Informe técnico y financiero
Carlos TorricoSíntesis17 de Marzo de 2016
4.274 Palabras (18 Páginas)439 Visitas
[pic 1]
[pic 2] | [pic 3] | [pic 4] |
[pic 5]
[pic 6]
Contenido
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO DE LA RELACIÓN
2.1 Resumen Ejecutivo
2.2 Objetivos del proyecto
2.3 Resultados Esperados en el proyecto
2.4 Cobertura de Intervención
III. INFORME DE ACTIVIDADES
3.1 Actividades Planificadas Previstas en el Proyecto.-
3.2 Actividades Ejecutadas
3.3 Resultados Obtenidos
IV. RECURSOS.
4.1 Recursos Humanos
4.2 Recursos Económicos
INFORME TÉCNICO Y FINANCIERO
“Cosecha de Agua en comunidades de la zona alta del municipio de Omereque – Bolivia”
- INTRODUCCIÓN
El proyecto “Cosecha de agua en comunidades de la zona alta del municipio de Omereque" a iniciado el 1 de octubre de 2012, tiene como principal objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria, a partir de mejorar la disponibilidad de alimentos de autoconsumo; el principal problema de la zona alta de Omereque es la falta de agua para consumo y producción poniendo en riesgo de forma general el sistema alimentario de las familias.
Para ejecutar este proyecto él ICO ha planteado su estrategia de cosecha de agua, para que las familias cuenten con la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia a partir de la implementación de techos de calamina que conducidos a un tanque de almacenamiento permitan prolongar la disponibilidad de agua de las familias. El presente documento describe las principales actividades y tareas ejecutadas en la primera etapa que corresponde del 1 de Octubre de 2012 al 28 de Febrero de 2013.
En estos cinco meses de ejecución el proyecto se ha concentrado en generar las condiciones técnicas, políticas y financieras para su ejecución, al ser el tema del agua tan sensible en la zona el proceso de socialización de la propuesta ha tenido bastante dificultad; las expectativas generadas en la reunión sostenida en ocasión de la visita de la delegación Italiana ha despertado el interés de todas las familias en participar a pesar de que en esa reunión se reitero que no se llegaría ni a todas las familias, ni a todas las comunidades; es comprensible pues la necesidad del agua del principal elemento de vida los mueve a luchar por toda posibilidad que signifique de algún modo apalear su situación.
Esta situación sin embargo a conllevado a atrasos importantes en el proceso por que ha demandado mas reuniones que las previstas incluso a nivel del gobierno municipal; a pesar de ello finalmente se ha trabajado de forma concertada y se está ejecutando la propuesta con 46 familias en 7 comunidades que corresponden a tres subcentrales tal como se detalla en el siguiente cuadro:
SUBCENTRAL | COMUNIDAD | Nº DE FAMILIAS |
MOLLE ABRA | Salado Kasa | 14 |
Trancalaguna | 4 | |
Sunchulaguna | 14 | |
HUANACUNI GRANDE | Chilcaguada | 2 |
HUANACUNI CHICO | Huanacuni Chico | 7 |
Mataral Alturas | 2 | |
Pampagrande | 3 | |
TOTAL | 46 |
El periodo ejecutado ha permitido también avanzar hacia la preparación de las condiciones para la implementación, en el mes de febrero se ha realizado la compra y entrega de los materiales de construcción para el sistema de captación (cubiertas o techos) de acuerdo a las propuestas técnicas elaboradas y previamente concertadas con la comunidad.
Y finalmente se ha avanzado en la definición y elaboración del plan de capacitación de las familias para la implementación ya que serán ellos mismos quienes realicen los trabajos de albañilería y hojalatería, y la instalación de los tanques de almacenamiento.
- MARCO DE LA RELACIÓN
2.1 Resumen Ejecutivo
El proyecto pretende mejorar el acceso a alimentos para autoconsumo, en 7 comunidades del municipio de Omereque, implementando sistemas de cosecha de agua de lluvia que permitan aprovechar este recurso para el consumo y uso productivo de autoconsumo.
Para aprovechar al máximo la infraestructura de captación se ha optado por sistemas fijos a través de calaminas metálicas que permitan además mejorar la capacidad de almacenamiento de productos y alimentos bajo techo.
Uno de los principales problemas que afectan a las comunidades de la Zona Alta de Omereque es la limitada disponibilidad de alimentos para autoconsumo, determinada principalmente por la disponibilidad de agua y el sistema alimentario familiar.
Este limitado acceso al agua tiene un grave efecto en la capacidad de las comunidades para enfrentar su vulnerabilidad al cambio climático con medidas de adaptación y mitigación, que se refleja en un riesgo evidente para su seguridad alimentaria, requiriendo ocasionalmente intervenciones de emergencia, como las desarrolladas a final de 2010 y principio de 2011.
2.2 Objetivos del proyecto
a) Objetivo General
Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en comunidades de la zona alta del municipio de Omereque.
b) Objetivo Específico del proyecto
Mejorar la disponibilidad de alimentos de autoconsumo
2.3 Resultados Esperados en el proyecto _
Los resultados planteados en el proyecto de acuerdo al marco lógico de intervención son los siguientes:
Resultado 1:
Familias cuentan con sistemas de cosecha y almacenamiento para agua de lluvia.
Resultado 2:
Familias cuentan con huertos hortofrutícolas para la producción de autoconsumo.
Resultado 3:
Comité zonal de la seguridad alimentaria funciona en base a estructura orgánica, de acción y
económica.
2.4 Cobertura de Intervención
La cobertura prevista contempla trabajar con 44 familias de la zona alta del municipio de Omereque en 5 comunidades, sin embargo a solicitud del gobierno municipal se ha ampliado el número de familias a 46; el detalle de las familias beneficiarias en el siguiente cuadro:
SUB – CENTRAL | COMUNIDAD | Nº | LISTA DE BENEFICIARIOS |
Molle Abra | Salado Kasa | 1 | Bautista Pérez |
2 | Severino Pérez | ||
3 | Lucio Loza | ||
4 | Crispin Vásquez | ||
5 | Leucario Vásquez | ||
6 | Germán Guzmán | ||
7 | Felix Loza | ||
8 | Gumersindo Guzmán | ||
9 | Rubén loza | ||
10 | Miguel Vallejos | ||
11 | Jerónima Órgano | ||
12 | Félix Inestrosa | ||
13 | Francisca Rendón | ||
14 | Marta Guzmán | ||
Sunchulaguna | 15 | Severino Órgano | |
16 | Julián Sejas | ||
17 | Filomena Rojas | ||
18 | Enrique Rojas | ||
19 | Pascual Cejas | ||
20 | Liborio Sejas | ||
21 | Manuel Rojas | ||
22 | Alberto Guzmán | ||
23 | Sandro Rendón | ||
24 | Valeriano Sejas | ||
25 | Silfredo Sejas | ||
26 | Gerónimo Sejas | ||
27 | Albino Sejas | ||
28 | Modesto Guzmán (+ Falleció) | ||
Trancalaguna | 29 | Casta Rojas | |
30 | Ademar Guzmán | ||
31 | Martin Muñoz | ||
32 | Valeriano Guzmán | ||
Huanacuni Chico | Huanacuni Chico | 33 | Narcisa Canaviri |
34 | Ángel Fermín | ||
35 | Mario Fermín | ||
36 | Julio Fermín | ||
37 | Marbin Correa | ||
38 | Filomena Fermín | ||
39 | Justiniano Fernández | ||
Mataral Alturas | 40 | Susana García | |
41 | Luciano Coca | ||
Pampa Grande | 42 | Marciana Arce | |
43 | Rosmeri Abrito | ||
44 | Hernán Fermín | ||
Huanacuni Grande | Chilcaguada | 45 | Basilio Ledesma |
46 | Wilfredo Siles | ||
- INFORME DE ACTIVIDADES
A continuación se hace una descripción de las actividades planificadas de forma textual como se han planteado las actividades en el proyecto; para luego hacer una descripción de lo ejecutado respectivamente correspondiente con cada inciso y de igual manera los resultados cuantitativos correspondientes a cada actividad:
...