); inyectar 10 ml de suero por infiltración, alrededor de la mordedura y 10 ml por vía intramuscular. En casos graves o si no cede la sintomatología, inyectar 20 ml por vía intravenosa. Tratamiento tardío (después de una hora o más de la mordedura); inyectar de 20 a 40 ml por vía intramuscular, en casos muy graves usar la vía intravenosa.
  5. DOSIS: De 10 a 40 ml según la gravedad, no está establecido un límite máximo de dosis, se deberán aplicar las necesarias para neutralizar el veneno. Contraindicaciones: no suministrar a individuos con sensibilidad al suero de origen equino; en este caso desensibilizar al paciente y proceder a aplicar el suero.
  6.  Reacciones secundarias: Los síntomas aparecen desde pocas horas hasta algunos días después de la inyección Anafilaxia aguda. Enfermedad del suero. Reacciones febriles agudas. En personas hipersensibles puede presentarse náuseas, vómito, erupción cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar siempre una prueba de sensibilidad.

Indicaciones terapéuticas y Posología Suero antiveneno de araña:

IV. IM (menos efectiva)
Reconstitución del fármaco para su aplicación: Prepare los frascos ámpula que requiere el paciente de la siguiente manera:
1. Retire la tapa Flip-off del frasco ámpula.
2. Con un algodón humedecido con alcohol, limpie el tapón de hule que queda al descubierto.
3. Abra la ampolleta con el diluyente y con una jeringa y aguja estéril (se recomienda una jeringa con capacidad de 10 ml), saque el líquido contenido e inyéctelo en el frasco ámpula a través del tapón de hule.
4. Retire la jeringa del frasco ámpula.
5. Agite suavemente con movimientos rotatorios hasta disolver completamente la pastilla. Evite agitación vigorosa o prolongada. Debido al contenido proteico del antiveneno, se puede formar espuma durante el proceso de reconstitución. La sol. debe ser translúcida o ligeramente opalescente.
6. Vuelva a introducir la aguja con la jeringa en el tapón de hule del frasco ámpula, y saque la totalidad de la sol. contenida en el frasco ámpula.
7. Una vez extraída la sol. del frasco ámpula, retire la aguja con la jeringa del frasco ámpula.
8. Repita los pasos anteriores para abrir y preparar los frascos que se requieran.
9. Afore a 50 ml de sol. fisiológica y adminístrelo en 30 min aproximadamente.
10. Para la administración de las dosis de sostén repita el procedimiento. 

Preparación de la sol. para su aplicación I.M.:
1. Proceda como se señala en los puntos 1 a 8 de la preparación para la aplicación I.V. directa.
2. Descubra la nalga, divídala en cuatro cuadros y aplique la inyección en el cuadrante superior externo.
3. Aplicada la primera inyec., quite la jeringa de la aguja en la nalga, tome otra jeringa con la sol., métala en la aguja que está en la nalga e inyecte, proceda de igual manera hasta terminar de aplicar todos los frascos que preparó.
4. Para la administración de las dosis de sostén proceda como se ha descrito. 


Según el grado de intoxicación:
- leve o grado I con dolor en el sitio de la mordedura, dolor de intensidad variable localizado en miembros inferiores, o región lumbar o abdomen o en los tres sitios, diaforesis, sialorrea, astenia, adinamia, mareo, hiperreflexia. Cualquier edad. 1 frasco IV
- moderado o grado II. Signos y síntomas del cuadro leve más acentuados y además: disnea, lagrimeo, cefalea, opresión torácica, rigidez de las extremidades, espasmos musculares, contracturas musculares, priaprismo. < 15 años. 2 frascos IV. >15 años 1 a 2 frascos IV
- severo o grado III. Signos y síntomas del cuadro moderado más acentuados y además: midriasis o miosis, trismus, confusión, delirio, alucinaciones, retención urinaria, arritmias, taquicardia o bradicardias, broncoconstricción, rigidez muscular generalizada. < 15 años. 3 fracos IV. >15 años. 2 a 3 frascos IV.

[pic 41]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 42]

         CIUDAD LERDO DURANGO

RED FRIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Se define como cadena de frío a la serie de elementos y actividades necesarias para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricación hasta la administración de éstas a la población.

Para la distribución de vacunas: neveras portátiles, cajas isotérmicas o porta-vacunas. La utilización de uno u otro elemento vendrá condicionado por:

a) el tipo de vacunas a transportar
b) el volumen
c) la temperatura ambiente durante el transporte
d) el tiempo máximo de recorrido 

Como norma general deberán utilizarse neveras portátiles dotadas de acumuladores de frío y controlador de temperatura.

En todo caso deberá tenerse en cuenta la "duración de la refrigeración", es decir el tiempo que tarda, sin aberturas, la temperatura interior en pasar de -3ºC a 10ºC tras la exposición a una temperatura ambiente de 43ºC.

DURACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN O AUTONOMÍA

· Para porta-vacunas: entre 7-36 horas
· Para las neveras portátiles de mayor cubicaje: entre 36 -48 horas
· Para cajas isotérmicas: de hasta 50 horas

FASES DE LA CADENA DE FRÍO

Desde que se fabrican hasta que se administran, las vacunas pasan por las fases de distribución, almacenamiento y manipulación. Las actividades y recursos necesarios para desarrollar los programas de vacunas, varían sensiblemente en cada una de estas fases. Al realizar la planificación logística, habrá que adecuar los recursos y las actividades de cada una de las fases de frío, al nivel donde se aplique.

NEVERAS DOMESTICAS

El almacenamiento del biológico a nivel local se debe realizar en refrigeradores, en el caso de refrigeradores domésticos, se recomienda que sean equipos de una sola puerta, convencionales.

RECOMENDACIONES GENERALES DE MANTENIMIENTO DE LAS REFRIGERADORAS Y NEVERAS

Las siguientes recomendaciones se deben aplicar para el manejo y mantenimiento de refrigeradores y neveras domésticas, para asegurar la calidad de las vacunas:

· Instalar la nevera a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a la sombra, a unos 15 cm. De distancia, como mínimo de la pared y del techo, en posición perfectamente nivelada. Una forma sencilla de comprobar si existe desnivel en el piso, es colocar sobre la refrigeradora o nevera un plato con agua y observar la posición del líquido.
· Cuando la nevera se detenga, revise los fusibles antes de llamar al técnico.
· Compruebe si la nevera está bien enchufada (debe estar enchufada directamente a la red, y no por medio de alargaderas o ladrones) La temperatura se puede regular haciendo girar el botón de control. Enfría más hacia los números más altos o hacia donde dice mas frío.
· Todas las neveras deben tener un termómetro. Diariamente, se debe verificar la temperatura interior de la refrigeradora o nevera, que debe mantenerse entre 2ºC y 8ºC.
· Diariamente se debe registrar la temperatura de la nevera, en la hoja de control de temperatura de la red de frío.
· En el congelador, se deben colocar determinados números de paquetes fríos que puedan congelarse en un periodo de 24 horas, teniendo cuidado que la temperatura interna del refrigerador no exceda de 8 grados C.
· En los estantes inferiores de la nevera, se deben ubicar botellas llenas de agua cerradas, esto permite estabilizar y recuperar la temperatura interna más rápidamente después de abrir la puerta. Estas botellas deben guardar entre sí una distancia de 2,5 cm y a similar distancia de las paredes del refrigerador para que el aire que se encuentra dentro circule.
Pruebas realizadas a una temperatura ambiente de 43ºC, confirmaron que una nevera tarda 120 minutos en recuperar la temperatura interna, cuando no se utilizan botellas con agua, y 52 minutos cuando se utilizan estas.
· Los frascos de vacuna se deben acomodar en bandejas, las que se colocan en los estantes centrales de la nevera. 

· No se deben guardar vacunas en los estantes inferiores ni en la puerta. Mantener la puerta siempre bien cerrada.
· No se deben amontonar vacunas. Hay que dejar un espacio entre éstas para que circule el aire frío entre las vacunas.
· Las vacunas susceptibles al congelamiento deben ser almacenadas en el segundo estante del refrigerador o nevera.
· Semanalmente, debe verificarse la formación de hielo en el evaporador y en el congelador. Si el grosor de la capa de hielo es superior a 6-10 mm, es necesario descongelar la refrigeradora o nevera.
· Si se tiene que apagar la nevera por cualquier circunstancia, se deben guardar las vacunas temporalmente en un termo o caja fría.

CAJAS TÉRMICAS

Son cajas con estructura aislante de poliuretano inyectado, recubierta con plástico u otro material afín con cierre hermético y capacidad para acomodar los paquetes fríos alrededor de las vacunas. Se emplea en transporte del nivel nacional al regional y en general cuando se necesita transportar y conservar biológicos de 16 a 60 o más horas.

TERMOS

Son recipientes de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de poliuretano y poliestireno. Utilizados para el transporte de vacunas entre el nivel central, regional y/o local. Son indicados para cumplir actividades de vacunación intra y extramural, Según el tipo y calidad del termo, puede mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 8 horas.

AISLAMIENTO Y COMPORTAMIENTO DEL AIRE EN UN EQUIPO HORIZONTAL

Como es bien conocido por ley física "el aire caliente siempre tiende a subir, mientras que el aire frío tiende a bajar". Por esta razón, todos los equipos aprobados por OMS, OPS y UNICEF cuentan con diseño Horizontal para el transporte de vacunas, ya que este diseño permite que la temperatura se conserve en condiciones óptimas así sea abierto, esta es una de las razones por las cuales los refrigeradores horizontales logran mantener la temperatura por debajo de 8ºC. Hasta por 48 horas a una temperatura ambiental de 43ºC.

TERMÓMETROS

Constituyen un elemento importante para la monitorización y el control de la temperatura de los equipos frigoríficos. Debe permanecer en el estante intermedio del refrigerador o ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas, no debe retirarse de este lugar, a no ser que sea necesario para efectuar la limpieza y desinfección de la nevera o refrigerador. Existen varios sistemas que se pueden adecuar a cada necesidad específica (Alcohol, Bimetal, Digital) ante lo cual lo mejor es buscar buena asesoría para obtener el mejor producto, a mejor precio y ante todo lograr que la inversión sea a "largo plazo".

PLANIFICACIÓN EN EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO

La planificación en el manejo de la cadena de frío consiste en definir y programar los diversos pasos de la vacuna desde su fabricación hasta su aplicación.

La cadena de frío, se inicia en los laboratorios de producción de vacunas, desde allí se envían a los niveles centrales de los países, estos a su vez las envían a los niveles regionales para luego ser distribuidas a los niveles locales, puestos de vacunación o centros de salud.

El proceso consta de: 
· Determinación de las dosis y equipos requeridos para el transporte y conservación en cada nivel.
· Programación de vehículos, rutas y tiempos para el transporte.
· Definición de los sistemas de almacenamiento, suministro y aplicación a la población, teniendo en cuenta el equipo humano que es quien realiza la planeación del trabajo de la cadena de frío y colaborará en su ejecución.

Se considera que en el éxito de la cobertura de vacunación influyen los siguientes aspectos: 
* Estimación correcta de las dosis de vacunas requeridas.
* Manejo adecuado en el transporte y la conservación; esto hace que el trabajo de cada una de las personas que participan en el transporte, conservación, distribución y aplicación de las vacunas sea de vital importancia, pues un inadecuado paso en uno de estos procesos puede traer consecuencias graves en el estado de la vacuna y por lo tanto sobre la población.

En nuestro medio la cadena de frío está compuesta por tres eslabones:

- NIVEL CENTRAL
Corresponde al laboratorio fabricante. Desde allí se distribuyen las vacunas a las áreas de salud.

- CENTRO DE DISTRIBUCIÓN COMARCAL
Suele corresponder al área de salud. Recibe las vacunas del laboratorio fabricante y lo distribuye a los diferentes puestos de vacunación.

- PUESTO DE VACUNACIÓN LOCAL
Se definirá como Puesto de Vacunación o Punto de vacunación (PV), el lugar donde se lleven a cabo las actividades relativas a los programas de inmunización. Normalmente enclavado en los Centros de Salud, Ambulatorios, Consultorios locales, Hospitales, etc., correspondiendo a este nivel la coordinación y la ejecución de los programas de inmunización a nivel local. En los municipios con una densidad poblacional elevada se podrán crear varios PV, atribuyendo a cada uno de ellos la coordinación y la ejecución de los programas en su ámbito de cobertura poblacional. Todos los centros vacúnales estarán adscritos a un centro de distribución del cual dependerán funcionalmente.

CONTROL A LA RECEPCIÓN

A la recepción de las vacunas debe comprobarse:
a) Que el tipo de vacuna y número de dosis recibidas corresponde al pedido solicitado
b) Que los frascos de vacuna estén en perfecto estado y que lleven el correspondiente etiquetaje
c) Que las vacunas no han estado expuestas a temperaturas indeseables, verificando los indicadores de temperatura y realizando el "test por agitación" cuando se trate de las vacunas  DTF, DT y T y éstas no vengan provistas de indicador de alerta de congelación.

Otra de las actividades a llevar a cabo tras la recepción de vacunas es el registro de entrada en el cual se hará constar:
· Fecha de recepción
· Procedencia 
· Temperatura de recepción
· Tipo de vacuna
· Presentación (mono dosis / multidosis)
· Número de dosis
· Lote
· Fecha de caducidad

CONTROL DE DISTRIBUCIÓN 

Al preparar las vacunas para su distribución se deberán tener en cuenta los siguientes puntos:
a) Verificar la fecha de caducidad de las vacunas a distribuir. Utilizar siempre antes las vacunas de caducidad más próxima
b) Adecuar la disposición de los acumuladores de frío y de las vacunas dentro del elemento de transporte (nevera, porta-vacunas, etc.) en función de las características específicas de termo estabilidad de las vacunas a distribuir. Como norma general para todas las vacunas, los acumuladores de frío no han de estar en contacto con las mismas durante su transporte o almacenaje. Cuando se trate de manufacturar vacunas sensibles a las bajas temperaturas debe de evitarse el riesgo de congelación por contacto. Si se utilizan indicadores para acumuladores de frío habrá que esperar a que vire el color del indicador antes de proceder a la manufacturación de las vacunas. En el caso de no disponer de indicadores, los acumuladores deberán tenerse a temperatura ambiente (alrededor de 10 ó 15 minutos) antes de poder disponer de ellos para transportar las vacunas
c) Informar al personal que realizará el transporte sobre la importancia del mantenimiento de la cadena del frío.

Toda distribución de vacunas debe quedar registrada haciendo constar:
· Fecha de salida                                                · Centro de destino
· Temperatura de salida                                     · Tipo de vacuna
· Presentación (mono dosis / multidosis)            · Número de dosis
· Lote                                                                  · Fecha de caducidad

ALMACENAJE DE VACUNAS

De las tres fases de la cadena del frío, esta es quizás la más compleja en cuanto a las actividades a realizar, puesto que es en esta etapa cuando se deberán realizar las previsiones de vacunas y el control de stocks. También los registros de temperatura toman una especial importancia en la fase de almacenaje ya que la ruptura de la cadena del frío en esta fase, puede suponer el desabastecimiento de vacunas a la población.

Equipamiento para el almacenaje de vacunas
· Cámaras frigoríficas
· Frigoríficos
· Neveras portátiles
· Congeladores
· Acumuladores de frío
· Controladores de temperatura para el almacenaje de vacunas
· Prendas aislantes para los manipuladores de vacunas en cámaras frigoríficas
· Guantes para la manipulación de vacunas manufacturadas con nieve carbónica

[pic 43]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 44]

         CIUDAD LERDO DURANGO

MANEJO DE CARTILLAS DE VACUNACIÓN

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Las Cartillas Nacionales de Salud se entregan de acuerdo al grupo de edad: niñas y niños (0 a 9 años), adolescentes (10 a 19 años), mujer (20 a 59 años), hombre (20 a 59 años) y adulto mayor (60 años o más).

              [pic 45] 

La Cartilla facilita el seguimiento del estado de salud, promoción de estilos de vida saludable y el registro de los principales servicios de salud.

                              [pic 46]

La Cartillas Nacional de Salud es un documento oficial y personal para la población mexicana que se entrega de forma gratuita. Indispensable para que, personal de salud y usuario, lleven el control de las acciones de promoción de salud, prevención, detección oportuna y control de las enfermedades.

                                                [pic 47]

                         

La Cartilla también facilita el seguimiento del estado de salud, promoción de estilos de vida saludable y el registro de los principales servicios de salud, comenzando por la identificación y datos generales básicos del propietario de la cartilla.

                                                            [pic 48]

En la sección Promoción de la Salud, se enlistan los temas de promoción de la salud que debe conocer la persona de acuerdo a su edad y sexo; en Nutrición se proporciona orientación alimentaria de acuerdo también al sexo y edad, mientras en el esquema de Vacunación, se indica a la población las vacunas necesarias para evitar que padezca algunas enfermedades infectocontagiosas, que pueden derivar en muerte o consecuencias graves, de acuerdo al grupo de edad.

                             [pic 49]

Otro rubro es el de Prevención y Control de Enfermedades, que busca mantener a la población informada mediante la orientación sobre los cuidados y acciones que se deben realizar para mantener salud bucal, evitar adicciones, enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no transmisibles; en Salud Sexual y Reproductiva, se orienta y dan los métodos anticonceptivos.

                                               [pic 50]
Finalmente se marcan las citas de Atención Médica, para tener un control de las consultas médicas y/o servicio al que se deberá acudir para recibir atención.

                                                [pic 51]

[pic 52]

                                                                                         

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE DURANGO

HOSPITAL GENERAL [pic 53]

         CIUDAD LERDO DURANGO

TIPOS DE VENDAJES

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

HOJA No.1

DÍA
30

MES
05

AÑO
21

Vendaje circular. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo.

Procedimiento. Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos o tres vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio del vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al montar cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada). Cuando se necesite aumentar la firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la venda sobre sí mismo a 180°, en uno de sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer mayor presión.

Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia abajo, al punto original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al vendaje.

Vendaje en ocho. Se utiliza una venda de 2 pulgadas; se emplea para cubrir superficies de flexión como la articulación.

Procedimiento. Después de colocar dos o tres circulares que fijan el inicio del vendaje, se pasa la venda diagonalmente sobre la región y al llegar al límite de esta, se realiza una circular a su alrededor para volver diagonalmente al punto de partida, donde se hace una nueva circular para reiniciar otra diagonal y así sucesivamente hasta cubrir la región; en cada movimiento completo se describe un número ocho. Este vendaje es muy práctico al nivel del carpo, del codo y del maléolo.

[pic 54]

Vendaje en espiral. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.

Procedimiento. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la precedente, y se sobrepone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda. Se utiliza en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas.

[pic 55]

Vendaje en espiral con doblez. Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna.

Procedimiento. Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca el pulgar de la mano libre en el borde superior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente la venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continuación se gira la mano hacia adentro, de modo que la venda se doble y dirija hacia abajo la cara que estaba hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en un tercio por delante. A continuación, la venda se hace correr a través del miembro y se ejecuta otra operación igual a la misma altura, de modo que los dobleces estén en línea y sean uniformes.

[pic 56]

[pic 57]

[pic 58]

Vendaje recurrente. Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo, como la punta de los dedos de las manos o de los pies.

Procedimiento. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, el rollo se vuelve directamente sobre el centro del dedo que se va a cubrir. A continuación se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia la derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta original que cubre la punta, de modo que cada vuelta cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la precedente. El vendaje se fija con vueltas circulares que se unen por los extremos.

[pic 59]

[pic 60]

Vendaje de la mano. Se emplea una venda de 2 pulgadas. La mano se venda y los dedos se dejan libres, si no hay contraindicación, para que puedan efectuarse algunos movimientos.

Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares alrededor de la palma y el dorso de la mano; después, al cambiar la orientación de la venda, se inician unas asas recurrentes que pasan repetidas veces de la región palmar a la dorsal y viceversa, al finalizar de cada espacio interdigital (mientras tanto se van sujetando los extremos de estas asas). Completada esta parte, se vuelve a girar la venda para asegurar, mediante nuevas circulares que envuelven la palma y el dorso, los cabos de las asas recurrentes. Luego la venda se pasa oblicuamente desde la región palmar hasta la muñeca, alrededor de la cual se realizan una o dos circulares, y después, de nuevo, diagonalmente, hacia la muñeca; así sucesivamente se van colocando las capas de vendas necesarias para cubrir la región.

Vendaje en capelina. Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones.

Procedimiento. Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al nivel de la frente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la línea media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el cráneo, hasta el encuentro con las circulares anteriormente colocadas a la que rebasa ligeramente, en tal nivel se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al punto de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro recorrido hasta el occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de estas asas recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie, entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y mantenerlos firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para dar solidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina con tres tiras de esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente: una desde el frente hasta el occipucio y otra que la cruza en ángulo recto desde una región temporal a la opuesta y la tercera rodeando por su base a la capelina.

[pic 61]

 Vendaje en capelina.

Vendaje de sostén en T. Se hace con dos tiras de tela de algodón unidas y que tengan forma de T. La parte superior de la T sirve como banda que se coloca alrededor de la cintura del paciente. La vertical de la T se pasa desde detrás entre las piernas del paciente y se une por delante al travesaño de esta.

[pic 62]

Estos vendajes se utilizan principalmente para sostener los apósitos perineales.

Vendaje abdominal recto de sostén: es una pieza rectangular de tela de algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y lo suficientemente largo para rodear el abdomen del paciente y sobreponerse al frente unos 5 cm. Este tipo de vendaje se usa para sostener los apósitos abdominales o para aplicar presión y apoyo en abdomen.

Vendaje mamario de sostén. Es una pieza rectangular de algodón, de forma parecida a la del pecho femenino. Suele tener tirantes que pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan para sostener apósitos y para aplicar presión al pecho.

[pic 63]

Vendaje mamario de sostén.

Vendaje de sostén de esculteto

Esculteto. Es un vendaje de tela, compresivo y de sostén, que se emplea para sujetar apósitos y abdomen. Se conoce también como vendaje de muchos cabos.

[pic 64]

 Esculteto o vendaje de múltiples colas, usado como corsé abdominal para operaciones abdominales y posparto.

Objetivos:

-Evitar dehiscencia y evisceración. 

-Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen. 

-Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del pubis. 

-Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdomen péndulo, y en pacientes con mastoplastia.

Precauciones:

-Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin arrugas. 

-Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que se retire, para activar la circulación de la zona donde se encuentra. 

-Debe colocarse el paciente en decúbito supino sobre el esculteto para poder colocar las bandas.

Equipo:

-Bandeja. 

-Esculteto de tela, algodón, lana, franela, muselina o tela elástica. 

-Imperdibles o presillas de sujeción o esparadrapo. 

-Apósitos o torundas (si es necesario). 

-Parabán.

Procedimientos:

Invariantes funcionales generales.

Variantes funcionales:

-

Coloque el parabán.

-

Coloque el esculteto sobre la cama y apoye al paciente sobre sí mismo, en decúbito supino.

-

Proteja las prominencias óseas (en caso necesario).

-

Comience a cruzar las bandas desde abajo hacia arriba y alternando la de la izquierda con la de la derecha; el final se sujetará con imperdibles o presillas de sujeción.

Invariantes funcionales generales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (96.8 Kb)   pdf (1.2 Mb)   docx (1.4 Mb)  
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com